24 research outputs found

    Trabajar en el tiempo de la vejez : análisis de las estrategias políticas para la prolongación de la vida activa

    Get PDF
    Programa de Doctorado en Análisis Sociológico de las Sociedades AvanzadasDesde algunas posturas ideológicas y desde instancias políticas y gubernamentales, se propone un aumento del tiempo de trabajo, alargando la edad de jubilación. Es decir, la propuesta es trabajar en la etapa en la que se ha alcanzado la vejez. Quizá no exista un acuerdo en "qué es ser viejo" o "cómo y cuándo se empieza a envejecer". Tal como sostenemos en esta tesis "se redefinen las formas de envejecer, las fronteras generacionales". Sin embargo, creemos que todos entendemos cuándo es el tiempo de la vejez y, sobre todo, qué trae consigo ese tiempo. En uno de los Salmos del Antiguo Testamento (perteneciente a la literatura sapiencial, es decir, la que recoge la reflexión, la experiencia y la inteligencia de los pueblos), se recoge lo siguiente: "No me desampares en el tiempo de la vejez. No me abandones cuando me faltan ya las fuerzas". Asi, pues, el tiempo de la vejez es entendido por todos y desde siempre como la etapa en la que a las personas empiezan a faltarles las fuerzas, una etapa de debilidad (física, mental, económica, en muchos casos emocional). Debería ser, por tanto, la época en que las personas deberían estar más protegidas, más atendidas, más seguras. Y debería hacerse mediante una defensa del Estado del bienestar, que debe garantizar la salud, las pensiones, la seguridad económica, la compañia, la atención, etc. (Todo ello es lo que se ha venido denominando por los organismos internacionales como Envejecimiento activo). La cuestión que se dirime no es solo trabajar más tiempo: es trabajar cuando ya no se tienen las condiciones óptimas para hacerlo. De esta manera, el envejecimiento, y más concretamente, su secular identificación con la inactividad, ha originado uno de los debates más controvertidos en la actualidad dada sus implicaciones económicas, laborales, sociales y políticas que, a priori, no tiene un final a corto y medio plazo, pues, a medida que avanzamos desde un punto de vista cronológico, éste se hace más patente. Se trata de un fenómeno social que más allá de solucionarse con el transcurso del tiempo, se hace más complejo. Esto lo convierte en un tema que suscita un interés especial en los paises desarrollados, no sólo por su importancia numérica, sino por las derivaciones y consecuencias del colectivo de mayores sobre las demandas sanitarias, el pago de pensiones del Estado, la tendencia del voto político, el desarrollo de los servicios sociales, la incidencia sobre el empleo, las implicaciones para la familia y la mujer, etc. Se hace, por tanto, necesario aproximarse a su estudio desde un enfoque multidimensional para abarcar los factores contextuales, pertenecientes a ámbitos diferentes, y en ocasiones distantes y opuestos, que lo configuran, así como, las interrelaciones existentes entre ellos, sin perder el sentido práctico que permita al político o al gestor social un conocimiento completo (diagnóstico) del fenómeno para actuar racional y coherentemente. Dada la importancia que han adquirido las medidas puestas en marcha en tomo al envejecimiento de la población y, dentro de éstas, las relacionadas con la actividad laboral, se requieren mecanismos y criterios que aseguren que los esfuerzos invertidos en su elaboración (planificación) e implementación, sirven a las necesidades e intereses de la sociedad en general, y a la población a las que van destinadas en particular, y reviertan en ella no sólo desde la eficacia y la eficiencia, sino desde la idoneidad. Las estrategias para la prolongación de la vida activa, desde un punto de vista demográfico, social, económico y laboral tienen un carácter estratégico, estructural y dinámico. Las respuestas políticas, desde lógicas participativas y consensuadas, que parten de diagnósticos relevantes, pertinentes y coherentes, bajo un enfoque de planificación y evaluación de política pública, con proyección a medio y largo plazo y con flexibilidad y adaptabilidad, tenderán a debilitar los factores que obstaculizan el logro de un modelo social sostenible y equitativo, objetivo último del Estado del bienestar. Y esto sólo puede ser afrontado desde la lógica de la planificación y evaluación de políticas públicas puesto que son éstas las que garantizan tanto la racionalidad (relevancia y pertinencia) como la coherencia (interna y externa) del diseño de una política, elementos imprescindibles para lograr no sólo su eficacia y eficiencia sino su idoneidad. El estudio desarrollado en esta tesis analiza, desde un enfoque sociológico y desde la lógica de la evaluación de políticas públicas, el diagnóstico elaborado para el diseño de las estrategias destinadas a fomentar la prolongación de la vida activa de los trabajadores en la Unión Europea en el marco de la política del envejecimiento activo. Estas medidas nacen en un contexto en el que el sistema de protección social dominante en Europa, el denominado Estado del bienestar, se encuentra en pleno cuestionamiento. La polémica, entre otras, acerca de la sostenibilidad del sistema de pensiones como consecuencia del desequilibrio existente entre la población cotizante y la población receptora de pensiones por jubilación, efecto del envejecimiento de la población, plantea la necesidad de analizar exhaustivamente la realidad para contrastar los argumentos esgrimidos por los diferentes discursos. En cada momento histórico y fundamentalmente coincidiendo con la Modernidad, los Estados han hecho Política, planificando y gestionando un conjunto de acciones denominadas políticas públicas que han determinado diferentes modalidades de intervención, con el fin de satisfacer las necesidades de la población. La importancia del diseño y, dentro de éste, del diagnóstico en la elaboración de politicas públicas no ha pasado inadvertida en la historia del pensamiento político, ni en los debates actuales sobre el futuro de la protección social y del Estado del bienestar (es más, un aspecto que debe tenerse en cuenta en torno a estas politicas es su inclusión en el marco de los Estados de Bienestar). El diagnóstico, fase clave en el diseño de políticas públicas y elemento legitimador de las mismas, se inicia con la identificación de necesidades y problemas y concluye con la formulación de alternativas posibles para su solución. Su elaboración debería englobar todos y cada uno de los elementos contemplados en el proceso planificador. Y, aunque se reconoce su importancia para la óptima consolidación de las políticas implementadas, no es frecuente su elaboración de forma exhaustiva, sistemática y participativa, y raramente es evaluado. En este sentido, los resultados de esta investigación podrán, por una parte, corroborar si el diagnóstico elaborado para el diseño de las estrategias para la prolongación de la vida laboral refleja la situación problemática real de partida y, por tanto, legitima el diseño de dichas estrategias de cara a solventar los problemas y necesidades existentes. Por otra, y como consecuencia de lo anterior, podrá contribuir a fomentar la elaboración de diagnósticos (completos y participativos) como punto de partida de los procesos de planificación de políticas públicas y, a su posterior evaluación; y más explícitamente, los relacionados con el envejecimiento poblacional y la actividad laboral, a través de su incorporación en el proceso de aprendizaje seguido por los actores implicados.Universidad Pablo de Olavide. Departamento de Sociologí

