3,759 research outputs found

    Diseño de motor-generador de SRM-SRG mediante elementos finitos y Matlab/Simulink

    Get PDF
    En el proceso de diseño de cualquier maquina eléctrica, se debe de tener en cuenta aspectos de diferentes campos de la ingeniería. En el caso que se aborda en este proyecto, tratando los accionamientos de reluctancia autoconmutada SRM, se deben de tener en cuenta aspectos referentes a la electricidad, la electrónica, la mecánica y la regulación y control, siendo todos los aspectos de igual importancia para el correcto funcionamiento del accionamiento. En este proyecto se pretende presentar una metodología detallada que facilite el diseño completo del accionamiento con SRM, desde los requerimientos hasta el ajuste final y optimización del control necesario en la aplicación para la que ha sido concebido. Primeramente se realiza un estudio general sobre los accionamientos eléctricos y su principio de funcionamiento, así como del estado del arte de los mismos. Se propone la metodología de diseño que más tarde será validada. En la primera etapa de la metodología se exponen las principales variables y expresiones que dan forma a la geometría del motor, implementado una base de datos, para facilitar la tarea del cálculo a la hora de diseñar un nuevo accionamiento. Una vez generado el modelo geométrico más adecuado para el motor, se procede a realizar un estudio de las diferentes funciones y características de los controladores necesarios en este tipo de accionamientos. Para finalizar se realiza una explicación del sistema utilizado para efectuar la conversión de modo de funcionamiento tanto de motor como de generador. Se explican los programas de elementos finitos usados para implementar la estructura electromagnética calculada. Para validar la metodología de trabajo se diseña un motor desde el principio, a modo de ejemplo y posteriormente se ensaya el motor en diferentes entornos de trabajo a modo de comparación extrayendo de estos ensayos conclusiones que ilustran la utilidad del proyecto realizado

    Heterogeneous distribution in ATLAS

    Get PDF
    The ATLAS platform allows unsophisticated programmers to include advanced features in their applications with no or very little extra information and effort. These features include network distribution of cooperating processes, a powerful macro-language, a flexible journaling system and some other mechanisms directly related to graphics applications problems. In this report we describe how ATLAS is able to distribute the application processes among different architectures without needing a previous configuration information of the available processes for each architecture.Postprint (published version

    Search and selection of information about physics and chemistry by means of digital resources like Wikipedia carried out by secondary students

    Get PDF
    La investigación presentada analiza las habilidades de búsqueda y selección de información, según lo establecido en la competencia digital, de un grupo de estudiantes de educación secundaria y bachillerato. En este trabajo se busca conocer qué recursos digitales utilizan los estudiantes, cuáles son las razones para utilizarlos y qué uso y fiabilidad le dan a la información obtenida de un sitio web como Wikipedia. Con estos objetivos, y basándonos en resultados previos sobre competencia digital, TICs y Wikipedia, se ha diseñado un cuestionario de cuyas respuestas se puede concluir que el hecho de disponer y manejar diariamente las nuevas tecnologías basadas en recursos online no hace a los alumnos competentes en el tratamiento de la información digital. Además, los alumnos no poseen una actitud crítica sobre cómo buscar y seleccionar información de Internet.This paper describes the information search and selection skills, as established by the digital competence, of a secondary education students group. It aims to answer what are the digital resources they use, their reasons for using them, and the use and reliability given to the information obtained from Wikipedia. In order to achieve these goals, the literature about digital competence, ICT and Wikipedia has been considered in order to design a questionnaire. According to the answers obtained and to the literature, the use of new technologies frequently doesn´t make a student competent in processing digital information. Moreover, the students don´t have a critical attitude about how they have to search and select information from Internet

    Preliminary results on nonparametric facial occlusion detection

    Get PDF
    The problem of face recognition has been extensively studied in the available literature, however, some aspects of this field require further research. The design and implementation of face recognition systems that can efficiently handle unconstrained conditions (e.g. pose variations, illumination, partial occlusion...) is still an area under active research. This work focuses on the design of a new nonparametric occlusion detection technique. In addition, we present some preliminary results that indicate that the proposed technique might be useful to face recognition systems, allowing them to dynamically discard occluded face parts

    Assessing the value of the information provision for enhancing the autonomy of mobility impaired users. Madrid pilot Site Study.

    Get PDF
    A City is the space where every person acquires the citizen condition, which demands access to multiple services and facilities, and develops social relations in a free and equal condition of options. A lack of accessibility limits independency and autonomy. Thus, the relationship between “sustainable development” and “accessibility for all” becomes clearer, and both goals reinforce each other. In this sense, information plays a key role in order to overcome existing barriers, specially for people who rarely use public transport, have impaired mobility, or make a particular journey for the first time. The impact and benefits is linked with public transport as a “facilitator” of mobility, and, in particular, for the aim of intermodality. The usefulness of information that should be provided (both the information itself and how is offered) to mobility impaired users (MI users) is discussed on this paper based on following of the ASK-IT project that has being carry out on Madrid. The work was done in close cooperation with representatives of all different types of MI user groups

    Aprovechamiento de residuos industriales de poliuretano termoestable en la elaboración de paneles para terminados constructivos, a partir de patente brasileña

