88 research outputs found

    LA TAREA DOCENTE INTEGRADORA EN EL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LA FÍSICA

    Get PDF
    The task of integrating knowledge constitutes a social need in the context of the Teaching-Learning Process. The teaching of Physics requires an approach that relates the subject to the chosen career and that consequently, fosters meaningful learning for students. This implies strengthening the relationships between the new contents with life, especially with the future profession, not always achieved through traditional teaching resources. These are some of the limitations that point to the need to carry out a theoretical assessment of integrative teaching tasks that enable teachers and students of a Bachelor's Degree in Health Rehabilitation to expand management and self-management in learning. In correspondence with this need, it is determined as an objective in this article, to carry out a theoretical systematization about the basic categories related to integrative tasks from which requirements and methodological considerations applicable by teachers and students are determined. The theoretical systematization is carried out on the basis of induction - deduction, analysis and synthesis during the analysis of the specialized bibliography on the subject and the experience of the authors.La tarea de integrar saberes constituye una necesidad social en el contexto del Proceso Enseñanza Aprendizaje. La impartición de la Física requiere un enfoque que relacione la asignatura con la carrera elegida y que por consiguiente, propicie un aprendizaje con significado para los estudiantes. Esto implica potenciar las relaciones entre los nuevos contenidos con la vida, en especial con la futura profesión, no siempre logradas mediante recursos tradicionales de enseñanza. Son estas algunas de las limitaciones que apuntan hacia la necesidad de realizar una valoración teórica acerca de las tareas docentes integradoras que posibilite a los profesores y estudiantes de Licenciatura en Rehabilitación en Salud ampliar la gestión y autogestión en el aprendizaje. En correspondencia con esta necesidad, se determina como objetivo en este artículo, realizar una sistematización teórica acerca de las categorías básicas relacionadas con tareas integradora de la cual se determinen requerimientos y consideraciones metodológicas aplicables por los docentes y estudiantes. La sistematización teórica se realiza sobre la base de la inducción – deducción, análisis y síntesis durante el análisis de la bibliografía especializa acerca del tema y la experiencia de los autores

    Elaboración de Galletas a base de Arroz (Oryza Sativa) y Maíz (Zea Mays) enriquecidas con Chía (Salvia Hispánica L.), orientada al consumo para Celiacos, diseño y construcción de un Molino de Discos

