814 research outputs found

    China\u27s Eugenics Law as Grounds for Granting Asylum

    Get PDF
    China has instituted two controversial population control programs. First instituted in 1979, the One Child Policy seeks to control population growth by limiting the number of children born to married couples. The Maternal and Infant Health Care Law ( Eugenics Law ), effective June of 1995, has a stated purpose of improving the quality of the population by mandating sterilization for people with serious genetic defects. Implementation of the One Child Policy has led to forced abortion and involuntary sterilization. The Eugenics Law is likely to engender similar types of human rights abuses. Since 1989, the U.S. Board of Immigration Appeals has refused to give asylum to Chinese nationals fleeing persecution because of reproductive rights violations. This Comment analyzes the developments associated with denying asylum based on the implementation of the One Child Policy and attempts to extrapolate the reasoning to future claims based on the implementation of the Eugenics Law

    Jerome of Stridon’s epistolary model : the religious and political importance of such genre between Roman and Christian aristocracy and the Christian intellectuality in times of Christians and Barbarians’ cultural contact.

    Get PDF
    El género epistolar ha sido dentro de la intelectualidad cristiana tardo-antigua un recurso efectivo desde lo retórico y estético, pero también como relato escrito, con la expresividad y contundencia del relato oral. Jerónimo de Estridón ha sido un Padre de la Iglesia generoso en el arte de la descripción de la realidad cultural que lo rodeaba. Su visión sobre los otros (bárbaros) permite reconstruir la época y el significado del encuentro cultural entre cristianos y bárbaros. Connotar, apreciar, prejuzgar, excluir, confrontar, han sido algunas de las posiciones que la intelectualidad cristiana adoptó para con los otros, invasores bárbaros, cargados desde el discurso y la acción de una furia o energía vital que agravaba los vínculos y la cohabitación dentro de la parte Occidental del Imperio que crujía ante los avasallamientos que cada confrontación armada provocaba en el mismo. El tema de este trabajo será dilucidar desde elementos discursivos, culturales y político-religiosos la visión que Jerónimo de Stridón expresó en alguna de sus cartas, seleccionadas ex profeso para esta ponencia.The epistolary genre has been an eff ective resource from the rhetorical and esthetic views in the late ancient Christian intellectuality, but also it has been considered a written statement with the expressiveness and forcefulness of oral account. Jerome of Stridon has been a bighearted Father of the Church in the art of description of the cultural reality around him. His vision on other people (barbarians) allows reconstructing the period and the meaning of the cultural meeting between Christians and barbarians. To connote, to value, to presume, to reject, to challenge, have been some positions that Christian intellectuals adopted towards other people, the barbarians invaders. They loaded the speech and action with a fury or vital energy that made worse the links and the cohabitation inside the Western side of the Empire that weakened due to the subjugation and the armed confl ict caused therein. The topic of this work will consist in explaining Jerome’s vision based on discursive, cultural and political-religious elements expressed in one of his letters, specifi cally chosen for this paper.Fil: Gómez Aso, Graciela. Pontificia Universidad Católica Argentin

    Social Currencies and Cryptocurrencies: Characteristics, Risks and Comparative Analysis

    Get PDF
    This article deals with the concepts of social currencies and cryptocurrencies. The objective of the present paper is to identify similarities and differences between to two currency systems which represent a new generation of money that exists alongside the official and legal money system. The paper includes an analysis of the major characteristics of both currencies, their operating mechanisms in global and local contexts, as well as their risks and challenges for the financial markets. The article uses a mainly documentary research method and presents selected contributions of experts on the topics of social currencies and cryptocurrencies. Furthermore, empirical evidence is presented to highlight some important characteristics of the Bitcoin currency. The principal result of the paper is that, indeed there exist similarities between social currencies and cryptocurrencies, as for example the absence of a central bank, a lack of regulation and a limited minting process. However, because of aspects like their different origins, their local vs. global character and their inherent financial risks, the two money systems need to be interpreted as fundamentally different. Especially with reference to globally operating cryptocurrencies, given that there does not exist any public cover of the currency nor sufficient regulation, risk management mechanisms need to be improved in order to diminish the speculative tendencies inherent to this currency.; El dinero es una creación social, que ha evolucionado a lo largo de la historia para convertirse en el medio de pago más aceptado en todo el mundo y cuya creación y administración es responsabilidad del Estado. Además, es un medio de cambio que no todos poseen y por su conducto es posible conseguir satisfactores que de otra manera difícilmente se obtendrían. A pesar de que es un instrumento generalmente aceptado, son evidentes los múltiples inconvenientes que ocasiona su uso, tales como, la acumulación, la oxidación, la inequidad, entre otros de igual importancia, con lo que se pone de manifiesto la ineficacia del Estado para regular los fallos de mercado que tienen su origen principalmente en la actividad económica del sector privado, con lo que se replican escenarios de desigualdad en la redistribución de la renta y limitando el poder adquisitivo de los ciudadanos. Por lo tanto, se puede criticar que el Estado no pueda impedir un sistema monetario y bancario especulativo, inequitativo y fluctuante, que excluye segmentos de la población que no tienen acceso a servicios financieros o dinero en general. Es por ello, que han emergido otros medios de pago que actúan de manera complementaria con las monedas oficiales

