652 research outputs found

    Strigiformes (Lechuzas) de la provincia de Buenos Aires, su eficacia en el control biológico de plagas y vectores sanitarios.

    Get PDF
    (PDF tiene 4 paginas.

    Electric cables design using Tea Pipe

    Get PDF
    At the present time, cable design is based on trial and error tests and experimental data obtained from long-time experience of previous models. Because of that, there can be found some limitations in their design as well as time consuming tests with low reproducibility. In this work is studied the nonlinear behavior of two electric cables types, a single and a double twisted cable, under three di erent loading conditions: traction, bending and torsion. Results from experimental tests under same loading conditions were analyzed in order to simulate similar force-deformation curves. Several material models were applied to both cable types, nding the most accurate results with a viscoplastic model based on Chaboche law with isotropic hardening. Unknown material parameters required for each model were established comparing simulated models with experimental results. A parametric study was accomplished in order to determine which geometric and material parameters had a greater in uence on both models. Double cable lay angle was also studied, having the more in uence in traction and bending tests. In this study, internal friction and slipping conditions were neglected since the nal goal of this work is oriented to de ne a homogeneous cable section

    Microencapsulado de aceite de ajonjolí con mucílago de tamarindo como agente encapsulante

    Get PDF
    En la actualidad, México tiene una creciente necesidad de exportar diversos productos que sean competitivos dentro del mercado globalizado, por lo que es de vital importancia el desarrollo de nuevas tecnologías que ofrezcan un mejor manejo y aprovechamiento de las materias primas asegurando la sustentabilidad del proceso. Hoy en día, la industria alimentaria se ha enfocado en productos benéficos para la salud humana y de origen natural, todo esto a un bajo costo y con un aporte nutricional que mejore la calidad y estilo de vida, lo que ha impactado en la demanda de hidrocoloides de origen natural y aceites con contenido de ácidos grasos esenciales. Debido a que el mucilago de la semilla de tamarindo es fuente de polisacáridos de origen natural, con aportes calóricos bajos lo hace ideal para el desarrollo de alimentos dietéticos, convirtiéndolo en una opción potencial de estudio para su aplicación en la industria alimenticia. Por otra parte, el aceite esencial obtenido del ajonjolí posee nutrimentos que aportan múltiples beneficios a la salud del ser humano ya que tiene una alta cantidad de Omega-6 y el consumo de este ácido graso esencial fortalece el sistema nervioso, protege el sistema cardiovascular, favorece la regulación del colesterol en la sangre, entre otros beneficios. Por tal razón es recomendado que se incorpore al organismo a través de alimentos o suplementos alimenticios. Los constituyentes activos de dicho aceite son compuestos hidrofóbicos, lábiles y volátiles. Por lo mencionado anteriormente, cobra vital importancia la investigación en torno al aceite de ajonjolí y la forma de protección de sus propiedades funcionales para que estas no sean alteradas por factores que puedan deteriorarlo. Este aceite al ser un compuesto termolábil tiende a degradarse por factores ambientales como la luz, calor, humedad y presencia de oxígeno, además de que se dificulta el manejo y aplicación práctica en la industria, ya que su vida de anaquel es muy corta a diferencia de productos sintéticos. Es fundamental que se proteja al aceite de ajonjolí de fenómenos de degradación mediante una capa protectora, suponiendo que se maneje en forma de sólido (microcápsulas), disminuyendo la cantidad de aceite no encapsulado en la superficie de las partículas, a través de un agente encapsulante apropiado que tenga alta actividad emulsificante y alta estabilidad como lo es el mucilago de tamarindo. Por ende, el objetivo de este trabajo fue emplear al mucilago extraído de la semilla de tamarindo como agente encapsulante para microencapsular mediante secado por aspersión el aceite de ajonjolí.Se evaluó al mucilago de tamarindo como agente encapsulante para la microencapsulación de aceite de ajonjolí por el método de secado por aspersión, empleando relaciones agente encapsulante y agente encapsulado de 1:1 (M1) y 1:2 (M2). Las emulsiones presentaron una alta estabilidad contra el efecto de coalescencia, donde el sistema E1 muestra una Kc de 2.95 E-7 s^-1 y el sistema E2 una de 1.31 E-7 s^-1. Se analizó la estabilidad de la emulsión (cremado) para cada emulsión, determinando que E1 y E2 al final del periodo de la prueba presentaban una estabilidad de 88% y 90% respectivamente. La distribución de tamaño de partícula para M1 exhibieron un carácter unimodal, con intervalos de diámetro de ~1 a 50 μm mientras que la distribución de M2 tiene diámetros en el intervalo de ~1 a 50 μm y una variación en la distribución en el intervalo de ~50 a 125. Las microcápsulas del sistema M1 son térmicamente estables hasta una temperatura de 227 °C mientras que las del sistema M2 son estables hasta 178 °C. Los patrones de difracción de rayos X para M1 y M2 muestran un dominante halo amorfo. La eficiencia de encapsulamiento para las microcápsulas del sistema M1 presentaron un valor de 89.75% y para las microcápsulas del sistema M2 un valor de 81.31%. Se permitió liberar al aceite encapsulado a tasas de liberación controladas donde el empleo de una mayor proporción de material encapsulado, como lo es en el caso M2, conllevo a una liberación más acelerada del aceite en los primeros 100 minutos. En general, los resultados llevan a concluir que el mucilago de tamarindo puede ser empleado como agente encapsulante viable para obtener una alta eficiencia de microencapsulación