    Get PDF
    El presente trabajo tecnológico y científico “ELABORACIÓN DE GALLETAS A BASE DE ARROZ (ORYZA SATIVA) Y MAÍZ (ZEA MAYZ) ENRIQUECIDAS CON CHÍA (SALVIA HISPÁNICA L.), ORIENTADA AL CONSUMO PARA CELIACOS, DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOLINO DE DISCOS” Tiene como objetivo obtener un nuevo producto nutritivo a base de maíz y arroz enriquecido con CHÍA orientado al consumo para celiacos. Para un mejor estudio, el siguiente trabajo está dividido en seis capítulos, cuyo contenido se resume es el siguiente: El primer capítulo, trata de los aspectos generales de la investigación, como el planteamiento teórico y marco conceptual de los temas a partir de la bibliografía correspondiente. El segundo capítulo, muestra íntegramente el planteamiento operaciones de la investigación, donde se presenta la metodología de la experimentación, variables a evaluar, materiales y métodos, esquema experimental y diagrama de flujo, a continuación se dará una breve explicación de las pruebas experimentales. Prueba preliminar: se realizó un análisis químico proximal, numeración de mohos y análisis sensorial de las materias primas. (arroz, maíz y CHÍA) Experimento Nº 01 Granulometría: Se determinó el tamaño del grano adecuado para el proceso. Las variables aplicadas fueron el tamaño de granulometría los cuales fueron G1: 0.841 mm (Tamiz Nº 20), G2:0.354 mm (Tamiz Nº 40), G3: 0.250mm (Tamiz Nº 60) para las tres materias primas, en donde se evaluó rendimiento y textura Experimento Nº 02 Formulación: se determinó la proporción de arroz, maíz y agua adecuados para obtener una formulación óptima de la galleta. Las variables en la formulación son: F1: harina de arroz 25,88%, harina de maíz 25,88% agua: 2,13% y 2,51% F2: harina de arroz 15,53%, harina de maíz 36,23% agua: 2,13% y 2,51% F3: harina de arroz 236,23%, harina de maíz 15,53% agua: 2,13% y 2,51% Se evaluó textura, color, olor y sabor en la galleta Experimento Nº 03 laminado / horneado: se determinó el espesor óptimo de la masa de las galletas para obtener una textura adecuada y la temperatura con tiempos adecuados para obtener una cocción completa de la masa. Las variables aplicadas en laminado fueron 3 espesores distintos 3mm, 4mm y 5mm, en el caso de horneado se utilizaron tres temperaturas 150ºC, 160ºC y 170ºC Experimento Nº 04 Tiempo de vida útil: se determinó el tiempo de vida útil para las galletas, se aplicó tres temperaturas 20ºC, 30ºC y 40ºC donde se evaluó el porcentaje de humedad, y se realizó un análisis sensorial para la determinación de peróxidos (sabor) Experimento del producto final: los resultados de inocuidad y calidad de la galleta enriquecida con CHÍA se realizó con el análisis organoléptico de sabor, olor y color, con el análisis químico proximal con el análisis microbiológico de mesofilos aeróbicos y hongos, y con la prueba PER. Experimento de Aplicación de maquinaria: Se tomaran muestras después de moler la materia prima (arroz, maíz, trigo) y se evaluó el rendimiento. El tercer capítulo, se da a conocer los resultados obtenidos de los experimentos anteriormente mencionados, que en síntesis son los siguientes: Molienda de granos de arroz, maíz y CHÍA: se tamizo las tres harinas en los tamices Nº20 (0.841 mm), Tamiz Nº 40 (0.354 mm), Tamiz Nº 60 (0.250mm), siendo el Nº 20, obteniendo un rendimiento mayor con la granulometría 1 en tamiz Nº20 y una preferencia organoléptica de textura la harina de tamiz Nº60 Porcentaje de formulación: 25,88% harina de arroz, 25,88% harina de maíz, 2,51% agua Laminado, se observó que la galleta con 3mm era muy delgada y la de 5mm muy gruesa por ello se tomó la de 4mm que fue la más aceptable en cuanto a textura, en el horneado no hubo diferencia en la cocción de la galleta mas si hubo en el tiempo por ello se tomó la temperatura de 170ºC ya que la cocción es más rápida Carga mínima y máxima de la moledora Vida útil: se determinó que el tiempo de vida útil de la galleta a 20ºC es de un año y un mes El cuarto capítulo, se da a conocer el estudio del mercado por medio del análisis interno, externo, análisis FODA, estudio del producto, análisis de la demanda. Se da conocer la la propuesta a escala industrial de la planta, en la que se determinó la localización de planta, el diagrama de procesos de productos galleteros, requerimientos de materiales directos, requerimiento de materia prima, plano y distribución de planta, sistema de gestión de calidad, gestión de mantenimiento, higiene y salud ocupacional, gestión ambiental. El quinto capítulo, se da a conocer el financiamiento del proyecto, el total de inversión del proyecto es de 107,859.26 soles. La evaluación económica y financiera del proyecto indica: - VANE = S/. 136.950 - B/C = 1,20 - Kc = 25% Por ultimo culminamos con las conclusiones y recomendación del presente estudi

