1,977 research outputs found

    The Contagion Effects of Repeated Activation in Social Networks

    Get PDF
    Demonstrations, protests, riots, and shifts in public opinion respond to the coordinating potential of communication networks. Digital technologies have turned interpersonal networks into massive, pervasive structures that constantly pulsate with information. Here, we propose a model that aims to analyze the contagion dynamics that emerge in networks when repeated activation is allowed, that is, when actors can engage recurrently in a collective effort. We analyze how the structure of communication networks impacts on the ability to coordinate actors, and we identify the conditions under which large-scale coordination is more likely to emerge.Comment: Submitted for publicatio

    Niche shifts after long-distance dispersal events in bipolar sedges (Carex, Cyperaceae)

    Get PDF
    PREMISE OF THE STUDY: Bipolar species represent the greatest biogeographical disjunction on Earth, raising many questions about the colonization and adaptive processes behind such striking distribution. We investigated climatic niche differences of five Carex bipolar species in North and South America to assess niche shifts between these two regions. Moreover, we assessed potential distribution changes with future climate change. METHODS: We used 1202 presence data points from herbarium specimens and 19 bioclimatic variables to assess climatic niche differences and potential distributions among the five species using ordination methods and Maxent. KEY RESULTS: The niche overlap analyses showed low levels of niche filling and high climatic niche expansion between North and South America. Carex macloviana and C. maritima showed the greatest niche expansion (60% and 96%, respectively), followed by C. magellanica (45%) and C. microglochin (39%). Only C. canescens did not colonize new environments (niche expansion = 0.2%). In contrast, all species but C. magellanica had niche filling that was <40%; hence, they are absent in the south from many environments they inhabit in North America. Climate change will push all species toward higher latitudes and elevation, reducing the availability of suitable environments. CONCLUSIONS: The colonization of South America seems to have involved frequent climatic niche shifts. Most species have colonized new environments from those occupied in the North. Observed niche shifts appear congruent with time since colonization and with current genetic structure within species. In these cold-dwelling species, climate change will most likely decrease their suitable environments in the future.Ministerio de Economía y Competitividad CGL2012-3874, CGL2016-77401-

    La influencia de la alteración del paisaje en las invasiones por plantas exóticas

