121 research outputs found

    Kutù’và yu tu’ún va’á. Estoy aprendiendo la palabra de bienestar. Iniciación etnodramática

    Get PDF
    Is it possible from some one out side of Ñuu Saví (Mixtec) culture to learn how to do an ethnodrama? A healer and rain maker from Mixteca land is teaching me how to ask for rain and cure diseases. “Kutù’và yu Tu’ún Va’á”, is the name of my thesis and means “I am learning the wellness word”. This work is an “ethnodramatic initiation” to their sacred language. I don’t attempt to read Don Marcelino’s mind but to create a mental scenario that would help us to contemplate the internal spectacle he and his community watch during the ethnodrama of rain and healing. Finally I will represent my learning process during my initiation to body-mental technics. The subject of the thesis travels around several concepts interrelated: feast, ritual, celebration, healing, rain, knowledge, magical thinking, learning, performance… It’s related to an analogic language, oral culture, holistic perception and ethnodramaturgy. I will apply some of the concepts of Weisz’s ethnodramatic performance theory to a place located in Mexico, state of Oaxaca, Juxtlahuaca district, belonging to the municipality of Coicoyán de las Flores, El Jicaral. A wiseman from Nuun Tiaxin, Ñuu Saví, is teaching me how to speak with Rain and Sicknesses. Ethnodrama is a word used by Weisz to make the difference between theatre, and an ethnic paratheatrical performance. The ethnic drama is a mythological text, that it is seen inside the mind of the community members. Weisz conceives the concept as part of a greater project called, Anthropology of Knowledge, that studies the imaginary solutions to explain the formation of the world, the universe and the inscribed rituals in all great antique cultures Weisz [1994b:29]. Curanderismo, quackery, belongs to a illegitimate literature, it is something no serious. An art that goes beyond the canons of a written text and does not match with the categories of our cultures. It threatens the monolithic solidity of our academic reality and then it’s excluded. Weisz proposes to study shamanic text from a marginal position in front of a central culture that only recognizes as valid certain texts. The ethnotexto is uncomfortable, it intimidates the unity of the group of the dominant culture. Curanderismo places itself then in a position that questions a conceptual colonization, that “behavior and ideology that nourish themselves from a totalizing strategy”. A colonization that transcends Europe, related to power and to the dominant position. This is how Literature field is created Weisz [2005: 102-103]..

    Fluorosis Dental en Relación con la Concentración de Flúor Proveniente del Agua del Subsuelo de Consumo Humano en Niños de 6 A 12 Años de la Institución Educativa N° 40127 Señor del Espíritu Santo y de la Institución Educativa N° 40637 Fernando Belaunde Terry del Distrito de Chiguata – Arequipa 2018

    Get PDF
    El propósito de este trabajo es conocer cuál es la presencia de fluorosis dental en relación con la concentración de flúor en el consumo de agua de subsuelo en niños de 6 a 12 años de las Institución Educativa N° 40127 Señor del Espíritu Santo y de la Institución Educativa N° 40637 Fernando Belaunde Terry. Es por ello que se realizó un examen bucal a un total de 105 estudiantes entre ambas instituciones, entre los 6 y 12 años de edad, a quien se evaluó aplicando el índice de DEAN, así como también se realizó una encuesta para saber la procedencia del consumo de agua en sus viviendas, también se realizó la toma de muestras de los reservorios tanto de chiguata como del anexo Espíritu Santo y del colegio Señor Espíritu Santo que proveen agua a las familias que viven en dicho distrito en la que se realizó dicha investigación. Los objetivos fueron determinar la presencia de fluorosis dental., evaluar el índice de Deán en los estudiantes de ambos colegios, evaluar la concentración del flúor en el agua de consumo humano proveniente de subsuelo en los reservorios del anexo Espíritu Santo y distrito de Chiguata– esto pertenece a la ciudad de Arequipa, así como de las Instituciones Educativas y determinar si existe una relación entre la concentración de flúor y la fluorosis dental. La concentración de flúor que se encontró en el reservorio de donde se distribuye el agua a ambos Asentamientos Humanos fue de 0.20 mg/L; que, a pesar de no ser un valor por encima de lo permitido, produce fluorosis dental, principalmente en los grados leve (21,9%) y muy leve (41,9%), lo que nos indica que las concentraciones de flúor fluctúan. Palabras Clave: Flúor, Fluorosis dental, Agua de Subsuelo, Índice de DEANTesi

