29 research outputs found

    Percepción del mensaje educativo emitido por el Instituto Municipal de Salud en el plegable sobre cáncer de mama y cérvix : Pereira 2005

    Get PDF
    CD-T 613.042 44 G586;73 p.Este trabajo de investigación pretende identificar la percepción que tiene la población del barrio Cuba de Pereira, del mensaje educativo sobre cáncer de mama y cervix, trasmitido a través de un plegable distribuido por el Instituto Municipal de Salud de Pereira, durante el año 2005, para el logro y fortalecimiento de una comunicación efectiva en los procesos educativos con la comunidad.Universidad Libre de Pereir

    Cien días vistos por CINEP (No. 79 jul-ago 2013)

    Get PDF
    El país que no pasa por La Habana. La edición no. 79 de la revista Cien días vistos por CINEP/PPP presenta varios artículos elaborados por el equipo de investigadores y educadores del Centro, donde analizan e invitan a reflexionar acerca del valor y el sentido del diálogo en la construcción de la paz, entendida como cese del conflicto armado y a la vez como proceso de construcción social, política, económica y cultural. Igualmente una paz comprendida como tarea del Estado y de la sociedad en su conjunto. Para esto los artículos plantean preguntas que analizan ¿cómo puede la sociedad civil aportar a un escenario de posconflicto? y ¿cómo la institucionalidad pública y social debe procurar con todos sus recursos, los procesos de reconciliación, de perdón, de búsqueda de la verdad, de no repetición y reconstitución de los tejidos sociales?Índice: Paz. "Posconflicto y política agraria. Una mirada a la experiencias internacionales" por Sergio Coronado y Zohanny Arboleda; "Repensar el diálogo: Una lectura complementaria del papel de la sociedad civil en el proceso de paz" por Diana Chavarro y David Rampf; "Las posibilidades regionales de la paz" por Víctor Barrera. Movimientos sociales. "Protestas en el Catatumbo: ¿y la historia?" por Ana María Restrepo; "Cartas van, cartas vienen" por Mauricio Archila. Derechos Humanos. "Ampliación al fuero penal militar: entre fueros y desafueros" por Mónica Osorio Aguiar. Economía."Para una etapa posnegación Colombia necesita invertir seriamente en condiciones de tipo estructural": Cesar Vallejo por Mónica Osorio Aguiar. Especial. Pronunciamiento de CINEP/Programa por la Paz sobre el Marco Jurídico para la Paz ante la Corte Constitucional por Alejandro Angulo Novoa, S.J

    Table_3_A Polygenic Risk Score Based on a Cardioembolic Stroke Multitrait Analysis Improves a Clinical Prediction Model for This Stroke Subtype.DOCX

    Get PDF
    [Background] Occult atrial fibrillation (AF) is one of the major causes of embolic stroke of undetermined source (ESUS). Knowing the underlying etiology of an ESUS will reduce stroke recurrence and/or unnecessary use of anticoagulants. Understanding cardioembolic strokes (CES), whose main cause is AF, will provide tools to select patients who would benefit from anticoagulants among those with ESUS or AF. We aimed to discover novel loci associated with CES and create a polygenetic risk score (PRS) for a more efficient CES risk stratification.[Methods] Multitrait analysis of GWAS (MTAG) was performed with MEGASTROKE-CES cohort (n = 362,661) and AF cohort (n = 1,030,836). We considered significant variants and replicated those variants with MTAG p-value < 5 × 10−8 influencing both traits (GWAS-pairwise) with a p-value < 0.05 in the original GWAS and in an independent cohort (n = 9,105). The PRS was created with PRSice-2 and evaluated in the independent cohort.[Results] We found and replicated eleven loci associated with CES. Eight were novel loci. Seven of them had been previously associated with AF, namely, CAV1, ESR2, GORAB, IGF1R, NEURL1, WIPF1, and ZEB2. KIAA1755 locus had never been associated with CES/AF, leading its index variant to a missense change (R1045W). The PRS generated has been significantly associated with CES improving discrimination and patient reclassification of a model with age, sex, and hypertension.[Conclusion] The loci found significantly associated with CES in the MTAG, together with the creation of a PRS that improves the predictive clinical models of CES, might help guide future clinical trials of anticoagulant therapy in patients with ESUS or AF.Peer reviewe

    El cambio climático y las condiciones ambientales en los partidos de La Plata, Berisso y Ensenada, provincia de Buenos Aires: aspectos preliminares

    Get PDF
    Se presentan las tareas iniciales realizadas en relación al proyecto Efectos del cambio climático en las condiciones ambientales de los Partidos de Berisso, Ensenada y La Plata, que es financiado por la Universidad Nacional de La Plata en el marco del programa de “Proyectos de innovación y transferencia en áreas prioritarias (PIT-AP). Con este proyecto, iniciado en 2011, se propone avanzar en el conocimiento y evaluación de la influencia que generan los cambios climáticos en las condiciones ambientales del borde sur del Río de La Plata. Estos cambios pueden producir importantes efectos en el desarrollo socioeconómico y en los riesgos a que se encuentra sometida esta región. Debido a la escasez de datos básicos y la falta de un conocimiento adecuado de las condiciones ambientales de la región, se están realizando los estudios geológicos, geomorfológicos, hidrológicos, ecológicos y topográficos necesarios para el modelado de posibles escenarios de los cambios climáticos