    Sistema de recaudación y control de las acreditaciones bancarias -SIRCREB-

    Get PDF
    Se busca en el presente trabajo, desarrollar, identificar y determinar la metodología de funcionamiento y utilización del Sistema de Recaudación y Control de Acreditaciones Bancarias que posibilitan el cumplimiento de los regímenes de recaudación del impuesto sobre los ingresos brutos, correspondiente a los contribuyentes locales y a los comprendidos en las normas del convenio multilaterial aplicable sobre los importes que sean acreditados en cuentas abiertas en las entidades financieras.Fil: Jarmolczuk, Juan Guillermo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.Fil: Merino, Cintia Verónica. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.Fil: Villanueva, Paola Vanesa. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas

    Plan de negocio para la implementación de un restaurante pizzería Fusión Ítalo-Andina

    Get PDF
    El crecimiento gastronómico registrado durante los últimos años, la designación de restaurantes peruanos entre los mejores restaurantes del mundo y el hecho de que Perú sea considerado como el cuarto país emergente del mundo para invertir, ha generado que el sector hoteles y restaurantes desarrolle nuevos productos y servicios, cumpliendo con los estándares de calidad internacional. En este contexto, se desarrolló el presente plan de negocios con el objetivo de evaluar la implementación de un restaurante pizzería fusión ítalo-andina, que ofrezca una experiencia distinta de la que brinda actualmente el mercado, fundamentado en la oferta valor del producto final. A fin de obtener una visión integral del sector para evaluar la viabilidad del proyecto, en el segundo capítulo se desarrolla un análisis del macroentorno, investigando la coyuntura política, económica, social, tecnológica, ecológica y legal del país. Asimismo, se analiza el microentorno para identificar las fuerzas competitivas de la industria y desarrollar las estrategias del negocio. El capítulo III contempla el estudio de mercado, donde se recauda información del comportamiento del público objetivo para detectar sus necesidades de consumo y definir los planes estratégicos del negocio. En los capítulos posteriores se detalla el planeamiento estratégico, los planes de marketing, de operaciones, de recursos humanos y financiero, cada uno de ellos con sus respectivos objetivos y presupuestos. Finalmente, se establecen las conclusiones y recomendaciones, en las cuales se evidencia que la implementación de la pizzería Pizaq es atractiva, rentable y con proyección de crecimiento en el mediano plazo

    La arquitectura vernácula en el sur peninsular español: el caso de Córdoba y sus olvidados corrales de vecinos

    Get PDF
    Popular architecture is one of the greatest expressions of the culture of a territory. In Spain, the enormous variety of typologies forms a completely heterogeneous scenario that has, however, a common origin. One of the most outstanding examples is the "corral de vecinos", widely spread throughout the peninsular geography, and even beyond our borders. This is the case in Córdoba, where, however, the so-called "casa-patio" has relegated the "corral" to the background. This study is useful to check the survival and evolution of it in the city of Cordoba.La arquitectura popular supone una de las mayores expresiones de la cultura de un territorio. En España, la enorme variedad de tipologías conforma un escenario completamente heterogéneo que tiene, sin embargo, un origen común. Uno de los ejemplos más sobresalientes es el “corral de vecinos”, ampliamente extendido por la geografía peninsular, e incluso más allá de nuestras fronteras. Así ocurre en Córdoba, donde, no obstante, la denominada “casa-patio” ha relegado al “corral” a un segundo plano. Sirva este estudio para comprobar la pervivencia y evolución de éste en el solar cordobés

    Valuation and authenticity of Architectural Heritage: the intangible component

    Get PDF
    El presente artículo pretende analizar el Patrimonio Arquitectónico desde un enfoque poco común, centrándose fundamentalmente en sus valores inmateriales. El estudio viene motivado por la vital importancia de este tipo de bienes para la conformación de la identidad de un determinado pueblo. A través del análisis de una serie de hitos arquitectónicos de distintas culturas y diversa naturaleza, hemos puesto en evidencia la dificultad que entraña la restauración de este tipo de Patrimonio, pues los límites de cada actuación dependerán de la correcta identificación del conjunto de valores que caracterizan a cada monumento. A pesar de que el Patrimonio Arquitectónico se presenta a la sociedad a través de su materialidad, en ocasiones son otro tipo de valores los que adquieren mayor importancia. Es entonces cuando el valor inmaterial resulta clave, pues determinará la verdadera “autenticidad” de los edificios. La Carta de Nara de 1994 ha tratado esta problemática de forma genérica, permitiendo respetar la enorme disparidad de culturas que habitan nuestro planeta, así como la manera de enfrentarse a la conservación de su Patrimonio ArquitectónicoThis article aims to analyze the Architectural Heritage from a rare perspective, focusing mainly on its immaterial values. The study is motivated by the vital importance of this type of property for the shaping of the identity of a particular society. Through the analysis of a series of buildings of different cultures and diverse nature, we have highlighted the difficulty involved in restoring this type of heritage, because the limits of each action will depend on the correct identification of the set of values that characterize each monument. Despite the fact that the Architectural Heritage is presented to society through its materiality, it is sometimes another type of value that acquires greater importance. It is then when the immaterial value becomes key, as it will determine the true “authenticity” of the buildings. The Nara Charter of 1994 has dealt with this problem in a generic way, allowing to respect the enormous disparity of cultures that inhabit our planet, as well as the way to face the conservation of its Architectural Heritag