    Treatment of Graves' ophthalmopathy with high-dose intravenous methylprednisolone a comparison of two dosing regimens

    Get PDF
    Rationale and objective: The treatment of active moderate-severe Graves’ ophthalmopathy (GO) is based on the administration of highdose intravenous glucocorticoids. The present study compares the efficacy and safety of 2 different intravenous methylprednisolone (MTPiv) dosing regimens. Material and methods: We carry a retrospective descriptive study with sequential sampling of 24 patients (83% females) presenting moderatesevere GO (EUGOGO criteria) and receiving treatment in our center between January 2006 and June 2008. We use 2 dosing regimens: regimen A (12 weeks): 6 doses of 0.5 g/week followed by 6 doses of 0.25 g/week, for a cumulative dose of 4.5 g of MTPiv (n = 13); and regimen B (16 weeks): 4 cycles of 15 mg/kg, followed by 4 cycles of 7.5 mg/kg, for a cumulative dose of 90 mg/kg (range, 4.9-7.4 g) (n = 11). Comparisons were made for safety (fasting glucose, cytolysis-cholestasis enzymes, lipid profile) and efficacy data (clinical improvement and recurrence). Results: Mild-moderate liver cytolysis was recorded in four patients, one with associated moderate cholestasis and another with hyperglycemia, leading to treatment suspension – with no differences between the 2 treatment regimens. Percentage clinical improvement with regimen A was 92% (CI, 65-94%) versus 100% with regimen B (CI, 74-100%). The recurrence rate was 43% with regimen A and 63% with regimen B (p > 0.05). None of the variables examined in the univariate logistic regression study were associated to a lesser treatment response or increased risk of recurrence of GO. Conclusions: The treatment of GO with MTPiv is safe and effective, with a lower recurrence rate when using dosing regimen A.Objetivo: El tratamiento de la oftalmopatía de Graves (OG) moderadagrave se basa en la administración de corticoides por vía intravenosa. El presente estudio compara la eficacia y la seguridad de dos regímenes de tratamiento intravenoso con metilprednisolona (MTPiv). Material y método: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, con muestreo secuencial de 24 pacientes (el 83% mujeres) que presentaban OG moderadagrave (criterios EUGOGO) y recibieron tratamiento en nuestro centro entre enero de 2006 y junio de 2008. Se utilizaron los dos regímenes siguientes: A (12 semanas), 6 dosis de 0,5 g/semana seguidas de 6 dosis de 0,25 g/semana, con una dosis acumulada de 4,5 g de MTPiv (n = 13); B (16 semanas), 4 ciclos de 15 mg/kg, seguidos de 4 ciclos de 7,5 mg/kg, para una dosis acumulada de 90 mg/kg (intervalo, 4,9-7,9 g) (n = 11). Se compararon las variables de seguridad (glucemia basal, enzimas de colestasiscitólisis, perfil lipídico) y de eficacia (mejoría clínica y recurrencia). Resultados: Se observó citólisis hepática de leve moderada en 4 pacientes, una de ellas asociada a colestasis moderada y otra a hiperglucemia, que determinaron la suspensión del tratamiento, sin diferencias entre regímenes. Hubo mejoría con el régimen A en el 92% (intervalo de confianza [IC] del 95%, 65-94) frente al 100% con el régimen B (IC del 95%, 74-100). La tasa de recurrencia fue del 43% con el régimen A y el 63% con el B (p > 0,05). Ninguna de las variables analizadas en el estudio univariable de regresión logística se asoció a menor respuesta al tratamiento o mayor recurrencia de OG. Conclusiones: El tratamiento de la OG mediante MTPiv es seguro y efectivo, con menor tasa de recurrencia con la dosificación del régimen A