    Get PDF
    Programa de Doctorado en Estudios MedioambientalesLas invasiones biológicas junto con la fragmentación del paisaje y la pérdida de hábitat son los principales factores asociados con la pérdida de biodiversidad. Las invasiones generan enormes impactos ecológicos tanto a escala local como regional, tales como la amenaza a la supervivencia de especies nativas o la homogeneización biótica de las comunidades. Por ello, es fundamental conocer los patrones espaciales del grado de invasion (p.e. riqueza o abundancia de especies exóticas) y las variables que controlan el proceso de invasión de las especies exóticas. Durante mi doctorado, he profundizado en estos aspectos a través de una perspectiva macroecológica explorando cuáles son los factores que determinan el grado de invasión por plantas exóticas de hábitats terrestres a distintas escalas espacio-temporales. Las preguntas generales que se han planteado son las siguientes: ¿Cómo afecta la alteración humana del paisaje a la invasión en comparación con el clima y el tipo de hábitat? ¿El efecto de estas variables depende del contexto ecológico? Aunque en esta Tesis Doctoral se ha realizado un análisis de los patrones de invasión en una gran variedad de tipos de hábitats, se da un énfasis especial a los hábitats costeros por su especial vulnerabilidad. A escala regional, como por ejemplo España peninsular, tanto el clima como la alteración del paisaje presentan una importancia similar para explicar el grado de invasión por plantas exóticas. En cambio, a escalas intermedias (costa catalana y menorquina), encontramos una importancia relativa mayor de la alteración del paisaje que del clima o del tipo de hábitat. Dentro de las variables que caracterizan la alteración del paisaje, la abundancia y diversidad de cubiertas de suelo es el aspecto principal en comparación con la agregación espacial de esos mismos tipos de cubiertas. Es decir, la composición del paisaje es más importante que su configuración. La alteración del paisaje es también el factor principal asociado a la invasión de los bosques sumamente fragmentados de la comarca del Vallés en Cataluña. Si bien el monte Mediterráneo se considera relativamente resistente a la invasión por plantas exóticas, comprobamos en el Vallés como ciertas condiciones de perturbación y cercanía a las vías de comunicación facilitan el establecimiento de especies exóticas en el interior de los fragmentos. Teniendo en cuenta esta importancia del paisaje en los patrones de invasión, es necesario reconocer que la dinámica temporal del paisaje puede también afectar al proceso de invasión. En este sentido, en la costa andaluza occidental observamos una asociación mayor del grado de invasión actual con la abundancia de área alterada en 1956 que con la de 2007. Este resultado sugiere un posible crédito de invasión ya que áreas recientemente alteradas pueden presentar en la actualidad un grado de invasión menor al que les correspondería de acuerdo a su composición del paisaje. El crédito de invasión encontrado estuvo definido por la historia de introducción de las especies exóticas y de las prácticas humanas en el territorio. Por ejemplo, especies con un tiempo de residencia elevado y usadas frecuentemente en agricultura, son las que presentaron una mayor asociación con la cantidad de área agrícola en el pasado. El efecto de alteración del paisaje y clima en el grado de invasión pueden variar según el tipo de hábitat, la región biogeográfica y fase en el proceso de invasión. Para España peninsular, identificamos principalmente una interacción del clima con el tipo de hábitat al explicar el grado de invasión a nivel de comunidad, mientras que los patrones fueron similares entre regiones biogeográficas. Entre fases también observamos una interacción con el tipo de hábitat. Por ejemplo, los hábitats forestales presentaron un nivel intermedio de probabilidad de establecimiento de plantas exóticas pero una baja dominancia de las mismas. A nivel de especie, tomando como caso de estudio a la planta herbácea Oxalis pes-caprae L., encontramos diferencias entre las condiciones ambientales que definen su distribución en la región nativa, Sudáfrica, y la región Mediterránea donde ha sido introducida. En concreto, Oxalis ha sufrido una expansión del nicho climático hacia condiciones más frías no existentes en la región nativa muestreada. Por tanto, no podemos asegurar que la expansión del nicho se deba a una rápida evolución de la especie ya que podría ser que la especie estuviera ya preadaptada a esas condiciones climáticas. Por otra parte, Oxalis presentó una ocupación parcial del nicho de perturbación al ocupar áreas con mayor perturbación a nivel local y de paisaje que en la zona nativa. Esto implica que la especie tiene aún el potencial de invadir zonas más naturales a medida que la invasión avance. En general, estos resultados a nivel de comunidad y de especie sugieren que el efecto del clima y la alteración del paisaje en los patrones de invasión depende del tipo de hábitat y que su extrapolación entre regiones nativas y de introducción puede llevar a conclusiones erróneas. La presente Tesis apunta a que es importante estudiar los patrones de invasión considerando las distintas escalas espaciales y fases en el proceso de invasión. Esta aproximación podría facilitar el manejo de especies invasoras al detectar el aspecto principal que controla el éxito de invasión (p.e. alteración del paisaje, clima y hábitat) exactamente en la escala espacial y fase a la que actúa. A su vez, la importancia constatada de la alteración del paisaje en los patrones de invasión, puede ser utilizada en las estrategias de lucha y prevención contra las invasiones por plantas exóticas a través de una gestión que priorice áreas de actuación y especies objeto en función del tipo de paisaje.Universidad Pablo de Olavide. Departamento de Sistemas Físicos, Químicos y Naturale

    Personal laboral en las administraciones públicas : especial atención a su contratación irregular = Labour workers in public administrations : special attention to the illegal employment

    Get PDF
    El personal laboral al servicio de las Administraciones Públicas es un colectivo cuya regulación y características han sido objeto de estudio y debate a lo largo de los años por sus especialidades en cuanto a la aplicación de las legislaciones laboral y administrativa por medio de la duplicidad de Estatutos. Del mismo modo que los funcionarios públicos, el personal laboral deberá acceder al sector público a través de los procedimientos selectivos legalmente establecidos, basados en los principios de igualdad, mérito y capacidad recogidos en la Constitución Española, pero además sólo podrán ser contratados para desempeñar determinados puestos legalmente establecidos o de lo contrario el procedimiento de selección que se realice no tendrá validez. En la actualidad está teniendo un especial impacto la contratación temporal por parte de los organismos públicos, la cual en numerosos supuestos se realiza de manera fraudulenta, lo que tiene una importante incidencia en el contrato celebrado. Esta situación ha dado lugar a una polémica y controvertida figura contractual para intentar integrar el principio de estabilidad del empleo en la que se basa la normativa laboral y los procedimientos de selección en igualdad de condiciones del ordenamiento administrativ

    Efecto antitrombótico de extractos y compuestos bioactivos de Solanum lycopersicum en un modelo murino de trombosis

