283 research outputs found

    Aggressive Driving Behaviours in Cannabis Users. The Influence of Consumer Characteristics

    Get PDF
    This study analysed dangerous driving behaviours in twenty young occasional cannabis users through objective and self-reported data, studying the relationship between the two aspects. Visual function was assessed in a baseline session and after smoking cannabis, as well as speed-related behaviour in a driving simulator. The participants responded to questionnaires on sociodemographic factors, their consumption profile, and the incidence of dangerous behaviours (Dula Dangerous Driving Index; DDDI). After cannabis use, the results revealed a significant deterioration in visual function. In terms of speed management, they showed significantly greater acceleration force in the two different sections of the route, and they drove significantly faster. Our correlations indicate that males and heavier users display more risky speed management. Likewise, the heavier cannabis users admitted to increased dangerous driving behaviour, and an accident in the preceding year was associated with a trend towards aggressive driving behaviour according to the DDDI questionnaire. The findings of this study suggest that cannabis users adopt dangerous behaviours when driving, despite the effect this drug has on certain important functions, such as vision. The results suggest a need for awareness-raising and information campaigns

    Respuesta del flóculo en el crecimiento de camarones blancos juveniles Litopenaeus vannamei en condiciones experimentales: dieta comercial con flóculo vs dieta comercial sin flóculo en sistema de producción semi-intensivo.

    Get PDF
    Objetivo. Determinar el efecto  del  flóculo en el crecimiento de camarones blancos  juveniles Litopenaeus vannamei   en condiciones experimentales: dieta comercial con flóculo  vs dieta comercial sin flóculo en sistema de producción semi-intensivo. Materiales y Métodos. Para determinar cuál tratamiento presentó un mayor crecimiento se realizaron toma de factores físico-químicos (oxígeno disuelto, temperatura, salinidad y pH) y parámetros poblacionales (Crecimiento Acumulado, Ritmo de Crecimiento, Tasa de Crecimiento, Factor de Conversión Alimenticio, Sobrevivencia y Rendimiento Productivo). Estos datos se recolectaron  en 27 días donde los camarones juveniles Litopenaeus vannamei poseían un peso inicial de 1,5 gr en ambos tratamientos. Resultados. Según los resultados se presenta lo siguiente: el tratamiento con flóculo adquirió un crecimiento final de 5,3 gr obteniendo como promedio 3,8 gr en cambio el tratamiento sin flóculo alcanzó un crecimiento final de 4,6 gr obteniendo como promedio 3,1 gr. Conclusión. El tratamiento con flóculo ganó mayor  biomasa por el complemento de proteína del flóculo en  la dieta comercial, en cambio el tratamiento sin flóculo ganó poca biomasa ya que estos solo contaban con la proteína del alimento comercial; al emplear  los análisis estadísticos se encontró que p>0.05 fundamentó que el crecimiento es mayor cuando se adiciona flóculo en la alimentación

    Incidencia de una secuencia didáctica que incluye la práctica de lectura en voz alta de cuentos y el aprendizaje cooperativo, frente a la percepción de agresividad que tienen los estudiantes de grado quinto, ciclo III, I.E.D. Carlos Albán Holguín

    Get PDF
    238 Páginas incluye ilustraciones y diagramas.Esta investigación surge del interés de las maestras investigadoras, quienes al encontrar altos niveles de agresividad en la institución educativa Carlos Albán Holguín, se cuestionan sobre la problemática y encuentran que uno de los factores que propicia este tipo de comportamientos en los estudiantes es la percepción equivocada que se tiene sobre la agresividad. Se trabajó bajo en el enfoque cualitativo y se apoyó en el diseño metodológico de la Investigación Acción Participativa. Al observar esta problemática, nació la necesidad de buscar estrategias que desde la práctica pedagógica e investigativa brindaran alternativas de solución y se pudiera mitigar el problema. De ahí la pertinencia de esta investigación que estuvo centrada en determinar la incidencia que tuvo la aplicación de una Secuencia Didáctica que incluyó la lectura en voz alta de cuentos y el aprendizaje cooperativo en el cambio de la percepción de agresividad que tenían los estudiantes de grado 503, así mismo generar acciones que contribuyeran con la solución del problema y que favorecieran una sana convivencia a través de la práctica de las competencias ciudadanas como la escucha activa y la asertividad en las relaciones entre pares.Confidencial por 6 meses por solicitud del auto

    Determinación de parámetros cinéticos y pruebas preliminares de tratabilidad para colorantes y metales empleando una cepa de Ganoderma lucidum