    Construyendo el Buen Vivir

    Get PDF
    Esta publicación es el resultado del I Encuentro Internacional del Programa de Cooperación Interuniversitaria e Investigación Científica “Construyendo el Buen Vivir”. Reúne una selección de las ponencias presentadas en este encuentro, cuyos autores mas allá de su prestigio personal, se han convertido en equipo de constructores científicos, formando espontáneamente una comunidad académica que se preocupan de los mismos problemas y que comparten sus avances académicos a través de estos espacios de comunicación. En este sentido, cada uno de los artículos publicados en este libro y, debido al estado en que se encuentra el buen vivir, hay que entenderlos en este contexto de creación científica. Quienes reflexionan sobre las bases epistemológicas, con sólidos argumentos muestran la posibilidad de emprender en la formulación de una teoría del buen vivir, que en opinión de algunos autores puede verse como alternativa a las teorías del desarrollo y que, alternativa o no, requiere un nuevo estatuto teórico coherente y consistente con la realidad de nuestros pueblos.Universidad de Cuenca. PYDLOSLibroCuenc

    Protección multinivel de derechos humanos. Manual

    Get PDF
    Este Manual tiene como objeto el estudio de la protección multinivel de derechos humanos en América Latina desde una perspectiva comparada. Los contenidos se estructuran en cuatro grandes bloques. El primer bloque versa sobre la interpretación y protección de los derechos humanos en el marco multinivel y desarrolla un análisis conceptual de dos nociones clave: protección multinivel e interpretación de conformidad. El primer capítulo examina en qué medida puede trasladarse la noción de protección multinivel de derechos a América Latina. El segundo capítulo analiza la interpretación de los derechos constitucionales de conformidad con el derecho internacional de los derechos humanos desde la experiencia española, cuya Constitución de 1978 acuñó la cláusula de interpretación conforme en su artículo 10.2. Diversas constituciones en América Latina han incorporado cláusulas similares, y de manera reciente la Constitución Federal mexicana en la reforma de 2011. El segundo bloque, desde una perspectiva horizontal, contiene estudios sobre el sistema internacional de protección de derechos humanos, el sistema interamericano y el sistema europeo. La atención se centra en los mecanismos de garantía establecidos en cada ordenamiento. Se concluye con un capítulo sobre las relaciones recíprocas entre el sistema interamericano y el europeo. El tercer bloque analiza el Sistema Interamericano de Derechos Humanos y su relación con los sistemas jurídicos nacionales desde una perspectiva vertical. Se examinan temas centrales para el sistema de protección de derechos, como son: el requisito de agotamiento de los recursos internos; las reparaciones a las víctimas; el valor de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos; el diálogo judicial, y en concreto la protección del derecho a la vida desde la perspectiva multinivel. Finalmente, el cuarto bloque adopta la perspectiva de los ordenamientos jurídicos nacionales para estudiar la recepción del derecho internacional de los derechos humanos en diversos países: Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, España, Francia y Perú. Se solicitó a los autores que los estudios de caso siguieran la misma estructura de análisis, lo que facilita una lectura comparada.Programa financiado por la Comisión Europea. El Manual es producto de la Red de Derechos Humanos en la Educación Superior (RedDHES), un proyecto ALFA financiado por la Unión EuropeaCap. 1. ¿Protección multinivel de los derechos humanos en América Latina? Oportunidades, desafíos y riesgos / René Urueña. - Cap. 2. La interpretación de conformidad: significado y dimensión práctica (un análisis desde la Constitución española) / Alejandro Saiz Arnaiz. - Cap. 3. Sistema universal de protección de derechos humanos / Renata Bregaglio. - Cap. 4. El sistema interamericano de derechos humanos / Felipe Arias Ospina y Juliana Galindo Villareal. Cap. 5. El sistema europeo de protección de derechos humanos / Luis López Guerra. - Cap. 6. El diálogo judicial entre la Corte Interamericana de Derechos Humanos y la Corte Europea de Derechos Humanos / Laurence Burgorgue-Larsen y Nicolás Montoya Céspedes. Cap. 7. Agotamiento de los recursos internos y otras exigencias de admisibilidad / Itziar Gómez Fernández y Carmen Montesinos Padilla. Cap. 8. Aportaciones del sistema de reparaciones de la Corte Interamericana al Derecho Internacional de los Derechos Humanos / Fernando Silva. Cap. 9. El valor de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos / George Rodrigo Bandeira Galindo. Cap. 10. Del diálogo entre las cortes supremas y la Corte Interamericana de Derechos Humanos al transconstitucionalismo en América Latina / Marcelo Neves. Cap. 11. Derecho a la vida y lo vivo como sujeto de derecho / Miguel Rábago. Cap. 12. Bolivia / Nataly Viviana Vargas Gamboa. Cap. 13. Brasil / Antonio Maués y George Galindo. Cap. 14. Colombia / María Angélica Prada. Cap. 15. Chile / Felipe Paredes. Cap. 16. España / Aida Torres Pérez. Cap. 17. Francia / Enzamaria Tramontana. Cap. 18. Perú / Renata Bregaglio

