15 research outputs found

    Predictors of Response to Exclusive Enteral Nutrition in Newly Diagnosed Crohn´s Disease in Children: PRESENCE Study from SEGHNP

    Get PDF
    Exclusive enteral nutrition (EEN) has been shown to be more effective than corticosteroids in achieving mucosal healing in children with Crohn´s disease (CD) without the adverse effects of these drugs. The aims of this study were to determine the efficacy of EEN in terms of inducing clinical remission in children newly diagnosed with CD, to describe the predictive factors of response to EEN and the need for treatment with biological agents during the first 12 months of the disease. We conducted an observational retrospective multicentre study that included paediatric patients newly diagnosed with CD between 2014–2016 who underwent EEN. Two hundred and twenty-two patients (140 males) from 35 paediatric centres were included, with a mean age at diagnosis of 11.6 ± 2.5 years. The median EEN duration was 8 weeks (IQR 6.6–8.5), and 184 of the patients (83%) achieved clinical remission (weighted paediatric Crohn’s Disease activity index [wPCDAI] 15 mg/L and ileal involvement tended to respond better to EEN. EEN administered for 6–8 weeks is effective for inducing clinical remission. Due to the high response rate in our series, EEN should be used as the first-line therapy in luminal paediatric Crohn’s disease regardless of the location of disease and disease activityS

    Gene signatures of early response to anti-TNF drugs in pediatric inflammatory bowel disease

    Full text link
    T. Around a 20–30% of inflammatory bowel disease (IBD) patients are diagnosed before they are 18 years old. Anti-TNF drugs can induce and maintain remission in IBD, however, up to 30% of patients do not respond. The aim of the work was to identify markers that would predict an early response to anti-TNF drugs in pediatric patients with IBD. The study population included 43 patients aged <18 years with IBD who started treatment with infliximab or adalimumab. Patients were classified into primary responders (n = 27) and non-responders to anti-TNF therapy (n = 6). Response to treatment could not be analyzed in 10 patients. Response was defined as a decrease in over 15 points in the disease activity indexes from week 0 to week 10 of infliximab treatment or from week 0 to week 26 of adalimumab treatment. The expression profiles of nine genes in total RNA isolated from the whole-blood of pediatric IBD patients taken before biologic administration and after 2 weeks were analyzed using qPCR and the 2−∆∆Ct method. Before initiation and after 2 weeks of treatment the expression of SMAD7 was decreased in patients who were considered as non-responders (p value < 0.05). Changes in expression were also observed for TLR2 at T0 and T2, although that did not reach the level of statistical significance. In addition, the expression of DEFA5 decreased 1.75-fold during the first 2 weeks of anti-TNF treatment in responders, whereas no changes were observed in non-responders. Expression of the SMAD7 gene is a pharmacogenomic biomarker of early response to anti-TNF agents in pediatric IBD. TLR2 and DEFA5 need to be validated in larger studies.This work was funded by Instituto de Salud Carlos III (grants numbers PI16/00559 and PI19/00792), Consejería de Educación y Deporte de la Comunidad de Madrid (grant number PEJ16/MED/AI-1260), and by the Gregorio Marañón Health Research Institute (grant number PRE-2018-2), The study was cofunded by ERDF Funds (FEDER) from the European Commission, “A way of making Europe

    Actas del V Congreso ISUF-H Costa Rica 2021: Ciudades espontáneas versus ciudades planificadas: distintos retos, distintas realidades