    Get PDF
    Visita técnica internacionalPara implementarla en acabados constructivos en Colombia, teniendo en cuenta las normativas Brasileñas y Colombianas aplicadas para la caracterización de los aspectos técnicos que debe cumplir un acabado constructivo, el cual está enfocado a la implementación de materiales reciclables en la construcción actual, aumentando así la construcción sostenible en los terminados Colombiano.INTRODUCCIÓN 1. GENERALIDADES 2. MARCO DE REFERENCIA 3. METODOLOGÍA 4. OBJETIVO 1: IDENTIFICAR LOS EQUIPOS, MATERIALES Y MÉTODOS EMPLEADOS EN LA FABRICACIÓN DE PANELES DE POLIURETANO TERMOESTABLE 5. OBJETIVO 2: ESPECIFICAR LOS ASPECTOS MECÁNICOS Y FÍSICOS DE LA LÁMINA DE POLIURETANO TERMOESTABLE 6. OBJETIVO 3: COMPARAR PROPIEDADES MECÁNICAS Y FÍSICAS ENTRE CUATRO DIFERENTES TIPOS DE PLACAS PARA CIELO RASOS EMPLEADOS COMÚNMENTE EN COLOMBIA, CONTRA LA LÁMINA DE POLIURETANO TERMOESTABLE A PARTIR DE NORMAS TÉCNICAS BRASILERA Y COLOMBIANA 7. ANÁLISIS DE RESULTADOS 8. CONCLUSIONES 9. RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFÍA ANEXOSPregradoIngeniero Civi

    El ajuste estratégico: las relaciones entre la estrategia competitiva, la estrategia de recursos humanos y la estrategia de producción

    Get PDF
    [ES] Este trabajo se centra en el estudio del ajuste estratégico que se produce en la empresa entre distintos niveles de estrategia y entre diferentes funciones de la misma. En concreto, analizamos el ajuste entre la estrategia competitiva, la estrategia de recursos humanos y la estrategia de producción, prestando especial atención al área de recursos humanos. Para ello concebimos la estrategia competitiva de acuerdo al paradigma propuesto por Porter (1980), nos basamos en la teoría de la competencia productiva y adoptamos la idea de sistema de recursos humanos para definir los dos componentes esenciales de la estrategia de recursos humanos: objetivos y capacidades. Según la teoría de la competencia productiva, surgida en el área de producción, estos podrían ser los dos elementos esenciales de una estrategia funcional, como es la de recursos humanos, y se definen en ambos casos con base en las respectivas prioridades funcionales, es decir, las dimensiones consideradas clave y que dotan de contenido a cada función. Estas bases conceptuales nos sirven para desarrollar tres estudios empíricos dirigidos a estudiar el ajuste vertical de recursos humanos (ajuste entre la estrategia de recursos humanos y la estrategia competitiva), el ajuste horizontal entre la estrategia de recursos humanos y la estrategia de producción y el ajuste vertical de producción (ajuste entre la estrategia de producción y la estrategia competitiva) conjuntamente con los dos ajustes previos. En este trabajo se analiza un conjunto de empresas españolas de distintos sectores industriales, utilizando dos cuestionarios distintos dirigidos al director/a de recursos humanos y al director/a de producción respectivamente, lo que permite estudiar el impacto que tienen los tres ajustes de forma independiente y combinada sobre el desempeño organizativo de la empresa

    Software para la comunicación y educación de personas con dificultad de movimiento

    Get PDF
    Actualmente vivimos en una época en la que se desarrolla o se ha desarrollado software para casi cualquier utilidad que podamos imaginar. El boom de las empresas tecnológicas ligado al aumento de los estudiantes que se forman en competencias informáticas ha contribuido a que lleguemos donde nos encontramos hoy día. Aunque en ocasiones todo este avance y esta mejora se focaliza a nivel corporativo y empresarial dejando a un lado el aspecto social y humanitario que debería ser igual de importante en nuestra sociedad. En este trabajo nos hemos querido centrar en esa parcela de software social y más específicamente dedicado a personas con dificultad de movimiento y con dificultad para comunicarse. Facilitando que estas personas puedan comunicarse con la gente de su entorno y de esta forma que su día a día y sus tareas cotidianas sean más fáciles y llevaderas. Para poder llevarlo a cabo con éxito hemos necesitado comprender las necesidades y ponernos en el lugar de cualquier persona con estas dificultades para que el programa a realizar sea realmente útil y ayude a mejorar la vida de cualquier posible usuario. Nos hemos centrado en la funcionalidad por encima de la espectacularidad y plasticidad visual ya que entendemos que el objetivo principal de nuestro programa debe ser cubrir una necesidad. Para ello hemos realizado una aplicación java y una web capaz de funcionar tanto en ordenador como en tablet y la mayoría de dispositivos móviles. Desde la web hemos incluido una opción para descargar el ejecutable de la aplicación java, reuniendo así nuestros dos productos en uno. Por supuesto hemos decidido desarrollar el trabajo como software libre y abierto a todos los públicos para que sea susceptible de usar por el mayor número posible de usuarios y también susceptible de mejora por quien lo deseé. Más adelante se especifica concretamente este apartado. El objetivo es llegar al mayor número de personas y demostrar que aún quedan muchas necesidades por cubrir a pesar de todo el avance en este sector que vemos todos los días
    corecore