    The impact of SARS-CoV-2 in dementia across Latin America : A call for an urgent regional plan and coordinated response

    Get PDF
    The SARS-CoV-2 global pandemic will disproportionately impact countries with weak economies and vulnerable populations including people with dementia. Latin American and Caribbean countries (LACs) are burdened with unstable economic development, fragile health systems, massive economic disparities, and a high prevalence of dementia. Here, we underscore the selective impact of SARS-CoV-2 on dementia among LACs, the specific strain on health systems devoted to dementia, and the subsequent effect of increasing inequalities among those with dementia in the region. Implementation of best practices for mitigation and containment faces particularly steep challenges in LACs. Based upon our consideration of these issues, we urgently call for a coordinated action plan, including the development of inexpensive mass testing and multilevel regional coordination for dementia care and related actions. Brain health diplomacy should lead to a shared and escalated response across the region, coordinating leadership, and triangulation between governments and international multilateral networks

    Narrar, exponer y argumentar: secuencias didácticas para la comprensión y producción de textos

    Get PDF
    Narrar, exponer y argumentar es el resultado de 10 años de investigación, de la Maestría en Educación, de la Universidad Tecnológica de Pereira. En esta obra se da cuenta de "nueve experiencias de intervención con secuencias didácticas, orientadas hacia la comprensión o producción de textos narrativos, expositivos y argumentativos. Estos procesos, que hacen parte de los propósitos nacionales por transformar la educación, logran, entre muchas otras cosas: visibilizar la persona del estudiante en la construcción de su propio conocimiento, empoderar al maestro y re-considerar su papel en la cimentación de una nueva sociedad y, algo de vital interés, demostrar que desde el aula, profesores y estudiantes, pueden alcanzar grandes metas cognitivas, procedimentales y actitudinales si se democratiza el saber, se modifican las metodologías y se abren las puertas a una verdadera participación. En el inicio de las investigaciones aquí evidenciadas, los maestros investigadores pudieron constatar que sus propias prácticas de enseñanza asumían el lenguaje como algo estático, abordado, primordialmente, desde una perspectiva gramatical. La realidad indicaba que los significativos avances teóricos en didáctica no habían transformado las prácticas educativas, las cuales seguían perpetuando modelos tradicionales, en los cuales los problemas están ubicados, de manera reiterativa, en los estudiantes y no en la manera como se enseña. Por esta razón, las iniciativas deben partir de la buena disposición del profesor y de su deseo de hacer las cosas de manera distinta, algo que aún tiene un carácter de osadía, de profanación y rebeldía. En este orden de ideas, esta obra es, a la vez, un ejemplo de la potencia del cambio, representado en una determinación altruista del profesor y un indicio de todo aquello que se ha dejado de hacer en educación, por falta de esa determinación y por haber olvidado, bajo el embrujo de la conformidad, que educar tiene que ver con soñar, descubrir y ser felices.Contenido Prólogo 13 Introducción 15 CAPÍTULO UNO 19 1.1 Lenguaje 21 El lenguaje en la educación 21 1.2 Lenguaje escrito 23 1.3 Los géneros discursivos 25 1.3.1 El texto narrativo 27 1.3.2 El texto expositivo 28 1.3.3 El texto argumentativo 29 Bibliografía 31 CAPÍTULO DOS 35 La enseñanza de la comprensión en la escuela: miradas y retos 37 Bibliografía 47 CAPÍTULO TRES 51 3.1 Presentación 53 La enseñanza de la producción escrita 53 3.2 Creencias sobre los textos escritos 55 3.3 El proceso de producción: ¿qué enseñar en el momento 56 de escribir un texto? 