    La influencia del trabajo con calidad en la formación del patrimonio de los jóvenes profesionistas

    Get PDF
    En investigaciones recientes se descubrió que son siete las actividades que los jóvenes profesionistas están de acuerdo en realizar para formar su patrimonio, “Superación profesional”, “Trabajar con calidad”, “Invertir en bolsa”, “Disciplina de ahorro”, “Administración”, “Creatividad” y “Eliminar gastos”, en este trabajo nos concentramos en la actividad “Trabajar con calidad”. También se ha demostrado en trabajos anteriores que existe acuerdo entre los jóvenes profesionistas sobre las características que debe tener un el patrimonio ideal, “Crecimiento”, “Seguro”, “Liquidez”, “Abundante”, “Satisfactorio”, “Convertible” y “Provechoso”. En la presente investigación analizamos el impacto que la actividad “Trabajar con calidad” tiene sobre las características que debe tener un el patrimonio ideal, y determinamos el grado en que los jóvenes profesionistas coinciden en como la actividad “Trabajar con calidad” impacta en las características del patrimonio ideal. También analizamos los grupos de características que son similares en la forma en que son impactadas por la actividad “Trabajar con calidad”

    Estudio teórico del mecanismo de reacción de formación de Alumosulfuros y Alumoxanos Ciclicos de cuatro miembros

    Get PDF
    El objetivo más importante de la química, es el estudio de la composición, propiedades y transformación de la materia. Para ello, es necesario conocer a detalle lo que sucede durante una reacción química: el cambio de reactivos a productos. La Química Computacional ofrece dicha información, a través del estudio del mecanismo de reacción. Éste, además de permitir la fragmentación de la reacción en distintas etapas, también es útil para modificar las barreras energéticas entre reactivos y productos, mejorando la selectividad, incrementando el rendimiento de la reacción, y evitando reacciones secundarias no deseadas. De esta manera, se podrían optimizar las rutas de obtención de nuevos materiales, así como las características finales del producto. El equipo de investigación de la Dra. Mónica M. Moya Cabrera del Departamento de Química Organometálica del Centro Conjunto de Investigación en Química Sustentable UAEMéx-UNAM, lleva a cabo procesos sintéticos de compuestos con elementos representativos, para ser utilizados como catalizadores en reacciones de polimerización. El presente trabajo reporta el estudio teórico del mecanismo de reacción de dos de las reacciones evaluadas de manera experimental: la primera es la síntesis del alumosulfuro cíclico [{LAl(µ-S)}2] y la segunda es la síntesis del alumoxano cíclico [LAl(µ-O)(µ-S)AlL]. En ambas se utiliza un ligante β-dicetiminato (L) (donde: L = [HC{C(Me)N(Ar)}2] - y Ar = 2,4,6-trimetilfenilo). En la presente investigación se estudian cada una de las etapas que sufren los reactivos antes de llegar a los productos. Se proponen las geometrías de las moléculas involucradas en cada paso de las reacciones, se determinan las especies químicas intermedias (así como sus conformaciones), se discuten los posibles estados de transición, y se evalúa el desarrollo energético final de cada reacción. Utilizando estos resultados, se propone un posible mecanismo de reacción para la obtención de alumosulfuros y alumoxanos cíclicos de cuatro miembros

    Determinantes del isomorfismo institucional de las sociedades cooperativas de ahorro y préstamos en México