    Get PDF
    En el año 2021 celebramos en Costa Rica la V edición del Congreso ISUF-H, los días 1, 2 y 3 de diciembre, con la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica como anfitriona del evento. El congreso “Ciudades espontáneas versus ciudades planificadas: distintos retos, distintas realidades” propuso como eje central una reflexión crítica sobre los procesos de urbanización planificada y urbanización espontánea, en el cual se fomente un abordaje de las ciudades como expresión de organización social, económica, ambiental y cultural, enfatizando el carácter ideológico de la urbanización y subrayando su continua construcción como resultado de construcciones complejas. La celebración de un nuevo congreso en América Latina, permitió reforzar la tradición crítica en el abordaje de las ciudades, y reforzar también la necesidad de plantear una perspectiva latinoamericana de los estudios urbanos, y por consiguiente de una teoría urbana latinoamericana. En esta ocasión el congreso se centró en ahondar en la temática de la forma urbana, desde perspectivas transversales que involucren las amplias disciplinas que asumen como objeto de discusión las problemáticas de la ciudad contemporánea y cuestionan la dicotomía planteada entre lo espontáneo y lo planificado. Para la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica y su Laboratorio de Ciudad y Territorio es un honor haber podido llevar a cabo esta nueva edición del congreso de la Asociación ISUF-H como segunda sede en un país latinoamericano. Relevante para fortalecer la temática de la forma urbana en la región, reforzando alianzas y estableciendo nuevas redes que permitan compartir conocimientos a partir de las experiencias de esas diversidades urbanas. Auspiciar el debate en torno a la morfología urbana y las diferencias entre esas ciudades espontáneas y las planificadas, fue una oportunidad para reunir a expertos de las distintas latitudes hispánicas.UCR::Vicerrectoría de Docencia::Ingeniería::Facultad de Ingeniería::Escuela de Arquitectur

    Anales de Edafología y Agrobiología Tomo 33 Número 5-6

    No full text
    Consideraciones generales sobre la formación de minerales secundarios en los andosoles. Esquema de una secuencia de meteorización de las cenizas volcánicas, por E. Besoain M.-- Distribución y características de los suelos canarios. II. Isla del Hierro, por E. Fernández Caldas, F. Monturiol y F. Gutiérrez.-- Nutrición del chirimoyo: ciclo anual, por C. González O. y E. Esteban.-- Acción deí nitrógeno y tactores externos en el trigo cultivado en el campo, por L. Sánchez de la Puente y R. Martínez-Carrasco.-- Determinación de elementos-traza y distribución en las distintas fracciones del suelo. I. Suelo pardo rojizo mediterráneo, por C. Maqueda, M. Lachica, M. Delgado y J. L. Pérez Rodríguez.-- Influencia de la acidez o alcalinidad del medio de cultivo sobre la planta de «Brassican, por M.o. P. Sánchez Conde y C. Azuara del Molino .-- Nematodes associes a la culture des agrumes en Espagne, por A. Bello, E. Laborda et P. Alvira.-- Estudio de diversos métodos de determinación de la capacidad de cambio catiónica dependiente e independiente del pH y su aplicación a suelos calizos, por E. Díaz Barrientos y P. de Arambarri.-- Efecto de la localización del fertilizante fosfatado sobre su asimilación por olivos, por P. de Arambarri y L. Madrid.-- Humic matter from vertisols. II. Fulvic acids, by F. Martín, C. Saiz-Jiménez and F. J. González Vila.-- Estudios recapitulativos.-- La ultraestructura de los líquenes, por M.o. C. Ascaso.—Notas.-- Fallecimiento del Prof. Baade, Consejero de Honor del C. S. l. C.-- Nombramiento de Consejero de Honor.-- Reunión Plenaria de la División de Ciencias y de sus Patronatos.-- Cambios en el l. N. C. M. A.-- Renuncia del Sr. García Gutiérrez como Vocal de la Junta de Gobierno del Patronato Alonso de Herrera.-- Nombramiento en el Instituto de Alimentación y Productividad Animal.-- Cambio de Vocales técnicos de la Estación Experimental La Mayoral.-- Creación de la Sección de Geoquímica y Génesis Mineral.-- Próxima reunión de la Comisión de Climatología.-- II Jornadas Técnicas sobre «Los plaguicidas y el medio ambiente.-- Seminario sobre «Tipos diferentes de costras calizas y su distribución regional.—Congresos y reuniones.-- DistincionesPeer reviewe