56 Bibliografía 60 CAPÍTULO CUATRO 61 Secuencias didácticas para la producción y comprensión de textos, a través de prácticas discursivas, orales y escritas 63 4.1 Planeación de la práctica pedagógica 63 4.2 Secuencias didácticas mediadas por las TIC 66 4.3 Fases para la implementación de una secuencia didáctica 68 4.3.1 La fase de preparación o planeación 68 4.3.2 Fase de desarrollo o ejecución 70 4.3.3 Fase de cierre 74 Bibliografía 77 CAPÍTULO CINCO 81 Telenovelas, un pretexto para leer textos: secuencia didáctica de enfoque socio-cultural, para mejorar la comprensión lectora de textos narrativos, en estudiantes de grado noveno 83 5.1 Enfoque teórico 84 5.2 Fases de la secuencia didáctica 85 5.3 Conclusiones 98 Bibliografía 99 CAPÍTULO SEIS 101 Conservación y medio ambiente: una secuencia didáctica para la comprensión de textos expositivos, con estudiantes de grado noveno 103 6.1 Contextualización 104 6.1.1 Justificación 104 6.2 Sustentación teórica 105 6.3 Secuencia didáctica 107 6.4 Conclusiones 117 Bibliografía 119 CAPÍTULO SIETE 121 Los reality shows y los medios de comunicación: una secuencia didáctica para la comprensión de textos argumentativos, con estudiantes de grado octavo 123 7.1 Enfoque teórico 124 7.1.1 Contextualización 124 7.1.2 Fundamento teórico 124 7.2 Fases de la secuencia didáctica 125 7.3 Conclusiones 133 Bibliografía 134 CAPÍTULO OCHO 135 Bebés animales en peligro: una secuencia didáctica para la producción de textos narrativos, a través de la creación de un libro-álbum 137 8.1 Enfoque teórico 138 8.1.1 Contextualización 138 8.1.2 El libro-álbum 139 8.2 Fases de la secuencia didáctica 140 8.2.1 Objetivos de la secuencia didáctica 140 8.2.2 Descripción de la secuencia 140 8.3 Conclusiones 145 Bibliografía 146 CAPÍTULO NUEVE 147 Los superhéroes: una secuencia didáctica mediada por las TIC para la producción de textos narrativos 149 9.1 Enfoque teórico 150 9.1.1 Contexto general 150 9.1.2 El cómic y su trabajo desde un enfoque comunicativo 152 9.2 Fases de la secuencia didáctica 153 9.2.1 Objetivos 153 9.2.2 Descripción de la secuencia 154 9.2.3 Procedimiento 154 9.3 Conclusiones 158 Bibliografía 160 CAPÍTULO DIEZ 163 De la bombilla al lápiz. El cómic, input para la producción de textos narrativos 165 10.1 Enfoque teórico 165 10.2 Fases de la secuencia didáctica 167 10.3 Conclusiones 176 Bibliografía 178 CAPÍTULO ONCE 179 El rey del ocaso: una secuencia didáctica de enfoque comunicativo, para la producción de textos expositivo-descriptivos en inglés, con estudiantes de grado cuarto y quinto de la Institución Educativa Ciudadela del Sur 181 11.1 Enfoque teórico 182 11.1.1 Contextualización 182 11.2 Fases de la secuencia didáctica 182 11.2.1 Objetivo general de la secuencia didáctica 182 11.2.2 Realización de la secuencia didáctica 183 11.3 Conclusiones 191 Bibliografía 193 CAPÍTULO DOCE 195 El deporte opina: producción colaborativa de textos argumentativos, con estudiantes universitarios 197 12.1 Enfoque teórico 198 12.1.1 El porqué de la secuencia 198 12.1.2 El texto argumentativo 199 12.1.3 El contexto de la secuencia 201 12.2 Fases de la secuencia didáctica 201 12.3 Conclusiones 209 Bibliografía 211 CAPÍTULO TRECE 215 13.1 Enfoque teórico 217 13.1.1 Justificación 217 No pensemos para hablar, hablemos para pensar: Una secuencia didáctica para la producción de textos argumentativos, a través de la conversación 217 13.1.2 ¿Por qué el texto argumentativo? 219 13.2 Fases de la secuencia didáctica 220 13.3 Conclusiones 232 Bibliografía 233 A MANERA DE CIERRE 23