    Comportamiento del consumidor turístico

    Get PDF
    El presente informe de seminario de graduación titulado Desarrollo del Turismo, derivándose del sub tema Comportamiento del Consumidor Turístico, tuvo como objetivo general Determinar los factores que influyen en el comportamiento del consumidor turístico, posterior se describen los fundamentos teóricos del comportamiento del consumidor turístico en el mercado, de igual manera se detalla el Modelo del Comportamiento del Consumidor Turístico, realizándose comparación del comportamiento del consumidor turístico guatemalteco, salvadoreño, nicaragüense y costarricense en el periodo 2018-2020 y de cómo esto influyen en la conducta y toma de decisiones. Se presenta una recopilación de diversas teorías sobre el comportamiento del consumidor aplicado al turismo, respecto con la conducta del consumidor turístico para identificar sus mercados, decisión de compra y cómo se comportan para satisfacer sus necesidades de recreación, comprenden procesos mentales, emocionales y acciones físicas. Adicionalmente, el estudio del comportamiento del consumidor turístico se ve influido por diferentes factores entre ellos factores externos al consumidor como el macro entorno las variables de marketing, el entorno social, la cultura, sub cultura, la familia, la clase social y los factores internos al consumidor como el aprendizaje, la personalidad, motivación y percepción. La metodología utilizada en este estudio fue la investigación documental, comprensiva aplicando como herramienta base la recopilación de datos bibliográficos de diversos libros y autores, reflejado en conceptos básicos relacionado con el turismo y comportamiento del consumidor, para la estructuración del documento. La investigación está estructurada por dedicatoria, agradecimientos, resumen, introducción, justificación, objetivos, desarrollo, conclusiones y bibliografía

    5-Aminolevulinic acid photoactivated over planktonic and biofilm forms of Enterococcus faecalis as a pharmacological therapy alternative

    Get PDF
    The purpose of the study was to evaluate the antibacterial effect of protoporphyrin IX (PpIX) generated by the exogenous administration of 5-aminolevulinic acid or δ-ALA and activated with an argon laser over a planktonic and biofilm of Enterococcus faecalis (E. faecalis) as a pharmacological therapy alternative. A planktonic strain of E. faecalis was cultured with a solution of ∂-ALA (40 µg/mL)-thioglycolate solution for 13 min, and a biofilm of E. faecalis was cultured in a δ-ALA (80 µg/mL)-thioglycolate solution for 13 min. Then, both were irradiated with an argon laser. Finally, the antibacterial effect was evaluated by counting the CFU in planktonic form, and a LIVE/DEAD viability cell test. The production and accumulation of PpIX from exogenously administered δ-ALA on E. faecalis in planktonic and biofilm forms was confirmed by spectrofluorometry. The irradiation of PpIX with an argon laser produced an antibacterial effect on E. faecalis in planktonic and biofilm form, even without biofilm disruption, at a concentration of 40 µg/mL and 80 µg/mL of δ-ALA, respectively. The exogenous administration of δ-ALA in combination with laser irradiation on planktonic and biofilm forms of E. faecalis produces an effective antibacterial effect as complement or alternative to pharmacological therapies

    Calidad y humanización de la atención de los pacientes que acuden al servicio de ayudas diagnósticas

    Get PDF
    El presente proyecto denominado “Calidad y humanización de la atención de los pacientes que acuden al servicio de ayudas diagnósticas” tiene como objetivo principal determinar la calidad y humanización de la atención de los pacientes que acuden al servicio de ayudas diagnósticas. Como metodología se han fragmentado tres fases en las cuales, en la fase I se identificaron las características en la atención de los profesionales de ayudas diagnósticas. Para la segunda fase se analizaron las características de calidad y de la humanización del servicio de ayudas diagnósticas mediante la categorización de los conceptos relacionados, finalmente se establecieron las recomendaciones propias del servicio de ayudas diagnósticas y sus principios informativos. Se concluyó que la formación en la atención en salud de los profesionales debe integrar la aplicación de saberes técnicos, sociales, personales, institucionales e integrarlos dentro del manejo de su tarea cotidiana.The main objective of this project called "Quality and humanization of the care of patients who come to the diagnostic aid service" is to determine the quality and humanization of the care of patients who come to the diagnostic aid service. As a methodology, three phases have been fragmented in which in phase I the characteristics in the care of diagnostic aid professionals were identified. For the second phase, the characteristics of quality and the humanization of the diagnostic aid service were analyzed, through the categorization of the related concepts, finally the recommendations of the diagnostic aid service and its informative principles were established. It was concluded that the training in health care professionals must integrate the application of technical, social, personal, institutional knowledge and integrate them into the management of their daily tasks. Keywords: Quality in the radiology service, Humanization of Health, Health Care

    Interventions for family members and carers of patients with borderline personality disorder: A systematic review