    5to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad. Memoria académica

    Get PDF
    El V Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad, CITIS 2019, realizado del 6 al 8 de febrero de 2019 y organizado por la Universidad Politécnica Salesiana, ofreció a la comunidad académica nacional e internacional una plataforma de comunicación unificada, dirigida a cubrir los problemas teóricos y prácticos de mayor impacto en la sociedad moderna desde la ingeniería. En esta edición, dedicada a los 25 años de vida de la UPS, los ejes temáticos estuvieron relacionados con la aplicación de la ciencia, el desarrollo tecnológico y la innovación en cinco pilares fundamentales de nuestra sociedad: la industria, la movilidad, la sostenibilidad ambiental, la información y las telecomunicaciones. El comité científico estuvo conformado formado por 48 investigadores procedentes de diez países: España, Reino Unido, Italia, Bélgica, México, Venezuela, Colombia, Brasil, Estados Unidos y Ecuador. Fueron recibidas un centenar de contribuciones, de las cuales 39 fueron aprobadas en forma de ponencias y 15 en formato poster. Estas contribuciones fueron presentadas de forma oral ante toda la comunidad académica que se dio cita en el Congreso, quienes desde el aula magna, el auditorio y la sala de usos múltiples de la Universidad Politécnica Salesiana, cumplieron respetuosamente la responsabilidad de representar a toda la sociedad en la revisión, aceptación y validación del conocimiento nuevo que fue presentado en cada exposición por los investigadores. Paralelo a las sesiones técnicas, el Congreso contó con espacios de presentación de posters científicos y cinco workshops en temáticas de vanguardia que cautivaron la atención de nuestros docentes y estudiantes. También en el marco del evento se impartieron un total de ocho conferencias magistrales en temas tan actuales como la gestión del conocimiento en la universidad-ecosistema, los retos y oportunidades de la industria 4.0, los avances de la investigación básica y aplicada en mecatrónica para el estudio de robots de nueva generación, la optimización en ingeniería con técnicas multi-objetivo, el desarrollo de las redes avanzadas en Latinoamérica y los mundos, la contaminación del aire debido al tránsito vehicular, el radón y los riesgos que representa este gas radiactivo para la salud humana, entre otros

    El cambio climático y las condiciones ambientales en los partidos de La Plata, Berisso y Ensenada, provincia de Buenos Aires: aspectos preliminares

    Get PDF
    Se presentan las tareas iniciales realizadas en relación al proyecto Efectos del cambio climático en las condiciones ambientales de los Partidos de Berisso, Ensenada y La Plata, que es financiado por la Universidad Nacional de La Plata en el marco del programa de “Proyectos de innovación y transferencia en áreas prioritarias (PIT-AP). Con este proyecto, iniciado en 2011, se propone avanzar en el conocimiento y evaluación de la influencia que generan los cambios climáticos en las condiciones ambientales del borde sur del Río de La Plata. Estos cambios pueden producir importantes efectos en el desarrollo socioeconómico y en los riesgos a que se encuentra sometida esta región. Debido a la escasez de datos básicos y la falta de un conocimiento adecuado de las condiciones ambientales de la región, se están realizando los estudios geológicos, geomorfológicos, hidrológicos, ecológicos y topográficos necesarios para el modelado de posibles escenarios de los cambios climáticos.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    El cambio climático y las condiciones ambientales en los partidos de La Plata, Berisso y Ensenada, provincia de Buenos Aires: aspectos preliminares

    Get PDF
    Se presentan las tareas iniciales realizadas en relación al proyecto Efectos del cambio climático en las condiciones ambientales de los Partidos de Berisso, Ensenada y La Plata, que es financiado por la Universidad Nacional de La Plata en el marco del programa de “Proyectos de innovación y transferencia en áreas prioritarias (PIT-AP). Con este proyecto, iniciado en 2011, se propone avanzar en el conocimiento y evaluación de la influencia que generan los cambios climáticos en las condiciones ambientales del borde sur del Río de La Plata. Estos cambios pueden producir importantes efectos en el desarrollo socioeconómico y en los riesgos a que se encuentra sometida esta región. Debido a la escasez de datos básicos y la falta de un conocimiento adecuado de las condiciones ambientales de la región, se están realizando los estudios geológicos, geomorfológicos, hidrológicos, ecológicos y topográficos necesarios para el modelado de posibles escenarios de los cambios climáticos.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Caminando en la ruta sentipensante: configuración de experiencias pedagógicas nivel inicial

