20 research outputs found

    Leyendo por encima del argumento: el carácter aspectual del tiempo en la novela moderna

    Get PDF
    Reading over the argument: the aspectual character of time in modern novelI propose in this paper to revise the aspectual character of time in a literary text. I considerthe void produced in a novel when the novelistic action progresses without regard to facts, andmemory or remembrance takes over, when they become the dynamic forces that project the storyforward. The aspectual character of time is one of the principal traits of the modern narrative,without a precise understanding of the way it works you cannot interpret it correctly.Leyendo por encima del argumento: el carácter aspectual del tiempo en la novela modernaPropongo en este trabajo revisar el carácter aspectual del tiempo en un texto literario.Considerar, entre otras cosas, el hueco que se produce en una obra cuando una situación novelescacarece de base factual, y el progreso de la acción viene propiciado por la memoria o elrecuerdo, algo que no se puede cerrar, encerrar en un hecho. El carácter aspectual del tiempo esuna de las principales características de la narrativa moderna, cuyo conocimiento resulta esencialpara poder interpretada bien

    Limitaciones del ultraísmo

    Get PDF

    La lectura literaria ante el desafío digital

    Get PDF
    La teoría literaria se ve obligada a desplegar sus alas de nuevo. La lectura digital pide un lugar en el podio cultural, un estatus propio, distinto al de la obra impresa en papel. Tenemos que expandir el concepto de Humanidades al de Humanidades digitales, pero por desgracia la mayoría de las propuestas de investigación que se hacen tienen más que ver con los programas y ordenadores que con las humanidades y poco con la interpretación de lo creado e ideado por el hombre. Propongo en este trabajo que entendamos al lector como confabulador, uno que sabe mezclar, complementar, las diferentes extensiones, visuales, sonoras, que el texto sugiere, y así podemos llegar a comprender la complejidad y riqueza que permite la lectura digital. Abordo varios modos en que el lector es confabulador, el que mezcla imágenes, colores, y sonidos, mediante los vínculos del hipertexto. Además, revisamos tres maneras en que la experiencia lectora digital se guarda mejor en la memoria. Palabras clave: Humanidades digitales. La hora del lector digital. El lector confabulador. La lectura como experiencia. Multisensorial.AbstractLiterary theory must once again open its wings. Digital reading is asking for a place in our cultural podium. It demands its own status, a different one than that of the traditional reading on printed paper. We have to expand the concept of Humanities to the one of Digital Humanities, but sadly enough the majority of the research projects submitted for funding are loaded with requests for hardware and software, and very little is related to improve the interpretation of works of art, the principal task of the humanities. I propose a few ways for developing a new type of reading for the digital age, based on reading as experience, a way of reading that makes us confabulators. The meaning of the words is complemented by the multisensory elements mentioned in the texts, like images, colors and sounds, through the links of the hypertext.  Also, we offer a few ways to improve our remembrance of literary digital texts. Key words: Digital humanities. The hour of the reader. The reader as confabulator. Reading as experience. Multisensorial. </p

    El Madrid de Galdós: de la calle a la vía urbana

    Get PDF
    Tras una justificación teórica de las razones que recomiendan abordar el tema de la ciudad y la novela, el trabajo comenta el cambio experimentado por la ciudad de Madrid en la segunda mitad del siglo XIX, tal y como aparece representada en la narrativa galdosiana. Se comenta con ejemplos concretos cómo el autor en los primeros libros sitúa la acción en el Madrid antiguo, en el entorno de la plaza de Santa Ana, cerca de la iglesia de San Sebastián, donde está enterrado Lope de Vega. La calle representada es todavía un lugar donde los ciudadanos se dedican a arrojar las basuras, un mero lugar de tránsito, para convertirse en sus mejores obras en una vía pública, gracias a las mejoras municipales, como el alcantarillado. Y quizás el mayor avance en cuanto al retrato galdosiano de la ciudad es cómo el autor canario la utiliza como escenario novelesco, donde ocurren sucesos diversos, como peleas, encuentros inesperados, etcétera. Podemos decir que el ambiente urbano se convierte en el verdadero escenario de la novela y el panorama urbano.After a brief theoretical discussion about the reasons that recommend the study of the topic the city and his representation in the novel, this piece goes on to comment the urban changes experienced by the city of Madrid during the second half from the XX century, as they are introduced in Galdós’s narrative. The comments illustrate how in his early books we encounter the old Madrid, located in the surroundings of the Plaza de Santa Ana, next to the San Sebastian church, where Lope de Vega is buried. The street is yet a place used by the citizens as an immense garbage bin or a place to go from one location to the other. In the later books, the city is represented more and more as a public place, thanks in great part to many urban improvements, as public sewer. Nonetheless, the most significant change is the way the author treats public space in his best novels, as a scenery where people meet, socialize, and so on. We can say that in this second moment, the city became the stage of the novel and its urban landscape

    “El caballero de las botas azules”: farsa de las letras decimonónicas

    No full text
    Actas do Congreso Internacional de estudios sobre Rosalía de Castro e o seu tempo: Santiago, 15-20 de xullo de 1985Universidade de Santiago de Compostela-Consello da Cultura Galeg

    Reinterpretación de Niebla

    No full text

    Galdós y la lectura posmoderna del texto litera­rio: El amigo Manso como ejemplo

    No full text
    Hace cien años largos ronda la casa de la ficción galdosiana una plétora de lugares comunes que la empobrece, amanera, y roba carácter, pues contiene apreciaciones que rebasan largamente los limites connotativos del texto. Los generan, y me ciño a caracterizaciones amplias, las perpetuas referencias a la línea de discurso crítico propiciado por nuestro gran polígrafo Marcelino Menéndez Pelayo, con la ayuda de José Maria de Pereda y de otros, que ensalzaron los meritos humanos de Galdós. Canonizaron lo que su obra tenia de tradicional, desatendiendo las nacientes configuraciones sociales allí presentes. Leopoldo Alas, en cambio, perfiló un Galdós distinto al autor valiéndose del naturalismo para reflejar las encrucijadas socioculturales del momento. Este discurso crítico nunca logro imponerse en la España de la Restauración; fracaso que sumado al rechazo modernista de los productos culturales del ochocientos, aparco durante varias décadas al escritor canario en una vía muerta
    corecore