    Get PDF
    Carers of patients with borderline personality disorder (BPD) experience high levels of distress. Several studies have been carried out on interventions designed to decrease their burden. However, the evidence from these studies has not been summarized. The objective of this work is to explore the clinical utility of interventions developed for family members of patients with BPD. A systematic review was conducted following the PRISMA guidelines (registration number CRD42018107318), including psychological interventions focused on relatives of patients with BPD. The following databases were used: PsycINFO, PubMed, EBSCOhost, and Web of Science. Two independent researchers reviewed the studies to determine whether the eligibility criteria were met. A total of 2,303 abstracts were identified. After duplicates had been removed, 1,746 studies were screened. Finally, 433 full‐text articles were reviewed, yielding 11 studies that satisfied the inclusion criteria. Results show that these interventions with different clinical formats and settings are effective. The quality of the included studies varies, and the empirical support for these programs is still preliminary. The results help to establish a general framework for interventions specifically developed for family members of patients with BPD, but additional efforts should be made to improve the methodological quality of this field of research and more solidly determine the utility of these interventions. Given the paucity of data so far, this information may open up new lines of research to improve the effectiveness of future programs for carers of patients with BPD and help to reduce their burden

    Características epidemiológicas del SARS-Cov-2 y consideraciones en el manejo odontológico A epidemiological characteristics of SARS-Cov-2 and aspects of dental management

    Get PDF
     Despite the measures implemented worldwide, the spread of the new SARS-CoV-2 coronavirus is on the rise, which is why it is important to know the characteristics of the disease, as well as different considerations to take into account in dental clinical management. This pandemic obliges all health professionals to know their epidemiological characteristics, in order to generate preventive measures and care protocols that are necessary and important in these cases, respecting the biosafety regulations in order to avoid contagions between patient-professionals and professionals-patients. In the dental area, most clinical procedures are related to the direct contact of aerosols,  which are a considerable source of contamination, which is why in this work a review of the epidemiological aspects of COVID-19 and the care to be taken in dental care.  A pesar de las medidas implementadas a nivel mundial, el contagio por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 va en aumento, de ahí que es trascendental conocer las características de la enfermedad, así como diferentes consideraciones a tener en el manejo clínico odontológico. Esta pandemia obliga a todos los profesionales de la salud a conocer sus particularidades epidemiológicas, para así generar medidas de prevención y protocolos de atención necesarios e importantes en estos casos, respetando las normas de bioseguridad con la finalidad de evitar contagios entre paciente-profesional y viceversa. En el área odontológica la mayoría de procedimientos clínicos están relacionados con el contacto directo de aerosoles, que son una fuente considerable de contaminación, de ahí que en el presente trabajo se realiza una revisión de los aspectos epidemiológicos del COVID-19 y los cuidados a tomar en la atención odontológica. 

    Análisis del proceso metodológico en programas de educación superior en modalidad virtual

    Get PDF
    The purpose of this article is to identify the methodological characteristics of virtual higher education programs in Colombian institutions. This objective is derived from the lack of guidelines on how to implement virtual education processes at the undergraduate and graduate levels in a developing country like Colombia. To achieve this objective, a qualitative approach research was carried out in a sample of 10 higher education institutions in Colombia, which have an important offer of undergraduate and graduate programs for the virtual modality. The results reflect educational models that are transformed around the educational reality and the ways of conceiving, planning, implementing and evaluating from strategies and methodological alternatives that lead to access, permanence and democratization of education in view of quality and digital inclusion.El propósito de este artículo consiste en identificar las características metodológicas de los programas virtuales de educación superior en instituciones colombianas. Este objetivo se deriva de la carencia de lineamientos acerca de cómo implementar procesos de educación virtual a nivel de pregrado y posgrado en un país en vía de desarrollo como Colombia. Para lograr este objetivo, se llevó a cabo una investigación de enfoque cualitativo en una muestra a propósito de 10 instituciones de educación superior en Colombia, las cuales tienen una oferta importante de programas de pregrado y posgrado para la modalidad virtualidad. Como resultados se reflejan modelos educativos que se transforman en torno a la realidad educativa y a las formas de concebir, planear, implementar y evaluar desde estrategias y alternativas metodológicas que conllevan al acceso, la permanencia y la democratización de la educación en miras a la calidad y la inclusión digital