    Get PDF
    494 páginasEste texto es realizado en el contexto del Plan de Desarrollo 2016 – 2020, “Bogotá mejor para todos”, en el que se señala: Bogotá es entendida como una ciudad educadora, en la que todos los ciudadanos son agentes educadores y todos los espacios pueden ser escenarios pedagógicos para el aprendizaje. Una ciudad educadora tiene como centro el conocimiento e inspira aprendizaje, formas y lenguajes para reconocernos, para reencontrarnos; los espacios para el aprendizaje son entendidos como espacios para la vida, en los que se posibilita la investigación y la innovación para vivir mejor, para reinventarnos como ciudad, una ciudad mejor para todos. Los dieciocho textos aquí presentados, fruto del acompañamiento pedagógico realizado por el IDEP en 2019, son base y referente para seguir aportando en la configuración y consolidación de comunidades de saber y práctica pedagógica de la ciudad, así como en la conformación de colectivos y redes de maestros. Son la evidencia de un potente trabajo de acompañamiento a experiencias de nivel inicial, caracterizadas por contar con ideas o avances para problematizar, estructurar, fundamentar, elaborar estrategias y un plan de acción

    Treatment with tocilizumab or corticosteroids for COVID-19 patients with hyperinflammatory state: a multicentre cohort study (SAM-COVID-19)

    Get PDF
    Objectives: The objective of this study was to estimate the association between tocilizumab or corticosteroids and the risk of intubation or death in patients with coronavirus disease 19 (COVID-19) with a hyperinflammatory state according to clinical and laboratory parameters. Methods: A cohort study was performed in 60 Spanish hospitals including 778 patients with COVID-19 and clinical and laboratory data indicative of a hyperinflammatory state. Treatment was mainly with tocilizumab, an intermediate-high dose of corticosteroids (IHDC), a pulse dose of corticosteroids (PDC), combination therapy, or no treatment. Primary outcome was intubation or death; follow-up was 21 days. Propensity score-adjusted estimations using Cox regression (logistic regression if needed) were calculated. Propensity scores were used as confounders, matching variables and for the inverse probability of treatment weights (IPTWs). Results: In all, 88, 117, 78 and 151 patients treated with tocilizumab, IHDC, PDC, and combination therapy, respectively, were compared with 344 untreated patients. The primary endpoint occurred in 10 (11.4%), 27 (23.1%), 12 (15.4%), 40 (25.6%) and 69 (21.1%), respectively. The IPTW-based hazard ratios (odds ratio for combination therapy) for the primary endpoint were 0.32 (95%CI 0.22-0.47; p < 0.001) for tocilizumab, 0.82 (0.71-1.30; p 0.82) for IHDC, 0.61 (0.43-0.86; p 0.006) for PDC, and 1.17 (0.86-1.58; p 0.30) for combination therapy. Other applications of the propensity score provided similar results, but were not significant for PDC. Tocilizumab was also associated with lower hazard of death alone in IPTW analysis (0.07; 0.02-0.17; p < 0.001). Conclusions: Tocilizumab might be useful in COVID-19 patients with a hyperinflammatory state and should be prioritized for randomized trials in this situatio

    Diverse Large HIV-1 Non-subtype B Clusters Are Spreading Among Men Who Have Sex With Men in Spain

    Get PDF
    In Western Europe, the HIV-1 epidemic among men who have sex with men (MSM) is dominated by subtype B. However, recently, other genetic forms have been reported to circulate in this population, as evidenced by their grouping in clusters predominantly comprising European individuals. Here we describe four large HIV-1 non-subtype B clusters spreading among MSM in Spain. Samples were collected in 9 regions. A pol fragment was amplified from plasma RNA or blood-extracted DNA. Phylogenetic analyses were performed via maximum likelihood, including database sequences of the same genetic forms as the identified clusters. Times and locations of the most recent common ancestors (MRCA) of clusters were estimated with a Bayesian method. Five large non-subtype B clusters associated with MSM were identified. The largest one, of F1 subtype, was reported previously. The other four were of CRF02_AG (CRF02_1; n = 115) and subtypes A1 (A1_1; n = 66), F1 (F1_3; n = 36), and C (C_7; n = 17). Most individuals belonging to them had been diagnosed of HIV-1 infection in the last 10 years. Each cluster comprised viruses from 3 to 8 Spanish regions and also comprised or was related to viruses from other countries: CRF02_1 comprised a Japanese subcluster and viruses from 8 other countries from Western Europe, Asia, and South America; A1_1 comprised viruses from Portugal, United Kingom, and United States, and was related to the A1 strain circulating in Greece, Albania and Cyprus; F1_3 was related to viruses from Romania; and C_7 comprised viruses from Portugal and was related to a virus from Mozambique. A subcluster within CRF02_1 was associated with heterosexual transmission. Near full-length genomes of each cluster were of uniform genetic form. Times of MRCAs of CRF02_1, A1_1, F1_3, and C_7 were estimated around 1986, 1989, 2013, and 1983, respectively. MRCA locations for CRF02_1 and A1_1 were uncertain (however initial expansions in Spain in Madrid and Vigo, respectively, were estimated) and were most probable in Bilbao, Spain, for F1_3 and Portugal for C_7. These results show that the HIV-1 epidemic among MSM in Spain is becoming increasingly diverse through the expansion of diverse non-subtype B clusters, comprising or related to viruses circulating in other countries
    corecore