    Anales de Edafología y Agrobiología Tomo 37 Número 11-12

    No full text
    Estudio mineralógico de las arcillas de Andepts, en una secuencia cronológica, mediante microscopía electrónica, por C. Rodríguez Pascual, J. Galván, M. L. Tejedor-Salguero y E. Fenández-Caldas.-- Determinaciones analíticas en suelos. Normalización de métodos : Densidad real, por el Grupo de Trabajo de Normalización de Métodos Analíticos y la Subcomisión de Física de Suelos.-- Suelos volcánicos españoles. l. Canarias. Características morfológicas y químicas, por C. Vizcayno Muiñoz, J. García Vicente y M. T. García González.--Suelos volcánicos españoles. II. Canarias. Mineralogía de la fracción arcilla, por C. Vizcayno Muñoz, M. T. García Gonzáles y J. García Vicente.-- Estudio de un Ranker de la provincia de Burgos. I. Descripción, caracterización de arcillas y dinámica del Al, Ca y Fe durante el proceso de extracción de los compuestos húmicos, por S. Gonsález Carcedo.--- Estudio de un Ranker de la provincia de Burgos. II. Distribución de ácidos húmicos en las diferentes fracciones físicas, por S. Gonsález Carcedo y S. Bruckert.-- Nota adicional : Precisiones sobre la presencia de gibsita en suelos del Oeste de España, por J. Saavedra, J. F. Gallardo, A. García Sánchez y M. Sánchez Camazano.-- Influjo del ion Mg++ en la evolución del ortofosfato dicálcico dihidra.to en medios acuosos, por F. González García, J. García de Leániz y J. A. Pinilla.-- Método para a medida de actividades de iones en suspensiones de arcillas por potenciometría diferencial, por Rafael Llorca Llorca.-- Gradient elution of soil phosphates. A review, by L. L. Somani.-- Observaciones sobre las pérdidas de flores y frutos jóvenes en el olivo «manzanillo» en Sevilla, por A. Troncoso, J. Prieto y J. Liñán.-- Contribución al estudio de la platanera canaria. Estomas y su distribución en la epidermis foliar por C. D. Lorenzo Bethencourt, C. Prendes Ayala, M. A. Rodríguez Raymond y A. C. Blesa Rodríguez.-- Influencia de disolventes amoniacales sobre productos de degradación del ácido 3-indolacético, por M. Cuello Moreno, M. Acosta Echevarría, J. Sánchez Bravo y F. Sabater García.-- The Negev ecosystem model, by J. Katznelson.-- Somne interactions in biological system, by Joseph Katznelson.-- Nota previa. Estudio por Sem y Edax de las variaciones en la estructura de suelos como consecuencia de la aplicación de paja, por M. T. Martín Patino y V. Hernando Fernández.-- Estudios recapitulativos.--Estudio crítico de la producción de etileno por microorganismos del suelo e implicaciones de esta fitohormona en las interacciones microbio-planta,por J. M. Barca y D. N. Rodríguez-Navarro.—Notas.-- Reunión de la Comisión VII de la Sociedad Española de Ciencia del Suelo 1193 Primer Cursillo Nacional sobre Micromorfología de Suelos 1194 IV Simposio Na.cional de Bioclimatología.--International Working-Meeting on Soil Micromorphology 1195 Conferencia del Dr. Díaz-Fierros.-- Conferencia del Prof. Millot .-- Real Academia de Farmacia.-- Convocatoria de becas postdoctorales del C. S. l. C.-- VII Premio Nacional de Publicaciones Agrarias.-- Bibliografía.Peer reviewe

