27 research outputs found

    Pinturas romanas procedentes del Convento de San Pedro Martir (Toledo): estudio preliminar

    Full text link
    Se hace en este trabajo un primer análisis de la pintura romana aparecida en la excavación del convento toledano de San Pedro Mártir. A partir de los motivos decorativos y antes de proceder a su completa recomposición, se le atribuye una fecha comprendida entre la segunda mitad del siglo i y comienzos del II d. C., Con sus paralelos mas cercanos en el repertorio ornamental romano-campano del s. I d. C

    RECENSIONES

    Get PDF
    MINGO ÁLVAREZ, A. 2010: Los signos rupestres del paleolítico: la cueva de El castillo (Puente Viesgo, Cantabria), GEA Patrimonio, Guadalajara. Por Jose Antonio Galante Pérez.NEIRA, L., (coord.): Representaciones de mujeres en los mosaicos romanos y su impacto en el imaginario de estereotipos femeninos, 2011, Ed. Creaciones Vincent Gabrielle, 257 pp., Madrid. Por Javier Salido Domínguez (Escuela de Historia y Arqueología en Roma. CSIC).FUCHS, M. E. y MONIER, F.: Les enduits peints en Gaule romaine. Approches croisées. Actes du 23ème séminaire del’AFPMA, Paris, ENS (13-14 novembre 2009) (Revue archéologique de l’Est. 31e supplément), Dijon 2012. 294 pp. y 272 figs. Por Carmen Guiral Pelegrín (Dpto. de Prehistoria y Arqueología. UNED).

    La decoración pintada del «cubículo de las estaciones» de la Villa Romana dels Munts (Altafulla, Tarragona)

    Get PDF
    La villa delsMunts es una excepcional villa de carácter residencial situada a 12 kmde Tarraco. Los datos arqueológicos testimonian la existencia de una villa agrícola en época augustea; a inicios del s. II se produce una importante reestructuración del edificio con la edificación de una nueva villa, cuya vida se prolonga hasta el último cuarto del s. III, momento en el que ve afectada por un incendio aunque persiste, en parte, hasta momentos avanzados de la Antigüedad Tardía. Las pinturas conservadas en diferentes espacios de la villa se datan en los siglos II y III, si bien el grupo más importante es el correspondiente a los cubículos que se abren al criptopórtico norte, donde se ubica el cubículo de las Estaciones, así denominado por el ciclo iconográfico pintado en el techo. Existe un fuerte contraste entre la decoración del suelo, un simple mortero blanco, las paredes y el techo. Las pinturas parietales presentan una composición muy simple: zócalo con imitaciones de crustae de mármol y zona media con alternancia de paneles anchos lisos y estrechos decorados con motivos vegetales superpuestos. El techo está compartimentado en casetones en relieve, decorados con la representación alegórica de las cuatro Estaciones y con dos Ménades. El pavimento y las pinturas parietales se datan en la primera mitad del s. II y el techo se fecha en época antonina.The villa of «ElsMunts» is an exceptional residential villa which is located 12 kmaway from Tarraco. Archaeological data point to the existence of a farming village in the Augustan period; a significant restructuring of the building (with the construction of a new villa) occurred in the beginning of 2nd century, its life was prolonged until the last quarter of that century, when was affected by a fire. Nevertheless it remained partially up to advanced times of Late Antiquity. The paintings preserved in different areas of the villa are dated in the 2nd and 3rd century, though the most important group is the one regarding to the cubicula that are opened to the north criptoportic, where the cubicle of the Seasons is located, so named because of the iconographic cycle painted on the ceiling. There is a strong contrast between the decoration of the pavement, a simple white mortar, and that of walls and ceiling. The wall-paintings have a very simple composition: dado with imitation marble crustae and main zone with alternation of broad undecorated panels and narrow ones decorated with superposed vegetable motifs. The coffered ceiling is decorated with the allegorical representation of the four Seasons and two Maenads. The pavement and the wall paintings are dated in the first half of the 2nd century whereas the ceiling is dated in Antonine period

