27 research outputs found

    Un estudio de las fuentes de la «Lingüística cartesiana»: Ralph Cudworth (1617-1688)

    Get PDF
    This article studies three of the most relevant works by Ralph Cudworth (1617-1688), mentioned by Chomsky in his Cartesian Linguistics. Regarding methodology, we assume the pillars of the historiography of linguistics as exposed by Swiggers, and also Brekle’s division into internal and external dimensions, using the theory of textual series as the key instrument (Hassler; Zamorano Aguilar 2013). The hypothesis defended and demonstrated in this work is that Chomsky, in dealing with the Cudworthian theory –even though he includes some epistemologically fundamental elements– obviates key aspects of Cudworth’s contribution not only to 17th century English rationalist philosophy, but also to historiography in general. Thus, we observe, apart from the mention to just one of the works of Cudworth, the partiality in the description of his theory developed by Chomsky.En este artículo se realiza un estudio de tres de las obras más relevantes de Ralph Cudworth (1617-1688), mencionado por Chomsky en Lingüística cartesiana. Metodológicamente nos basamos en los pilares de la historiografía de la lingüística según Swiggers y la división en dimensión interna y externa de Brekle, utilizando como instrumento fundamental la teoría de las series textuales (Hassler; Zamorano Aguilar 2013). La hipótesis defendida y cuya demostración se desempeña en este trabajo es que el uso de la teoría cudworthiana por parte de Chomsky, si bien recoge algunos elementos epistemológicamente fundamentales, obvia aspectos claves para comprender la aportación de aquel no solo a la teoría racionalista inglesa del siglo XVII, sino también a la historiografía en general. En este sentido, percibimos, además de la alusión a una única obra de Cudworth, la parcialidad en la descripción de su teoría por parte de Chomsky

    II Jornadas de la Sociedad Española para la Conservación y Estudio de Los Mamíferos (SECEM) Soria 7-9 diciembre 1995

    Get PDF
    Seguimiento de una reintroducción de corzo (Capreolus capreolus) en ambiente mediterráneo. Dispersión y área de campeoModelos de distribución de los insectívoros ern la Península IbéricaDieta anual del zorro, Vulpes vulpes, en dos hábitats del Parque Nacional de DoñanaDesarrollo juvenil del cráneo en las poblaciones ibéricas de gato montés, Felis silvestris Schreber, 1777Presencia y expansión del visón americano (Mustela vison) en las provincias de Teruel y Castellón (Este de España).Preferencias de hábitat invernal de la musaraña común (Crocidura russula) en un encinar fragmentado de la submeseta norteUso de cámaras automáticas para la recogida de información faunística.Dieta del lobo en dos zonas de Asturias (España) que difieren en carga ganadera.Consumo de frutos y dispersión de semillas de serbal (Sorbus aucuparia L.) por zorros y martas en la cordillera Cantábrica occidentalEvaluación de espermatozoides obtenidos postmorten en el ciervo.Frecuencia de aparición de diferentes restos de conejo en excrementos de lince y zorroAtlas preliminar de los mamíferos de Soria (España)Censo y distribución de la marmota alpina (Marmota marmota) en Navarra.Trampeo fotográfico del género Martes en el Parque Nacional de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici (Lleida)Peer reviewe

    Scientific and Technical Report of the DRAGO 0511 Oceanographic Cruise. Extension of the Spanish Continental Shelf west off Canary Island