    Anales de Edafología y Agrobiología Tomo 38 Número 11-12

    Get PDF
    Suelos. El orden Alfisol en la isla Gran Canaria, por J. Sánchez Días, A . Guerra Delgado y E. Fernández Caldas.-- Estudio edáfico del sector J abalcuz-Los Villares. li. Estudio mineralógico de la fracción arena gruesa (2-0,2 mm.) por C. Dorronsoro, J. Aguilar y C. Antolín.-- Estudio edáfico del sector Jabalcuz-Los Villares. III. Estudio micromorfologico, por J . Aguilar, C. Dorronsoro y C. Antolin.-- Suelos fersialíticos sobre lapillis basálticos. II. Características micromorfológicas. Interpretación y clasificación, por A. Rodríguez Rodríguez, M. L. Tejedor Salguero y E. Fernández Caldas.-- Suelos volcánicos españoles. VIII. Campo de Calatrava (Ciudad Real). Mineralogía de las fracciones arena y limo, por C. Vizcayno M., T. Alei.randre y A. Pinilla. Estudio de la fracción arcilla de un Paleargid xerálfico del campo de Cartagena, por L. J. Alías, R. Ortiz y J. Albaladejo.-- Nuevos datos sobre la influencia de la vegetación en la formación del suelo en Galicia.III. Aportes por hojarasca, pérdidas por drenaje y escorrentía. Balance del agua y los elementos a través del suelo, por R. Mª Calvo de Anta, A. Paz González y F. Díaz-Fierros Viqueira.-- Caracterización de las sustancias húmicas en la fracción humina de los suelos, por G. Almendros, A. Polo y E. Dorado. Estudio de un suelo pseudogley de la provincia de Burgos. Distribución de ácidos húmicos en las diferentes fracciones físicas, por S . González G. y S . Bruckert. An approach to the clas-sification of agricultura! and nonagricultural soil evaluation systems, por D. de la Rosa and V . W. Carlise.-- Sobre la coexistencia de los procesos edáficos y geomorfológicos , por E. Barahona Fernández y J. Linares González.-- Estudio de la textura superficial de granos de cuarzo procedentes de granito por medio del micrnscopio electrónico de barrido, por M. T. Martín Patino, J. Casas Sáinz de Aja y J. A. Medina.-- Sorción interlaminar de aminas alifáticas en minerales interestratificados mica-montmorillonita por A. Ruiz Amil, C. Viton Barbolla y F. Aragón de la Cruz.—Fertilidad de suelos.-- Efecto de diferentes abonos fosfatados en la producción de materia seca en praderas permanentes de Galicia. por E. Vieitez, R. Fábregas y J. Arines.-- Estudio en invernadero del efecto de encalado y abonado PK sobre la fertilidad de un suelo ácido, por R. Fábrcgas, J. Arines y E. Vieitez.-- El medio físico del suelo en ecosistemas de pastizales, por M. L. Ramos del Arco y S . Cuadrado Sánchez.—Nutrición y Fisiología Vegetal.-- Estudio de algunos de los factores fisiológicos que determinan la capacidad productiva de la planta de trigo. III. Efecto comparativo de las aplicaciones foliares de azufre elemental pulverizado y de ácido 2-cloro-etil-fosfónico (Ethrel), por L. Recalde Martínez y L. Recalde Martínez-- Estudio de algunos de los factores fisiológicos que determinan la capacidad productiva de la planta de trigo . IV. Interacción entre las aplicaciones de fertilizante nitrogenado en la fase de ahijado (cobertera temprana) y la variedad, por L. Recalde Manrique y L. Recalde Martínez.-- Los efectos del régimen hídrico y de distintos niveles de fertilidad sobre el rendimiento.calidad y tamaño del tomate de invierno. VI. Efectos del régimen hídrico y del PK sobre el tamaño del fruto, por V. Hernando y B. Orihuel Gasque.-- El Pinus radiata D. Don en Chile. Determinación de los índices nutritivos óptimos de las plántulas, por M. Lachica, R. Kosche P. y C. González O.-- Anatomía del leño de Micromeria (Lamiaceae). Estudio fisioecológico, por A . Carlos Blesa, M. Soledad Jiménez y A. Caballero Ruano.-- Estudio anatómico-fisiológico del leño de las Crasuláceas en relación con el hábitat, por A. C. Blesa R., A. Caballero-Ruano y M. S. Jiménez Parranda.-- Influencia de la temperatura en la germinaciÓn del polen de var. de almendro, por J. Efigenio García García y L. Egea Ibáñez.-- Crecimiento, producción y nutrición mineral de la fresa sometida a déficits hídricos en ciertos períodos de desarrollo, por R. Martínez-Carrasco y L. Sánchez de la Puente.-- Ecología. Descripción automática de la vegetación. III. Clasificación y ordenación simultánea.; de datos cualitativos, por F. Díaz P. , F. González B. y J. P. de Nicolás.-- Ecclogía de leguminosas en relación con algunos factores ambientales en Guadalajara. II. Relaciones con el clima, la altitud, la exposición y la pendiente, por M. Morey.-- Notas.Peer reviewe