    Get PDF
    El propósito del presente trabajo es establecer si las sociedades cooperativas de ahorro y préstamo se hacen isomorfas a la banca formal en México; debido a que tales entidades tradicionalmente han operado en un entorno de informalidad, pero últimamente han transitado hacia la formalización como consecuencia de las exigencias legales impuestas por entidades regulatorias. Para este fin, el presente estudio se llevó a cabo con una orientación metodológica mixta, en la que los resultados obtenidos mediante técnicas cualitativas fueron confirmados con inferencias estadísticas basadas en pruebas de hipótesis. Con el enfoque cualitativo pudo establecerse que los administradores de las sociedades cooperativas de ahorro y préstamo en México, han centrado sus esfuerzos en cumplir con los ordenamientos normativos surgidos a partir de 2001, experimentando un isomorfismo coercitivo originado por las exigencias del Estado. Con las pruebas estadísticas se determinó que: a) No se detectan evidencias de isomorfismo en los montos de activos totales; b) Sí se encuentran rasgos de isomorfismo en la cartera total y en la captación total. Incluso, pudo observarse evidencia que sugiere que en estos indicadores algunas sociedades cooperativas presentan niveles más aceptables que algunos bancos; c) Finalmente, se determinó que el isomorfismo existente en el índice de morosidad se presenta en tres rangos diferenciados de las entidades estudiadas. En conclusión, es de preverse que las sociedades cooperativas de ahorro y préstamo en México sigan experimentando cambios impulsados por la regulación y el mercado, los cuales propiciarán que el isomorfismo mimético prevalezca entre ellas

    Alianzas estratégicas entre Organizaciones de la Sociedad Civil y medios de comunicación. Hacia el diseño de “buenas prácticas”

    Get PDF
    The main objective of this research was to analyze the practices of Corporate Social Responsibility (CSR) in the years 2013, 2014 and 2015 of the Clarín and La Nación Groups in order to formulate proposals for the development of “good practices” with regards to partnerships between Civil Society Organizations (CSO) and the media. At the same time, the following specific research objectives were raised: a) to establish the issues addressed by CSOs that form partnerships with the media; b) to describe the features of the stakeholders that boost and manage the partnerships between CSOs and graphic media, and c) to investigate the impact of the readers’ opinions of the media involved in the partnerships on the issues considered as priorities in the social and environmental agenda. Concerning the issues CSOs that establish partnerships with the media deal with, social development matters are engaged in the first place, being promotion through education the most important one. With regard to the profile of the actors involved in the partnerships, it was noted that the CSOs that manage to establish them have legitimacy by the community and a very good reputation; they also have a linking network with members of the media with whom alliances are made. On the other hand, the analyzed media are at the forefront of the practices of CSR in the region. It was also noted that the CSOs that form partnerships have boards of directors made up of people with a strong leadership profile and that the analyzed media prefer organizations which are able to work in an articulated way with other actors in their sector and to build networks. As for the readers, it can be concluded that they conform a stakeholder and that they express their opinions through different channels. Finally, it was concluded that a “good practice” in respect of partnerships should include the following elements: to provide visibility to a cause, beyond the CSO’s mission; to serve as a space that allows the involved actors to enhance their expertise through articulation and networking; to generate a social change by means of an action or program which, in turn, could be easily replicable.Con el objetivo principal de realizar propuestas para el desarrollo de “buenas prácticas” en materia de alianzas entre Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) y medios de comunicación se realizó un análisis de las prácticas de Responsabilidad Social Empresaria (RSE) de los años 2013, 2014 y 2015 de los Grupos Clarín y La Nación. A su vez, se plantearon como objetivos específicos de investigación: a) establecer las temáticas que abordan las OSC que constituyen alianzas con medios de comunicación; b) describir las particularidades de los actores que impulsan y gestionan las alianzas entre OSC y medios de comunicación gráficos y c) indagar acerca del impacto que tiene la opinión de los lectores de los medios involucrados en las alianzas sobre los temas considerados prioritarios en la agenda social y ambiental. A las temáticas que encaran las OSC que establecen alianzas con los medios de comunicación se vinculan, en primer lugar, las cuestiones de desarrollo social. La promoción a través de la educación es la más destacada. Con respecto al perfil de los actores intervinientes en las alianzas, se advirtió que las OSC que logran establecerlas cuentan con una legitimación por parte de la comunidad y muy buena reputación; también tienen una red de vinculación con integrantes de los medios con los que concretan las alianzas. Por su parte, los medios analizados están a la vanguardia de las prácticas de RSE de la región. También se observó que las OSC que constituyen alianzas cuentan en sus Consejos de Administración con personas con fuerte perfil de liderazgo y que los medios analizados prefieren organizaciones que tengan la capacidad de trabajar de forma articulada con otros actores de su sector y construir redes. En cuanto a los lectores, puede concluirse que son un grupo de interés y que manifiestan sus opiniones a través de distintos canales. Por último, se concluyó que una “buena práctica” en materia de alianzas debe incluir los siguientes elementos: dar visibilidad a una causa, más allá de la misión de la OSC; ser un espacio que permita que los actores intervinientes potencien su expertise mediante la articulación y el trabajo en red; que la acción o programa genere un cambio social y que sean replicables