    Get PDF
    91 p.Las Enfermedades Cardiovasculares (ECV) son la principal causa de muerte en el mundo. En base a esto distintas estrategias se han propuesto para su prevención. Se ha visto que una dieta rica en frutas y hortalizas disminuye el riesgo de padecer ECV. Se conoce bastante el efecto antioxidante de estas, no así su efecto antitrombótico. Por esto, el objetivo de esta tesis fue investigar el efecto antitrombótico de extractos y compuestos bioactivos de S. Lycopersicum, en un modelo murino de trombosis. Se evaluaron ocho extractos y ocho compuestos bioactivos. Para esto se montó un sistema de trombosis fotoquímica in vivo. Se estandarizó con una concentración óptima de rosa de bengala de 50 mg/kg de peso. Las dosis de los anestésicos y relajante muscular se estandarizaron a una concentración de 266,6 mg/kg de peso (2,2,2 tribromoetanol), ketamina a 208,3 mg/kg de peso y xylasina 13,3 mg/kg de peso. La inducción de trombosis se realizó en las arterias mesentéricas utilizando un láser (5 mW, 532 nm). Se determinaron las concentraciones de extractos y compuestos bioactivos de S. Lycopersicum mediante una curva de concentraciones determinando que la concentración a utilizar en los ensayos es de 200 mg/kg de peso. Tanto extractos como compuestos bioactivos, mostraron una inhibición estadísticamente significativa en la formación del trombo. La media de inhibición de la trombosis de extractos y compuestos bioactivos de S. Lycopersicum fue de un ~40% y un ~66%, respectivamente. Esta tesis muestra un nuevo campo en la investigación, enfocándose principalmente a continuar con los estudios de esta hortaliza en la prevención de ECV y de los mecanismos moleculares involucrados en ésta

    Grupo de automorfismos de una variedad tórica

    Get PDF
    [ES]El objetivo de esta tesis es estudiar el grupo algebraico Aut(X) de los automorfismos de una variedad tórica (X;OX) (completa) sobre un cuerpo K algebraicamente cerrado y de característica cero y que siempre está asociada a un único abanico ∆ (en general no simplicial) de conos cuyas aristas (generadores de los conos de dimensión 1) están en un reículo N; por lo que escribiremos X = X(N; ∆): El conjunto finito de las aristas es ∆1. Su toro maximal es T = SpecK[M] donde M = N*. Demostramos que Autº (X) (que es su componente conexa en la identidad) es el producto semidirecto del radical unipotente y de un grupo reductivo. Nos referiremos a ellos como parte unipotente y parte reductiva. Además se demuestra que el radical unipotente es el producto semidirecto de grupos aditivos y se calcula, en t erminos de ∆1; la cantidad mínima de grupos aditivos en cuyo producto semidirecto puede descomponer el radical unipotente y se dan explícitamente tales grupos aditivos. Se demuestra que la parte reductiva es el cociente por un grupo multiplicativo del producto directo de grupos lineales que también se calculan y dependen solo de ∆1. Además se calcula cómo opera la parte reductiva sobre la parte unipotente y sobre cada uno de sus subgrupos aditivos. También calculamos las raíces en T de cada uno de estos subgrupos y sus álgebras de Lie. Demostramos que el cociente del grupo Aut(X) por su componente conexa es un grupo isomorfo a cierto subgrupo del grupo finito de las permutaciones en ∆1 que no afectan al abanico ∆, módulo aquellas que permutan raíces parejables o semisimples. Estos resultados se presentan en el Teorema de estructura 8.1

    The disruption of mitochondrial axonal transport is an early event in neuroinflammation

    Get PDF
    Background: in brain inflammatory diseases, axonal damage is one of the most critical steps in the cascade that leads to permanent disability. Thus, identifying the initial events triggered by inflammation or oxidative stress that provoke axonal damage is critical for the development of neuroprotective therapies. Energy depletion due to mitochondrial dysfunction has been postulated as an important step in the damage of axons. This prompted us to study the effects of acute inflammation and oxidative stress on the morphology, transport, and function of mitochondria in axons. Methods: mouse cerebellar slice cultures were challenged with either lipopolysaccharide (LPS) or hydrogen peroxide (H2O2) ex vivo for 24 h. Axonal mitochondrial morphology was evaluated by transmission electron microscopy (TEM) and mitochondrial transportation by time-lapse imaging. In addition, mitochondrial function in the cerebellar slice cultures was analyzed through high-resolution respirometry assays and quantification of adenosine triphosphate (ATP) production. Results: both conditions promoted an increase in the size and complexity of axonal itochondria evident in electron microscopy images, suggesting a compensatory response. Such compensation was reflected at the tissue level as increased respiratory activity of complexes I and IV and as a transient increase in ATP production in response to acute inflammation. Notably, time-lapse microscopy indicated that mitochondrial transport (mean velocity) was severely impaired in axons, increasing the proportion of stationary mitochondria in axons after LPS challenge. Indeed, the two challenges used produced different effects: inflammation mostly reducing retrograde transport and oxidative stress slightly enhancing retrograde transportation. Conclusions: neuroinflammation acutely impairs axonal mitochondrial transportation, which would promote an inappropriate delivery of energy throughout axons and, by this way, contribute to axonal damage. Thus, preserving axonal mitochondrial transport might represent a promising avenue to exploit as a therapeutic target for neuroprotection in brain inflammatory diseases like multiple sclerosis