    Anales de Edafología y Agrobiología Tomo 35 Número 3-4

    No full text
    Estudio de la materia orgánica del ranker atlántico. II. Análisis químico y espectral del humus, por P. Rodríguez Seoane, T. Carballas y F. Guitián Ojea .-- lnfluencia de P, Mn, Cu, Zn y .Mo en el contenido mineral del Trijolium subterraneum L. (var. Tal/arook). I. Macronutrimentos, por T. González Carreño y H. Carbajal Aced.-- Influencia de P, Mn, Cu, Zn y Mo en el contenido mineral del Trijolium subterraneum L. (var. Tallarook). II. Oligoelementos, por T. González Carreño y H. Carbajal Aced.-- Contribución al estudio de la influencia del 2-4-5-TP y nutrientes foliares en la cinética del crecimiento y desarrollo del limón fino, por A. Ortuño, J. Gómez, J. Rodríguez. A. García Lidón, F. L. Cánovas y J. Millán.-- Efecto de algunos herbicidas sobre un prado permanente, por J. Segura, E. Vieitez y R. Fábregas.-- Parámetros de actividad funcional en el diagnóstico de la deficiencia de hierro y manganeso, por O. Carpena, S. Llorente, A. León y A. Torrecillas.-- Crecimiento y desarrollo del fresón de la Sierra de Francia. ll. Evolución en un ciclo y diferencias con la edad de la planta, por R. Martínez-Carrascoy L. Sánchez de la Puente.-- Materiales amorfos (SiO., Al,O, y Fe,O), en integrados. Andosol-tierra parda oligotrófica de las islas de Tenerife y Gomera, por E. Femández Caldas, M. L. Tejedor Salguero, J. M. Hernánde.z Moreno y O. Cabezas Vieitez.-- Inhibidores fenólicos de la germinación en Erica arborea L., por J. L. Alonso, F. de Landa y E. Vieitez.-- Evolución de la materia orgánica en los suelos pardos de la submeseta meridional, por F. Velasco de Pedro.-- Relaciones suelo-planta, respecto a nitrógeno, en el trigo cultivado en el campo, por G. Fuentes Rodríguez y L. Sánchez de la Puente.-- Rubefacción e hidromorfismo en suelos de terrazas del Guadalquivir. l. Datos geomorfológicos, fisiográficos y morfológicos, por G. Paneque, L. Clemente y W. GarcéS.-- Rubefacción e. hidromorfismo en suelos de terrazas del Guadalquivir. II. Datos físicos químicos y mineralógicos, por L. Clemente, G. Paneque y W. Garcés.-- Nota inicial. Estudio comparado de la fracción arcilla de la facies Madrid y la facies rojiza de Guadalajara, por M. T. Garrcía-Gonzáles y J. L. Moreno Alvarez.-- José María Alhareda. X aniversario de su fallecimiento.- Notas. Constitución de nueva Junta de Gobierno del Patronato «Alonso de Herrera».-- Comisión Permanente de la Junta de Gobierno del Patronato Alonso deHerrera.-- Nombramientos de Consejeros Adjuntos del Patronato Alonso de Herrera.-- Nombramiento del Pro F. Lucena Conde como Director Honorario del Centro de Edafología y Biología Aplicada de Salamanca y del Instituto de Orientación y Asistencia Técnica del Oeste.-- Nombramiento del Director del Centro de Edafología y Biología Aplicada de Salamanca.-- Nombramiento de Director de la Estación Experimental La Mayora.-- Variaciones en la Estación Experimental de Aula Dei.-- Variaciones en la Secretaría del Instituto de Alimentación y Productividad Animal.-- Variaciones en los Centros.-- Consejo Técnico Administrativo de La Mayora.-- Nombramientos de miembros del Consejo Técnico Asesor del Patronato .Alonso de Herrera.-- Nombramientos de Profesores Agregados.-- Curso Internacional de Fertilidad de Suelos y Nutrición Vegetal.-- PrimeraPeer reviewe