    Figurations of the suburbs. Commercial maps and metropolitan growth in Greater Buenos Aires, 1940-1950

    Get PDF
    [ES] Acompañando la expansión y los procesos de producción de suelo urbano que atravesó el Gran Buenos Aires durante la primera mitad del siglo XX, se destaca la labor de un grupo de “agrimensores del suburbio” que trabajaron en el contexto de un creciente mercado inmobiliario. Este artículo presenta las cartografías de Máximo Randrup (1880-1954), las mismas llaman la atención sobre el creciente mercado para una cartografía urbana mercantil, a la vez que disparan interrogantes acerca de qué y cómo muestran la expansión, en contraste con lo que despliegan las cartografías oficiales.Las primeras aproximaciones en torno al tema dan cuenta de que se trata de imágenes que representan un territorio continuo y urbanizado, que suma trazados de loteos y proyectos que aún no se materializaban en esos años. Y que incluso, décadas más tarde, las nuevas cartografías no han permitido verificar. Lo que se aprecia es que algunos de estos barrios y proyectos dibujados, nunca llegaron a consolidarse en el te[EN] During the first half of the twentieth century, Greater Buenos Aires underwent a process of extensive urban land production and expansion. Accompanying the above there was the work of a group of surveyors of suburban land in a scenario of a booming real estate market. This paper introduces the cartographies of Maximo Randrup (1880-1954).Those draw our attention to a growing market of commercial urban cartographies while triggering some questions about which and how urban growth is shown in contrast with official maps. First approaches to the subject account for images which represent a continuum of urbanized territory, incorporating street network patterns from subdivisions and developments which had not yet crystallized in those years, and which could not be corroborated even decades later, from the newer cartographies. What is observed is that some of those developments drawn on paper never really unfolded in the territory.Favelukes, G.; Gómez Pintus, A.; Novick, A. (2019). Figuraciones del suburbio. Mapas comerciales y expansión metropolitana en el Gran Buenos Aires, 1940-1950. EGA Expresión Gráfica Arquitectónica. 24(37):156-167. https://doi.org/10.4995/ega.2019.10952OJS1561672437Aliata, F y Loyola, O. 2010. Transformaciones en el hábitat rural. Los planos topográficos de Chascomús, 1826 - 1854. Mundo Agrario, Vol.10 n° 20, septiembre. Pp1-25Barthes, R. 1980. La cámara lúcida. Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidós.Burke, P. 2001. Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico. Barcelona: Crítica.Caride, H. 1977. La construcción de una idea: El Conurbano Bonaerense, 1925-1947. Buenos Aires: Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo" FADU, UBA, Colección Crítica n° 76.Chioza, E. 1983. "La integración del Gran Buenos Aires". En, Romero, J, L. (comp.) Buenos Aires, historia de cuatro siglos. Buenos Aires: Editorial Abril. Pp.421-449Clichevsky, N. 1975. El mercado de tierras en el área de la expansión de Buenos Aires y su incidencia sobre los sectores populares, período 1943-1973. Buenos Aires: Centro de Estudios Urbanos y Regionales, Instituto Torcuato Di Tella.Gómez Pintus, 2018. Las formas de la expansión 1910 - 1950. Barrios Parque y loteos de fin de semana en la construcción del espacio metropolitano de Buenos Aires. Buenos Aires: Área Editorial FAU y Diseño. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/26621Harley, J. 2005. La nueva naturaleza de los mapas. Ensayos sobre la historia de la cartografía. México: Fondo de Cultura Económica.Harley, J. y Woodward, D (eds.) 1987. The History of Cartography. Chicago: The University of Chicago Press. Vol.1.Lois, C. 2014. Mapas para la Nación. Episodios en la Historia de la Cartografía en Argentina. Buenos Aires: Editorial Biblos.Mazzitelli Mastricchio, M. 2017. "Paisajes montados. El uso de vistas, bosquejos, notas, fotografías y otros insumos visuales para la traducción de información topográfica en la cartografía topográfica de la Dirección Nacional de Minas, Geología e Hidrología", tesis doctoral, FFyL, UBA. http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/6098Novick, A; Favelukes, G y Vecslir, L. 2005. Mapas, planes y esquemas en la construcción del Gran Buenos Aires. Revista Anales del IAA, n ° 45, Sentidos de la imagen. Pp. 55-72. http://www.iaa.fadu.uba.ar/ojs/index.php/anales/article/view/162Pousin, F. 2005. Figure de la ville et construction des savoirs. Architecture, urbanisme, géographie. Pousin, F. ed., Paris: CNRS Editions. Available at: https://doi.org/10.4000/books.editionscnrs.4267Sargent, Ch. 1974. The Spatial Evolution of Greater Buenos Aires, Argentina, 1870-1930. Arizona: Arizona State University.Schwartz, J. y Ryan, J. 2003. Picturing Place. Photography and the Geographical Imagination. Londres-New York: Routledge.Torres, H. 1993. El mapa social de Buenos Aires. 1940-1990 (Serie Difusión, No. 3). Buenos Aires: Facultad de Arquitectura y Urbanismo.Van Damme, S., 2005. Les sciences humaines à l'épreuve de la ville: les enjeux d'une archéologie des savoirs urbains (XVIIe-XXe siècles). Revue d'Histoire des Sciences Humaines, 1(12), pp.3-15. https://doi.org/10.3917/rhsh.012.0003 [Accessed March 23, 2014].Vapñarsky, C. 2000. La aglomeración Gran Buenos Aires. Expansión espacial y crecimiento demográfico entre 1869 y 1991. Buenos Aires: Eudeba.Yuvnovsky, O. 1971. La estructura interna de la ciudad. El caso latinoamericano. Buenos Aires: SIA