    Get PDF
    Informe científico de la campaña y de los resultados preliminaresLa campaña DRAGO 0511 forma parte de los trabajos para la extensión de la plataforma continental española al oeste de las islas Canarias conforme a la Convención de Naciones Unidas sobre Derecho del Mar (CONVEMAR). Han participado un total de 19 científicos y técnicos, 4 investigadores del Instituto Español de Oceanografía (IEO) y 4 investigadores del Instituto Geológico y Minero de España (IGME) del Ministerio de Ciencia e Innovación, 2 investigadores de TRAGSA (para la Secretaría General del Mar) del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, y 6 hidrógrafos del Instituto Hidrográfico de la Marina (IHM) del Ministerio de Defensa, así como 5 estudiantes (2 de grado y 3 de postgrado) de la Facultad de Ciencias del Mar y Ambientales de la Universidad de Cádiz, y de la Facultad de Ciencias Geológicas (Titulación de Ingeniería Geológica) de la Universidad Complutense. El objetivo de esta campaña es la adquisición de los datos científicos necesarios para preparar la propuesta de ampliación de la plataforma continental española más allá de las 200 millas marinas del área situada al oeste de las Islas Canarias, conforme al artículo 76 de CONVEMAR. La información que se ha obtenido es fundamentalmente de batimetría multihaz y monohaz, perfiles de la velocidad del sonido, perfiles sísmicos de alta resolución, y muestreo de fondos principalmente mediante dragas de roca. Estos datos permitirán definir desde un punto de vista morfográfico, morfosedimentario y geológico, la región de la base del talud, así como llevar a cabo la localización de los posibles pies de talud (FOS) en esta región,y demostrar la estrecha relación existente entre la zona estudiada y el archipiélago de las Islas Canarias. En este sentido se han estudiado de forma preferente un conjunto de montes submarinos presentes al suroeste de las islas Canarias cuya génesis, de origen magmático, se debe encontrar en los mismos procesos de “punto caliente” que probablemente han debido generar los edificios volcánicos que constituyen las propias islas Canarias. Por otro lado, se ha localizado la presencia de grandes cuerpos sedimentarios constituidos por materiales procedentes de estos montes submarinos y generados por movimientos en masa de tipo gravitacional a favor de la pendiente del talud continental. La presencia tanto de estos montes submarinos, como de las grandes masas de sedimentos gravitacionales y, además la localización de escarpes en el talud, serán puntos clave de gran interés en esta región, siendo argumentos científicos válidos para demostrar la prolongación natural del territorio emergido del archipiélago canario así como para localizar los puntos del pie del talud continental. Durante la campaña DRAGO 0511 se han adquirido un total de 10895.4 km de registros con sonda multihaz EM302, sonda monohaz EA 600 y sonda paramétrica TOPAS PS 18. De dichas líneas, 9647.3 km se han realizado en las dos zonas de trabajo planificadas, 5603.2 km en la zona A y 4044.3 km en la zona B. En la zona A se ha cubierto un área total de 19996 km2 mientras que en la zona B la extensión ha sido de 13545 km2. En total se ha cubierto una extensión de 17795 km2 en el área de posible ampliación de la plataforma continental española. Por otra parte, cabe señalar que además 16471 km2 de líneas se han realizado dentro de la ZEE española del archipiélago canario, que se utilizarán, en algún caso, para demostrar la continuidad de estos cuerpos sedimentarios con las islas Canarias, y más adelante para la cartografía de este sector de la ZEE española. El resto de registros, 1151.5 km. corresponden a los tránsitos. En el total del tiempo de la campaña DRAGO 0511, un 70.5 % se ha trabajado sobre las zonas planificadas A y B localizadas sobre las áreas de ampliación de la plataforma continental española o sobre puntos concretos de la ZEE española que pueden ser utilizados para establecer los FOS, un 16.7 % en tránsitos sobre la ZEE española de las islas Canarias y un 7.1% de recalada en los puertos de Santa Cruz de Tenerife y de La Estaca de la Iila de El Hierro. Los datos obtenidos en la campaña DRAGO 0511 serán usados para elaborar la presentación del trazado del límite exterior de la plataforma continental de España más allá de las 200 millas marinas en el polígono del archipiélago de las islas Canarias conforme a la parte VI y el anexo II de CONVEMAR. Dicha presentación de datos e información científica se deberá realizar ante la Comisión de límites de la plataforma continental de la Organización de las Naciones Unidas en Nueva York, de conformidad con la CONVEMAR y con las directrices científico-técnicas de dicha Comisión, con anterioridad al 9 de mayo del año 2014.Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación (MAEC), Instituto Español de Oceanografía (IEO) e Instituto Geológico y Minero de España (IGME) ambos del Ministerio de Investigación, Ciencia e Industria (MICINN), Instituo Hidrográfico de la Marina (IHM) del Ministerio de Defensa (MDEF) y Secretaria General del Mar del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (MARM). Acción Complementaria del Plan Nacional de I+D+i CTM2010-09496-