    Anales de Edafología y Agrobiología Tomo 32 Número 1-2

    No full text
    The fossil soils (Paleosols) of Central Europe, por E. Mückeuhausen.-- Studies Oil certain ecological aspects of soil futigi. II. Distribution of soil fungi in relation to cover vegetation and physico-chemical characters of the soils, por R. R. Mishra y R. S. Kanaujia.-- Determinación de la capacidad de cambio total tn suelos por fluorescencia de rayos X, por H. Carbajal, M. T. García-González y J. García Vicente.-- Investigations into rhizosphere mycoflora. XL Effect of cobalt chloride on fungal population of healthy and virus (PVX) infected plants of Lycopersicum esculentum.-- Mili. var. Matglob, por R. R. MisMa, R. Singh y R. S. Kanujia.-- Mineralogía de un suelo representativo del área de la Chianga (Angola), por J. Pérez Mateas, T. Alei.xandre Campos y A. Guerra Refega.-- Estudio experimental sobre el origen de las formas de orientación de la fracciónfina de suelo, por J. Aguilar, M. Delgado y J. L. Guardiola.-- Las aguas subterráneas de la isla del Hierro, por E. Fernández C. y V. Pérez G.-- Correlación cuantitativa de oligoelementos en suelos y roca madre, por Elisa Barragán Landa y J. Íñiguez Herrero.-- Estudio de la interferencia del ión sulfato en la determinación de calcio por espectroscopía de absorción atómica, por M. Romero, M. Caro y C. Abrisqueta.-- lnterestratificación de tipo ilítico en minerales de la arcilla, por D. M. C. MacEwan y A. Ruiz Amil.-- Crecimiento y desarrollo del fresón de la Sierra de Francia. I. Estado a finales de noviembre, por R. Martínez-Carrasco y L. Sánchez de la Puente.-- Estudio de algunos métodos de determinación de fósforo asimilable en suelos. por E. Esteban, M. Gómez, J. García-Chicano y F. Gallardo.-- Estudio mineralógico de las terrazas del río Duero en la provincia de Soria,por M. A. Hoyos Guerrero, S. Legüey Jiménez T y J. Rodríguez Martínez.-- Estudio sobre el estado nutritivo del plátano en las islas Canarias. Il. Interacciones entre cationes, por E. Fernández C., V. García y V. Pérez G.-- Notas.-- Fallecimiento del profesor Callao.-- Convenio entre la Comisión de Planeamiento y Coordinación del Área Metropolitana de Madrid y la División de Ciencias.-- Curso Internacional de Fertilidad de Suelos y Nutrición Vegetal.-- VI Reunión de Trabajo del Grupo Internacional de Micromorfología del Suelo.-- Reunión de Directores y Coordinadores de Curso de Postgraduados.-- Propuesta de Jurados para el Premio Francisco Franco de Ciencias del C. S. I. C.-- Propuestas de Jurados para los Premio;; de Geología, Biología Vegetal y Ciencias Agrícolas.-- Premio José María Albareda.-- Investigaciones a Profesores extranjeros.-- Congresos, Reuniones y Becas.-- Expertos del Banco Mundial visitan el Jnst. de Invest. Geológicas de Santiago.-- Nombramiento de Profesor Agregado.-- Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos.-- Becas de la Fundación Juan March.-- BibliografíaPeer reviewe
    corecore