    Políticas urbanas na cidade de Sevilha

    Get PDF
    En el contexto actual de crisis global las nuevas condiciones macroeconómicas e institucionales están alterando la jerarquía de los sistemas económicos territoriales y los espacios urbanos. El análisis en clave socioespacial de la evolución urbana de la ciudad de Sevilla revela un incipiente cambio de estrategia en el diseño de la política urbana, como resultado de los procesos de adaptación a la realidad cambiante. Las dificultades en la instrumentación y efectividad de las políticas pueden facilitar la extensión de problemas agudos si no se corrigen las desigualdades socioespaciales. In the present context of global crisis the new macro-economic and institutional conditions are altering the hierarchy of territorial economic systems and urban spaces. A socio-spatial analysis of the urban evolution of the city of Seville reveals a budding change in the urban policy design strategy, resulting from the process of adaptation to a changing reality. The difficulties in the instrumentalization and effectiveness of such policies may allow the expansion of acute problems if socio-spatial inequalities are not leveled.No atual contexto de crise global as novas condições macroeconômicas e institucionais estão alterando a hierarquia dos sistemas econômicos territoriais e os espaços urbanos. A análise em chave socioespacial da evolução urbana da cidade de Sevilha revela uma mudança incipiente de estratégia no desenho da política urbana, como resultado dos processos de adaptação à realidade mutável. As dificuldades na instrumentação e efetividade das políticas podem facilitar a extensão de problemas agudos caso não sejam corrigidas as desigualdades socioespaciais

    Análisis de la presencia de los trabajadores extranjeros en los sectores emergentes y tradicionales andaluces

    Get PDF
    La fragmentación de los mercados de trabajo en Andalucía implica una dificultad añadida en lo que respecta particularmente a la población inmigrante extranjera. Por ello, es necesario la elaboración de un diagnóstico sobre las necesidades territoriales de contratación de mano de obra extranjera a través de un estudio microeconómico de los sectores tradicionales y emergentes donde es más relevante su presencia. De esta manera, el estudio realizado por el equipo de investigación del IDR analiza las características generales de oferta y demanda en estos sectores, con especial hincapié en los mecanismos de intermediación y contratación laboral, para describir la situación sociolaboral de los trabajadores extranjeros en estos sectores

    Viviendas vacías, necesidades habitacionales y retos colectivos: "Itinerarios de intervención" en el Ayuntamiento de San Juan de Aznalfarache (Sevilla) según sus responsables