    HTLV-1 infection in solid organ transplant donors and recipients in Spain

    Get PDF
    HTLV-1 infection is a neglected disease, despite infecting 10-15 million people worldwide and severe illnesses develop in 10% of carriers lifelong. Acknowledging a greater risk for developing HTLV-1 associated illnesses due to immunosuppression, screening is being widely considered in the transplantation setting. Herein, we report the experience with universal HTLV testing of donors and recipients of solid organ transplants in a survey conducted in Spain. All hospitals belonging to the Spanish HTLV network were invited to participate in the study. Briefly, HTLV antibody screening was performed retrospectively in all specimens collected from solid organ donors and recipients attended since the year 2008. A total of 5751 individuals were tested for HTLV antibodies at 8 sites. Donors represented 2312 (42.2%), of whom 17 (0.3%) were living kidney donors. The remaining 3439 (59.8%) were recipients. Spaniards represented nearly 80%. Overall, 9 individuals (0.16%) were initially reactive for HTLV antibodies. Six were donors and 3 were recipients. Using confirmatory tests, HTLV-1 could be confirmed in only two donors, one Spaniard and another from Colombia. Both kidneys of the Spaniard were inadvertently transplanted. Subacute myelopathy developed within 1 year in one recipient. The second recipient seroconverted for HTLV-1 but the kidney had to be removed soon due to rejection. Immunosuppression was stopped and 3 years later the patient remains in dialysis but otherwise asymptomatic. The rate of HTLV-1 is low but not negligible in donors/recipients of solid organ transplants in Spain. Universal HTLV screening should be recommended in all donor and recipients of solid organ transplantation in Spain. Evidence is overwhelming for very high virus transmission and increased risk along with the rapid development of subacute myelopathy

    Mar Menor: una laguna singular y sensible. Evaluación científica de su estado.