    La construcción político-social del βάρβαρος en el mundo helénico. Los símbolos y/o signos identitarios que condujeron a la construcción del “nosotros” helénico.

    Get PDF
    The issue of this work put us in the way, study and reflection of the construction of the concept “barbarian” as opponent, contrary and anthagonist of “hellene”. This construction demands from the autors of the time the necessity of giving sustentive form to the concept of “hellene”, that wasn’t only a rethoric figure, but an important “identification sign”. The identity affirmation of the Medical Wars winners put them in the ideological and political need of strengthen de concept of “hellene” since the discourse, such as has been done by force. Herodotus himself indicate us that “Hellenes” and “Barbarians” are, at first, different, even they represents regions or different spaces. In the Fifth Centruy BC, the difference language evolves to a form of space. Those who do not speak in Greek were considered out of time, rudes and intellectually inferiors. El tema de este trabajo nos pone en el camino, estudio y reflexión sobre la construcción del concepto de “bárbaro” como oponente, contrario o antagonista de “heleno”. Esta construcción  requirió de los autores de la época la necesidad de darle forma sustantiva al concepto de “heleno”, que no solo fue una figura retórica, sino un “signo identitario” importante. La afirmación de la identidad de los triunfadores de las Guerras Médicas los puso en la necesidad ideológica y política  de reforzar el concepto de “heleno” desde el discurso, tal como lo habían hecho en su momento por las armas. Heródoto mismo nos indica que helenos  y bárbaros son, en principio, diferentes, incluso representan regiones o espacios diferentes dentro de la ecúmene. La diferencia de lenguaje en el siglo V a. C, evolucionó hacia una forma de espacio. Aquellos que no hablaban griego fueron considerados atrasados, rudos, rebeldes e intelectualmente inferiores

    Horizontal equity in the taxation of cooperatives in Mexico

    Get PDF
    The purpose of the article is to develop an analysis of Mexican cooperatives in light of the principle of tax equity. It is assumed that they have a differentiated treatment according to the Income Tax Law, for that reason, we look for empirical evidence in order to clarify the legal grounds that support such circumstance. Therefore, a theoretical approach based on equity and its horizontal approach was made, considering that all cooperatives must be equal before the law. The method of research is the exegetical and it was used to locate the arguments that the legislator considered in the creation of the norm, reason why in addition, we consider also the resolutions of the Court referred to the taxation of the cooperatives.Received: 25 April 2018Aceppted: 17 September 2018Published online: 21 December 2018</p
    corecore