    Alta et versicolor Bilbilis

    Get PDF
    En este estudio se analizan los diferentes conjuntos pictóricos exhumados en Bilbilis durante sus más de cuarenta años de excavaciones. Exponemos una revisión y actualización de las decoraciones, in situ o en estado fragmentario, y su relación con la arquitectura, que nos permiten afirmar que la pintura, en este municipium, fue uno de los medios de expresión más notorios, a través del cual podemos acercarnos a las formas de vida de los habitantes que poblaron la ciudad, desde la segunda mitad del s. I a.C. hasta el s. II d.C

    The domus of the Añón street of Caesar Augusta (Zaragoza) and the decorative program of the triclinium

    Get PDF
    Estudio de la arquitectura de la domus, así como de la estratigrafía constatada en la excavación, atendiendo a los informes realizados en el año 2000 por J. A. Pérez Casas. Las pinturas y pavimentos que decoraron el triclinio se realizaron en tres fases decorativas. A la primera corresponden un pavimento de terrazo blanco con decoración de teselas negras y la pintura del techo, de época Claudia y decorado con un repertorio ornamental relacionado con el universo dionisiaco. En época flavia se repintan las paredes con un sistema compositivo articulado en una alternancia de paneles amarillos con cenefas caladas e interpaneles decorados con columnas carentes de función arquitectónica. En el interior de los paneles se disponen una pareja de putti que portan atributos divinos (rayo de Júpiter y una crátera) y un amor/cupido adolescente con tirso. En esta misma época se incluye en el pavimento un emblema de opus tessellatum trícromo. Finalmente, problemas relacionados con la humedad obligan a rehacer el zócalo con imitaciones de mármoles. Tras el estudio, consideramos que puede establecerse el origen de los talleres, itálico el que pinta el techo y local el que decora las paredes.Study of the architecture of the domus, as well as the stratigraphy observed in the excavation, taking into account the reports made in the year 2000 by J. A. Pérez Casas. The paintings and pavements that decorated the triclinium were made in three decorative phases. The first one corresponds to a white terrazzo flooring with black tessera decoration and the pictorial ceiling decoration, from the Claudia period, and decorated with an ornamental repertoire related to the Dionysian universe. During the Flavian period, the walls were repainted with a compositional system that alternate yellow panels and perforated and interpaneled friezes decorated with columns lacking architectural function. Inside the panels are a couple of putti that carry divine attributes (Jupiter ray and a crater) and a love / teen cupid that carries the tirso. In this same period an emblem of trichrome opus tessellatum is included. Finally, humidity problems forced the base to be remade with imitations of marbles. After the study, we consider that the origin of the workshops can be established. The workshop that painted the ceiling is adscribed to the time of Claudius, and the one that decorated the walls to the Flavian period.Este trabajo se ha realizado dentro del proyecto del Ministerio de Economía, Industria Competitividad: Tectoria et pigmenta. Estudio analítico y arqueológico de los pigmentos y morteros de las pinturas del cuadrante NE de Hispania (s. II a. C.-s. VI d. C.) (HAR2013-48456-C3-2-P), I.P. C. Guiral Pelegrín

    La decoración pictórica del Municipium Urbs Victrix Osca (Huesca)

    Get PDF
    En este estudio se analizan cuatro conjuntos pictóricos hallados en la excavación urbana realizada en la calle Dormer nº 8-10. El primero presenta zócalo con imitaciones marmóreas y zona media en la que alternan paneles anchos y estrechos; un friso decorado con flores de loto estilizadas debía corresponder al remate superior de la pared. El segundo conjunto es el que ofrece un mayor interés; el zócalo presenta una serie de placas que imitan mármoles de distintas variedades y en la zona media se desarrolla un sistema de relación continua sobre fondo negro. Del tercero únicamente se conserva un zócalo moteado y, finalmente, el último conjunto muestra un fondo blanco decorado con filetes rojos que articulaban una serie de paneles; el interés radica en la presencia de un graffito con una serie de numerales. La cronología de las pinturas, a tenor de los datos arqueológicos y los derivados del estudio estilístico, puede establecerse en la segunda mitad del s. I d.C

    Reseña de: Dubois, Y., Ornamentation et discours architectural de la villa romaine d’Orbe Boscéaz

    No full text
    Reseña de: Dubois, Y.: Ornamentation et discours architectural de la villa romaine d’Orbe Boscéaz. (Cahiers d’Archéologie romande, 163, URBA II/1). Lausanne, 2016, 3 volúmenes. ISBN: 972-288028-163-2; ISSN: 1021-1713
    corecore