    Characterizing diagnostic inertia in arterial hypertension with a gender perspective in primary care

    Get PDF
    Background and Objectives: Substantial evidence shows that diagnostic inertia leads to failure to achieve screening and diagnosis objectives for arterial hypertension (AHT). In addition, different studies suggest that the results may differ between men and women. This study aimed to evaluate the differences in diagnostic inertia in women and men attending public primary care centers, to identify potential gender biases in the clinical management of AHT. Study Design/Materials and methods: Cross-sectional descriptive and analytical estimates were obtained nested on an epidemiological ambispective cohort study of patients aged ≥30 years who attended public primary care centers in a Spanish region in the period 2008-2012, belonging to the ESCARVAL-RISK cohort. We applied a consistent operational definition of diagnostic inertia to a registry- reflected population group of 44,221 patients with diagnosed hypertension or meeting the criteria for diagnosis (51.2% women), with a mean age of 63.4 years (62.4 years in men and 64.4 years in women). Results: Of the total population, 95.5% had a diagnosis of hypertension registered in their electronic health record. Another 1,968 patients met the inclusion criteria for diagnostic inertia of hypertension, representing 4.5% of the total population (5% of men and 3.9% of women). The factors significantly associated with inertia were younger age, normal body mass index, elevated total cholesterol, coexistence of diabetes and dyslipidemia, and treatment with oral antidiabetic drugs. Lower inertia was associated with age over 50 years, higher body mass index, normal total cholesterol, no diabetes or dyslipidemia, and treatment with lipid-lowering, antiplatelet, and anticoagulant drugs. The only gender difference in the association of factors with diagnostic inertia was found in waist circumference. Conclusion: In the ESCARVAL-RISK study population presenting registered AHT or meeting the functional dia

    Traumatismo craneoencefálico leve en el departamento de urgencias de pediatría del Hospital de Clínicas de San Lorenzo: características clínico epidemiológicas y frecuencia

    Get PDF
    Introducción: El traumatismo craneoencefálico ocurre comúnmente en la infancia. La mayoría de los traumatismos craneales en niños son leves y no están asociados con lesiones cerebrales o secuelas a largo plazo. Sin embargo, un pequeño número de niños que parecen estar en bajo riesgo puede tener una lesión cerebral traumática clínicamente importante. Objetivo: determinar la frecuencia, características clínicas y epidemiológicas del traumatismo cráneo encefálico leve en el departamento de emergencias pediátricas del hospital de clínicas de San Lorenzo. Materiales y Métodos: estudio observacional, descriptivo, retrospectivo de corte transversal, se incluyeron pacientes menores a 18 años con diagnóstico de Traumatismo craneoencefálico leve que ingresan a sala de observación del Departamento de Urgencias del Hospital de Clínicas desde noviembre del 2017 hasta noviembre del 2019. Resultados: fueron ingresados 55 pacientes con diagnóstico de TCE leve, el 53% del sexo masculino, el 36% pertenecían a lactantes mayores, la mayoría procedían del área metropolitana. En cuanto al mecanismo de traumatismo el 62% fue por caída de propia altura con un promedio de 0,9 ± 0,91 m, el 20% presento pérdida del conocimiento. Todos los pacientes ingresaron al departamento de urgencias vigiles y con un Glasgow 15/15, en cuanto a los hallazgos radiológicos se constató fractura de cráneo en 5% Se realizo estudios de imagen en el 55% de los pacientes en donde más del 60% fueron normales. Conclusión: en pacientes con traumatismo craneoencefálico leve los médicos deben decidir si el paciente se realizará una tomografía en base al juicio clínico y a guías internacionalmente estandarizadas para tal efecto ya que las mismas exponen a radiaciones ionizantes que aumentan los riesgos a largo plazo de neoplasias letales. Esto permite que los niños con riesgo bajo a intermedio no sean expuestos innecesariamente a radiaciones.  Correspondencia: Adriana Leticia Ferreira Pascottini Correo: [email protected] Recibido: 01/11/2020 Aceptado:12/02/202
    corecore