    Twitter and political communication: the case of the Partido Popular and Podemos in the 2016 general elections

    Get PDF
    Este trabajo analiza el uso que hicieron de Twitter las cinco cuentas oficiales de las comunidades autónomas con mayor número de seguidores del Partido Popular y Podemos durante la campaña electoral para las elecciones generales de 2016. Siguiendo la metodología del análisis de contenido, se analizaron 1.845 tuits. Los resultados obtenidos confirman el uso de Twitter como herramienta unidireccional, sin llegar a establecerse un diálogo fluido entre partidos y votantes. Twitter es utilizado como un medio para la difusión de información y la promoción de aspectos propios de la campaña electoral.This paper analyzes how Twitter was used by the five official accounts of the Autonomous Communities with the largest number of followers of the Partido Popular and Podemos during the electoral campaign for the 2016 general elections. Based on the content analysis methodology, 1.845 tweets were analyzed. The results obtained confirm the use of Twitter as a unidirectional tool, without establishing a fluid dialogue between parties and voters. Twitter is used to disseminate information and promote aspects of the electoral campaign

    Fatigue strain fields comparison between Synchrotron X-Ray Diffraction and 3D Numerical computation in a bainitic steel.

    Get PDF
    Engineers prioritize resource preservation when designing lightweight materials, but fatigue can pose challenges. Although various experimental methods exist for studying fatigue cracks, some are only effective for transparent materials. For example, transmission photo-elasticity is limited in application, and post-failure metallography and micro-indentation cannot be adopted during mechanical testing. However, Synchrotron X-ray diffraction experiments can obtain valuable data from the bulk of metallic materials. A study was done on a 12mm thick Compact Tension bainitic steel sample (used in civil engineering and Wind offshore industry). A fatigue test was conducted by applying 51,000 loading cycles at a frequency of 10 Hz, ΔP=14.9KN (0.5kN to 15.4kN), followed by a 24.5 kN load. We analyzed the strain fields along the crack growth direction (εxx) and loading direction (εyy). Both experimental and Finite Element Methods data showed promising results with similar strain field shapes and values, showing as well consistency with mode I loading.Authors are grateful for the beam time granted by the ESRF (MA1483). Authors would also like to acknowledge the financial support of Programa Operativo FEDER (Junta de Andalucia, Spain) through grant reference UMA18-FEDERJA-250. This work was also supported by the Henry Royce Institute for Advanced Materials, funded through EPSRC grants EP/R00661X/1, EP/S019367/1, EP/P025021/1, and EP/P025498/1 and the European Social Found, through the Youth Employment Initiative, grant reference UMAJI84. The authors are especially thankful to Manuel Carrera for his help in the early stages of this study. We would also acknowledge funding for open access charge: Universidad de Malaga / CBUA. Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Performance analysis of U19 male and female setters in the Brazilian volleyball champion teams

    Get PDF
    This study was made possible thanks to the contribution of the [Conselho Nacional de Desenvolvimento Cientifico e Tecnologico (CNPq) ] , and [Fundacao de Amparo a Pesquisa do Estado de Minas Gerais (Fapemig) ] .The present study aims to analyse the associations between setting variables and gender (male and female). The study sample consisted of 711 setting actions made by the setters/starters of the champion teams from the Brazilian states of Minas Gerais (MG) and São Paulo (SP); 313 setting actions were observed for the male category and 398 for the female category. Statistical analysis showed that there were gender differences in the following variables: conditions of the setting, number of attackers available for the attack, set tempo, conditions after setting and the set’s area. This information is likely to be relevant for the training process of setting, for both males and females.Conselho Nacional de Desenvolvimento Cientifico e Tecnologico (CNPQ)Fundacao de Amparo a Pesquisa do Estado de Minas Gerais (FAPEMIG
    corecore