    Risk Factors for COVID-19 in Inflammatory Bowel Disease: A National, ENEIDA-Based Case–Control Study (COVID-19-EII)

    Full text link
    (1) Scant information is available concerning the characteristics that may favour the acquisition of COVID-19 in patients with inflammatory bowel disease (IBD). Therefore, the aim of this study was to assess these differences between infected and noninfected patients with IBD. (2) This nationwide case-control study evaluated patients with inflammatory bowel disease with COVID-19 (cases) and without COVID-19 (controls) during the period March-July 2020 included in the ENEIDA of GETECCU. (3) A total of 496 cases and 964 controls from 73 Spanish centres were included. No differences were found in the basal characteristics between cases and controls. Cases had higher comorbidity Charlson scores (24% vs. 19%; p = 0.02) and occupational risk (28% vs. 10.5%; p < 0.0001) more frequently than did controls. Lockdown was the only protective measure against COVID-19 (50% vs. 70%; p < 0.0001). No differences were found in the use of systemic steroids, immunosuppressants or biologics between cases and controls. Cases were more often treated with 5-aminosalicylates (42% vs. 34%; p = 0.003). Having a moderate Charlson score (OR: 2.7; 95%CI: 1.3-5.9), occupational risk (OR: 2.9; 95%CI: 1.8-4.4) and the use of 5-aminosalicylates (OR: 1.7; 95%CI: 1.2-2.5) were factors for COVID-19. The strict lockdown was the only protective factor (OR: 0.1; 95%CI: 0.09-0.2). (4) Comorbidities and occupational exposure are the most relevant factors for COVID-19 in patients with IBD. The risk of COVID-19 seems not to be increased by immunosuppressants or biologics, with a potential effect of 5-aminosalicylates, which should be investigated further and interpreted with caution

    Higher COVID-19 pneumonia risk associated with anti-IFN-α than with anti-IFN-ω auto-Abs in children

    Full text link
    We found that 19 (10.4%) of 183 unvaccinated children hospitalized for COVID-19 pneumonia had autoantibodies (auto-Abs) neutralizing type I IFNs (IFN-alpha 2 in 10 patients: IFN-alpha 2 only in three, IFN-alpha 2 plus IFN-omega in five, and IFN-alpha 2, IFN-omega plus IFN-beta in two; IFN-omega only in nine patients). Seven children (3.8%) had Abs neutralizing at least 10 ng/ml of one IFN, whereas the other 12 (6.6%) had Abs neutralizing only 100 pg/ml. The auto-Abs neutralized both unglycosylated and glycosylated IFNs. We also detected auto-Abs neutralizing 100 pg/ml IFN-alpha 2 in 4 of 2,267 uninfected children (0.2%) and auto-Abs neutralizing IFN-omega in 45 children (2%). The odds ratios (ORs) for life-threatening COVID-19 pneumonia were, therefore, higher for auto-Abs neutralizing IFN-alpha 2 only (OR [95% CI] = 67.6 [5.7-9,196.6]) than for auto-Abs neutralizing IFN-. only (OR [95% CI] = 2.6 [1.2-5.3]). ORs were also higher for auto-Abs neutralizing high concentrations (OR [95% CI] = 12.9 [4.6-35.9]) than for those neutralizing low concentrations (OR [95% CI] = 5.5 [3.1-9.6]) of IFN-omega and/or IFN-alpha 2
    corecore