5 research outputs found

    Evaluación del paico Chenopodium ambrosioides y chocho Lupinus mutabilis Sweet como antiparasitarios gastrointestinales en bovinos jóvenes

    Get PDF
    Las pérdidas producidas por parásitos internos en bovinos son incalculables, de ahí la necesidad de establecer mecanismos de reducirlas con el uso de tratamientos alternativos a los químicos. Se evaluó el suministro del extracto acuoso del paico (Chenopodium ambrosioides) y del extracto fitoquímico de chocho (Lupinus mutábilis Sweet) en el control de parásitos gastrointestinales en bovinos de 4 a 18 meses de edad, en diferentes dosis por kg de peso corporal con una y dos aplicaciones, frente a un testigo absoluto sin aplicación de producto y a un testigo convencional con aplicación de Fenbendazol. Se evaluaron 10 tratamientos con 4 repeticiones representados por un animal como unidad experimental, los cuales fueron asignados en un Diseño de Bloques Completos al Azar. Se analizó el recuento e identificación de huevos de parásitos gastrointestinales pre-aplicación, la efectividad de los productos, la curva de reinfestación de los productos efectivos, la ganancia diaria de peso y los costos de cada tratamiento. Los resultados muestran que los géneros de parásitos encontrados fueron Trichostrongylus sp., Haemonchus sp.y Eimeria sp. Los productos orgánicos y el control químico mostraron una efectividad hasta del 100% en la reducción del número de huevos de parásitos gastrointestinales dependiendo de la dosis y el número de aplicaciones. El periodo de reinfestación depende de la residualidad del producto y se evidencia a partir del día 30 post-aplicación. La ganancia diaria de peso no fue significativamente influenciada por la parasitosis de los animales. Los productos orgánicos constituyen una estrategia económicamente factible para el control de parásitos gastrointestinales

    La legislación hidrológica orientada al libre mercado como modelo de reformas en los países andinos: planteamiento del problema

    Get PDF
    A lo largo de este artículo se trata de indagar por qué en los últimos años se ha suscitado ungran interés, por parte de las instituciones financieras internacionales y los gobiernos de lospaíses andinos, en la introducción de los mercados como instrumentos de reasignación de losderechos de uso sobre el agua. En primer lugar, se explica en qué consisten los mercados delagua y, enseguida, cómo se lleva a cabo el proceso de asignación inicial de los derechos deuso. A continuación, se plantea que la adopción de un modelo de gestión de los recursos hídricosorientado al libre mercado, y específicamente la creación de un mercado de agua, resultaincompatible con las formas indígenas de uso y gestión de estos recursos. Con frecuencia, sinembargo, este hecho no ha sido considerado en los proyectos de ley que pretenden reformarlos marcos institucionales referidos al uso y gestión de los recursos hídricos en los paísesandinos, sobre todo Bolivia, Perú y Ecuador, cuya población se compone en gran medida depueblos indígenas. Al respecto, el caso chileno puede ofrecer algunas lecciones de suexperiencia iniciada en los años ochenta

    Colorado River flow and biological productivity in the Northern Gulf of California, Mexico

    No full text
    corecore