    Get PDF
    Este libro recopila las aportaciones que equipos de investigación de la Universidad de Murcia, Universidad Politécnica de Cartagena, Instituto Geológico-Minero de España, Universidad de Alicante, el Instituto Español de Oceanografía y otros organismos hicieron en las Jornadas Científicas del Mar Menor, celebradas en diciembre de 2014.La información recogida en este libro se estructura en dos grandes bloques, uno de Biología y Ecología del Mar Menor (capítulos 1 al 8) y otro de Condiciones fisicoquímicas e impacto de actividades humanas en la laguna (capítulos 9 al 14). El primer bloque resume buena parte de los estudios ecológicos realizados en el Mar Menor, que han servido para mejorar su conocimiento y también para cambiar antiguas asunciones sobre la naturaleza y el funcionamiento de estos ecosistemas lagunares (Capítulo 1). El segundo capítulo muestra que esta laguna alberga en zonas someras de su perímetro hábitats fundamentales para mantener y conservar tanto especies migratorias como residentes, que es necesario conocer para paliar el impacto de las actividades humanas que les afectan. En este sentido la reducción de la carga de nutrientes y contaminantes orgánicos e inorgánicos que fluyen hacia el Mar Menor puede ayudar a preservar la laguna en mejores condiciones, bien sea tratando las escorrentías (plantas de tratamiento, humedales artificiales u otras técnicas) y recuperar este agua para uso agrícola o evitar su descarga en la laguna (Capítulo 3). Estas actuaciones serán clave para la conservación de especies emblemáticas como el caballito de mar (Capítulo 4) y reducir el impacto de las proliferaciones masivas de medusas que se producen en la laguna desde 1993 (Capítulo 5). En este mismo sentido los cambios acaecidos en la laguna han favorecido la incursión de invertebrados marinos alóctonos (Capítulo 6) y han afectado a la respuesta de la dinámica poblacional de las aves acuáticas a distintas escalas (Capítulo 7). Para completar este bloque se ofrece una perspectiva histórica de la importancia que ha tenido la investigación sobre acuicultura realizada en esta laguna, que ha servido de base para su gran desarrollo actual (Capítulo 8). El segundo bloque se inicia con una evaluación del origen y evolución del Mar Menor desde el punto de vista geológico, y evidencia su vulnerabilidad ante el deterioro que puede sufrir la desaparición de la barrera de cierre y/o su colmatación (Capítulo 9). En el Capítulo 10 se describe la relevancia que tiene la interacción de los acuíferos del Campo de Cartagena con la laguna, que se produce no sólo a nivel superficial sino también subterráneo. Esta interacción permite el acceso de nutrientes a la laguna, a pesar de la cierta capacidad de depuración de los humedales que le circundan, y también de metales traza por los aportes de residuos mineros (Capítulo 11). De hecho los metales traza están presentes en los sedimentos de la laguna, y su distribución se ha caracterizado en la columna sedimentaria relacionándola con la granulometría y el contenido de materia orgánica del sedimento (Capítulo 12). Posteriormente se describe la entrada de diversos contaminantes orgánicos, incluyendo pesticidas y fármacos a través de la rambla del Albujón, y su distribución estacional en agua y sedimento de la laguna (Capítulo 13). Este segundo bloque finaliza con el Capítulo 14 en el que se describe la bioacumulación de hidrocarburos aromáticos policíclicos, pesticidas y fármacos en moluscos y peces del Mar Menor, así como los efectos biológicos que la carga contaminante que accede a través de la rambla del Albujón produce en los organismos que allí habitan. El libro concluye con un breve epílogo redactado por los editores de este libro.Versión del edito

    Investigations of the Mars Upper Atmosphere with ExoMars Trace Gas Orbiter

    Get PDF
    The Martian mesosphere and thermosphere, the region above about 60 km, is not the primary target of the ExoMars 2016 mission but its Trace Gas Orbiter (TGO) can explore it and address many interesting issues, either in-situ during the aerobraking period or remotely during the regular mission. In the aerobraking phase TGO peeks into thermospheric densities and temperatures, in a broad range of latitudes and during a long continuous period. TGO carries two instruments designed for the detection of trace species, NOMAD and ACS, which will use the solar occultation technique. Their regular sounding at the terminator up to very high altitudes in many different molecular bands will represent the first time that an extensive and precise dataset of densities and hopefully temperatures are obtained at those altitudes and local times on Mars. But there are additional capabilities in TGO for studying the upper atmosphere of Mars, and we review them briefly. Our simulations suggest that airglow emissions from the UV to the IR might be observed outside the terminator. If eventually confirmed from orbit, they would supply new information about atmospheric dynamics and variability. However, their optimal exploitation requires a special spacecraft pointing, currently not considered in the regular operations but feasible in our opinion. We discuss the synergy between the TGO instruments, specially the wide spectral range achieved by combining them. We also encourage coordinated operations with other Mars-observing missions capable of supplying simultaneous measurements of its upper atmosphere

    Un estudio de las fuentes de la «Lingüística cartesiana»: Ralph Cudworth (1617-1688)