    Get PDF
    Este trabajo presenta los principales resultados del `Estudio de Afectación de Viviendas Vacías¿ encargado por el gobierno municipal de San Juan de Aznalfarache al Centro de Sociología y Políticas Locales de la Universidad Pablo de Olavide, siendo la primera actividad de investigación a la que ha dado lugar el Protocolo General de Colaboración en materias relativas al diseño, análisis y evaluación de políticas urbanas establecido por las dos instituciones en enero de 2016. En la primera parte del documento se exponen algunos argumentos básicos sobre el efecto de la presencia de viviendas vacías para los barrios y municipios. En este marco, en la segunda parte del documento, se señalan las actuaciones más relevantes que respecto a esta situación viene desarrollando el Ayuntamiento de San Juan de Aznalfarache, así como una estimación del esfuerzo público del municipio respecto a las mismas. Para ello, se ha consultado documentación y se han realizado entrevistas a responsables de los departamentos y/o servicios involucrados. Esto ha permitido delimitar distintos `itinerarios de intervención¿ al respecto, como propuesta metodológica para estudiar las actuaciones desarrollados u otras que puedan planificarse.Centro de Sociología y Políticas LocalesVersión del edito

    Diverse Large HIV-1 Non-subtype B Clusters Are Spreading Among Men Who Have Sex With Men in Spain

    Get PDF
    In Western Europe, the HIV-1 epidemic among men who have sex with men (MSM) is dominated by subtype B. However, recently, other genetic forms have been reported to circulate in this population, as evidenced by their grouping in clusters predominantly comprising European individuals. Here we describe four large HIV-1 non-subtype B clusters spreading among MSM in Spain. Samples were collected in 9 regions. A pol fragment was amplified from plasma RNA or blood-extracted DNA. Phylogenetic analyses were performed via maximum likelihood, including database sequences of the same genetic forms as the identified clusters. Times and locations of the most recent common ancestors (MRCA) of clusters were estimated with a Bayesian method. Five large non-subtype B clusters associated with MSM were identified. The largest one, of F1 subtype, was reported previously. The other four were of CRF02_AG (CRF02_1; n = 115) and subtypes A1 (A1_1; n = 66), F1 (F1_3; n = 36), and C (C_7; n = 17). Most individuals belonging to them had been diagnosed of HIV-1 infection in the last 10 years. Each cluster comprised viruses from 3 to 8 Spanish regions and also comprised or was related to viruses from other countries: CRF02_1 comprised a Japanese subcluster and viruses from 8 other countries from Western Europe, Asia, and South America; A1_1 comprised viruses from Portugal, United Kingom, and United States, and was related to the A1 strain circulating in Greece, Albania and Cyprus; F1_3 was related to viruses from Romania; and C_7 comprised viruses from Portugal and was related to a virus from Mozambique. A subcluster within CRF02_1 was associated with heterosexual transmission. Near full-length genomes of each cluster were of uniform genetic form. Times of MRCAs of CRF02_1, A1_1, F1_3, and C_7 were estimated around 1986, 1989, 2013, and 1983, respectively. MRCA locations for CRF02_1 and A1_1 were uncertain (however initial expansions in Spain in Madrid and Vigo, respectively, were estimated) and were most probable in Bilbao, Spain, for F1_3 and Portugal for C_7. These results show that the HIV-1 epidemic among MSM in Spain is becoming increasingly diverse through the expansion of diverse non-subtype B clusters, comprising or related to viruses circulating in other countries

    Treatment with tocilizumab or corticosteroids for COVID-19 patients with hyperinflammatory state: a multicentre cohort study (SAM-COVID-19)

    Get PDF
    Objectives: The objective of this study was to estimate the association between tocilizumab or corticosteroids and the risk of intubation or death in patients with coronavirus disease 19 (COVID-19) with a hyperinflammatory state according to clinical and laboratory parameters. Methods: A cohort study was performed in 60 Spanish hospitals including 778 patients with COVID-19 and clinical and laboratory data indicative of a hyperinflammatory state. Treatment was mainly with tocilizumab, an intermediate-high dose of corticosteroids (IHDC), a pulse dose of corticosteroids (PDC), combination therapy, or no treatment. Primary outcome was intubation or death; follow-up was 21 days. Propensity score-adjusted estimations using Cox regression (logistic regression if needed) were calculated. Propensity scores were used as confounders, matching variables and for the inverse probability of treatment weights (IPTWs). Results: In all, 88, 117, 78 and 151 patients treated with tocilizumab, IHDC, PDC, and combination therapy, respectively, were compared with 344 untreated patients. The primary endpoint occurred in 10 (11.4%), 27 (23.1%), 12 (15.4%), 40 (25.6%) and 69 (21.1%), respectively. The IPTW-based hazard ratios (odds ratio for combination therapy) for the primary endpoint were 0.32 (95%CI 0.22-0.47; p < 0.001) for tocilizumab, 0.82 (0.71-1.30; p 0.82) for IHDC, 0.61 (0.43-0.86; p 0.006) for PDC, and 1.17 (0.86-1.58; p 0.30) for combination therapy. Other applications of the propensity score provided similar results, but were not significant for PDC. Tocilizumab was also associated with lower hazard of death alone in IPTW analysis (0.07; 0.02-0.17; p < 0.001). Conclusions: Tocilizumab might be useful in COVID-19 patients with a hyperinflammatory state and should be prioritized for randomized trials in this situatio
    corecore