    Aproximación historiográfica a la restauración patrimonial de carácter historicista en España: desde sus albores a la actualidad

    Get PDF
    The article aims at a historiographic approach to the history of heritage restoration from its origins to the present day, with a special emphasis on the «historical fake», through literature review and analysis of different case studies. The concept emerged in Europe in the middle of the 20th century, but its appearance in the practical field dates to the first romantic restorations. «Unity of style» and its struggle against the anti–restorative posture will mark the nineteenth century until the new century brings the triumph of the conservative tendency, nuanced in the following by several authors until reaching an aesthetic–historical balance. The Spanish panorama follows this evolution until the Franco dictatorship imposes again the historicist values, a position that will begin to change at the dawn of democracy. Despite this theoretical advance, the current situation is dominated by disparate criteria that cause a heterogeneous restorative landscape.El artículo tiene como objetivo la aproximación historiográfica a la historia de la restauración patrimonial desde sus orígenes hasta nuestros días, con especial énfasis en el «falso histórico», mediante la revisión bibliográfica y el análisis de distintos casos de estudio. El concepto surge en Europa en pleno siglo XX, pero su aparición en el terreno práctico se remonta a las primeras restauraciones románticas. La «Unidad de estilo» y su lucha contra la postura antirrestauradora marcarán el siglo XIX hasta que la nueva centuria traiga consigo el triunfo de la tendencia conservadora, matizada en lo sucesivo por diversos autores hasta llegar a un equilibrio estético–histórico. El panorama español sigue esta evolución hasta que la Dictadura Franquista impone de nuevo los valores historicistas, postura que empezará a cambiar en los albores de la democracia. A pesar de este avance teórico, la actualidad aparece dominada por criterios dispares que provocan un heterogéneo panorama restaurador

    Homolactic fermentation from glucose and cellobiose using Bacillus subtilis

    Get PDF
    <p>Abstract</p> <p>Backgroung</p> <p>Biodegradable plastics can be made from polylactate, which is a polymer made from lactic acid. This compound can be produced from renewable resources as substrates using microorganisms. <it>Bacillus subtilis </it>is a Gram-positive bacterium recognized as a GRAS microorganism (generally regarded as safe) by the FDA. <it>B. subtilis </it>produces and secretes different kind of enzymes, such as proteases, cellulases, xylanases and amylases to utilize carbon sources more complex than the monosaccharides present in the environment. Thus, <it>B. subtilis </it>could be potentially used to hydrolyze carbohydrate polymers contained in lignocellulosic biomass to produce chemical commodities. Enzymatic hydrolysis of the cellulosic fraction of agroindustrial wastes produces cellobiose and a lower amount of glucose. Under aerobic conditions, <it>B. subtilis </it>grows using cellobiose as substrate.</p> <p>Results</p> <p>In this study, we proved that under non-aerated conditions, <it>B. subtilis </it>ferments cellobiose to produce L-lactate with 82% of the theoretical yield, and with a specific rate of L-lactate production similar to that one obtained fermenting glucose. Under fermentative conditions in a complex media supplemented with glucose, <it>B. subtilis </it>produces L-lactate and a low amount of 2,3-butanediol. To increase the L-lactate production of this organism, we generated the <it>B subtilis </it>CH1 <it>alsS</it><sup>- </sup>strain that lacks the ability to synthesize 2,3-butanediol. Inactivation of this pathway, that competed for pyruvate availability, let a 15% increase in L-lactate yield from glucose compared with the parental strain. CH1 <it>alsS</it><sup>- </sup>fermented 5 and 10% of glucose to completion in mineral medium supplemented with yeast extract in four and nine days, respectively. CH1 <it>alsS</it><sup>- </sup>produced 105 g/L of L-lactate in this last medium supplemented with 10% of glucose. The L-lactate yield was up to 95% using mineral media, and the optical purity of L-lactate was of 99.5% since <it>B. subtilis </it>has only one gene <it>(lctE) </it>that exclusively encodes a L-lactate deshydrogenase.</p> <p>Conclusion</p> <p>This study shows that by taking advantage of the cellobiose utilization capability and osmotic stress high resistance of <it>B. subtilis</it>, a robust process for L-lactate production can be developed.</p
    corecore