    No full text
    This article studies three of the most relevant works by Ralph Cudworth (1617-1688), mentioned by Chomsky in his Cartesian Linguistics. Regarding methodology, we assume the pillars of the historiography of linguistics as exposed by Swiggers, and also Brekle’s division into internal and external dimensions, using the theory of textual series as the key instrument (Hassler; Zamorano Aguilar 2013). The hypothesis defended and demonstrated in this work is that Chomsky, in dealing with the Cudworthian theory –even though he includes some epistemologically fundamental elements– obviates key aspects of Cudworth’s contribution not only to 17th century English rationalist philosophy, but also to historiography in general. Thus, we observe, apart from the mention to just one of the works of Cudworth, the partiality in the description of his theory developed by Chomsky.En este artículo se realiza un estudio de tres de las obras más relevantes de Ralph Cudworth (1617-1688), mencionado por Chomsky en Lingüística cartesiana. Metodológicamente nos basamos en los pilares de la historiografía de la lingüística según Swiggers y la división en dimensión interna y externa de Brekle, utilizando como instrumento fundamental la teoría de las series textuales (Hassler; Zamorano Aguilar 2013). La hipótesis defendida y cuya demostración se desempeña en este trabajo es que el uso de la teoría cudworthiana por parte de Chomsky, si bien recoge algunos elementos epistemológicamente fundamentales, obvia aspectos claves para comprender la aportación de aquel no solo a la teoría racionalista inglesa del siglo XVII, sino también a la historiografía en general. En este sentido, percibimos, además de la alusión a una única obra de Cudworth, la parcialidad en la descripción de su teoría por parte de Chomsky

    Publicaciones del Instituto de Biología Aplicada. Tomos 38-39

    No full text
    [Tomo 38] Guillermo Mateu M. SS. CC. — Contribución al conocimiento de los Foraminíferos Homotrémidos. Juan Isart. — Una especie de Lixus perjudicial a la remolacha, Lixus scabricollis Boh. (Col. Curculionidae). M. Arias Delgado; F. Jiménez Millán y J. M. López Pedregal. — Tres nuevas especies de nematodos posibles fitoparásitos en suelos españoles. Fernando Pablos.— Los Armadülidos del nordeste de España. Manuel González. — Revisión del género Bubalocephalus Capiomont (Col. Curculionidae). Enrique Gadea. — Sobre la nematofauna brioedáfica de las islas Canarias. M.a del Pilar Gracia. — Tecamebas muscícolas de Gran Canaria. María Rambla. — Contribución al estudio de los Opiliones de la Fauna Ibérica. Sobre Dicranopalpus caudatus Dreseo, 1946. Andrés de Haro. — Contribución al estudio de los Hidrozoos españoles. Hidroideos del litoral de Blanes (Gerona). F. Español. — Los tréquidos cavernícolas de la Península Ibérica e islas Baleares (Col. Caraboidea).[Tomo 39] F. Español. — Sobre el poblamiento entomológico de laisla Plana o de Nueva Tabarca. Arturo Compte Sart. — Distribución, ecología y biocenosis de los Odonatos ibéricos. M. Crusafont Pairo y Juana Mª Golpe. — Sobre la utilización de nuevos índices de significación paleo y microecológica. J. Ribes. — Hemípteros de Mallorca. Manuel González. — Contribución al conocimiento de los curculiónidos del Mediterráneo occidental. F. Vergés Serra. — Euodynerus (Euodynerus) espagnoli n. sp. (Him. Eumenidae Odynerinae). Mª del Pilar Gracia. — Nota sobre Tecamebas muscícolas de Ibiza (islas Baleares). Enrique Gadea. — Sobre la nematofauna museícola de la región de Lima (Perú). Mª del Pilar Gracia. — Tecamebas muscícolas de Tenerife. Guillermo Mateu M. SS. CC. — Datos para el estudio de los Foraminíferos alguícolas del litoral de Blanes (Gerona). Andrés de Haro. — Picnogónidos de la fauna española: Picnogónidos posidonícolas de las islas Medas (Gerona).Peer reviewe
    corecore