    Get PDF
    Los hongos de podredumbre blanca son conocidos por degradar la lignina y ciertos compuestos tóxicos presentes en aguas residuales, debido a que producen enzimas hidrolíticas y oxidativas con baja especificidad por el sustrato. Ganoderma lucidum, es un basidiomiceto perteneciente a la familia Ganodermataceae, ampliamente estudiado por sus propiedades antitumorales, antioxidantes etc., además de su importancia en biorremediación por las enzimas ligninoliticas que produce. Debido a esto, el objetivo de este trabajo fue evaluar la capacidad de remoción de colorantes y metales pesados empleando G. lucidum, bajo dos condiciones nutricionales obtenidas a partir de dos medios de cultivo, extracto salvado de trigo y Radha, obteniendo un crecimiento miceliar de 71,75«2,95mm y 26,2«3,4mm respectivamente, a los 8 días de incubación, a 27ÀC. Tomando como base estos resultados, la cepa se inoculó en caldo extracto de salvado, para evaluar parámetros de crecimiento (g L-1 de biomasa, pH, consumo de glucosa, consumo de azúcares reductores totales, enzimas como Lacasa, LiP y MnP) durante 15 días, obteniendo en el día 13, 5,53g L-1 de biomasa, disminución en el pH (4,40), consumo de glucosa y azúcares reductores. Con respecto a la producción de enzimas ligninolíticas, no se cuantificó manganeso peroxidasa ni lignina peroxidasa, pero se observó alta producción de lacasa (770,4U L-1) en el día 13. Finalmente se evaluó el crecimiento y decoloración en medios sólidos suplementados con los respectivos colorantes y metales pesados, a 50mg L-1, encontrando crecimiento en todos los tratamientos que tenían como base el extracto de salvado, excepto en el de cloruro de mercurio, además se observaron halos de decoloración de 35,6«3,33mm (verde malaquita) y 22,2«1,35mm (cristal violeta) después de 8 días de incubación. Por lo contrario no se evidenció crecimiento y decoloración en agar Radha. Teniendo en cuenta lo anterior, se inoculó la cepa en caldo extracto salvado de trigo suplementado con cristal violeta, verde malaquita (50mg L-1) y dicromato de potasio (100mg L-1), para evaluar de igual forma los parámetros de crecimiento, durante 24 días, para la biomasa viable y se realizó un estudio complementario para biomasa inactiva, ambos con un pH inicial de 6,5. Con biomasa viable el incremento de la biomasa no fue cuantificable con las técnica utilizada, sin embargo se observó una disminución en la concentración de cristal violeta (48%) y verde malaquita (69%) lo que tiene relación con la producción de lacasa (4,30U L-1 y 2,52U L-1, respectivamente), con un pH final, de aproximadamente 6,30 para los dos colorantes. En el medio suplementado con dicromato de potasio la biomasa final fue de 17,9g L-1, con un pH (pH= 4,0) y un aumento de concentración del metal de 280 a 940mg L-1, asociado posible con un fenómeno de desorción de Cr (III) por la disminución del pH. Con biomasa inactiva se obtuvo un pH de 6,33 y 6,11 en ambos colorantes y una disminución de concentración de cristal violeta (55, 6%), verde malaquita (65,5%) y dicromato de potasio (29,1%). De acuerdo con estos resultados G. lucidum crece en todos los contaminantes evaluados (50mg L-1), exceptuando cloruro de mercurio. Por otro lado, es capaz de remover cristal violeta, verde malaquita y dicromato de potasio con porcentajes de decoloración superiores al 45% asociado a alta producción de lacasa y procesos de adsorción a la pared fúngica.Microbiólogo (a) IndustrialPregrad

    Identification Of Personality Traits Of The Profile Organizational Psychologist In Training, Based On Zülliger Test

    Get PDF
    Researchers and professionals use psychometric psychology test as one of the main tools for measuring and personality assessment of candidates for a position in an organization. However, projective tests are being used tiny due to the lack of specialists in the field and represent the cost to companies. This study focuses Zulliger the test (TZ). The TZ is a projective psychometric test, which was tested through rigorous research as a valid and reliable. The aim of this study was to identify the personality traits of the organizational psychologist in training. This quantitative study is exploratory and descriptive cutting range. It was conducted in the period from February to July 2015. Through characteristic profile results of organizational psychologists in training at a private university was built

    Sobreviviendo a la adversidad: cultura escolar como promotor de resiliencia docente en establecimientos educativos insertos en contextos vulnerables

    Get PDF
    129 p.El objetivo del presente estudio fue describir la percepción que tienen los docentes respecto a los elementos de la cultura escolar que protegen y exponen la promoción de su resiliencia. El diseño de investigación fue etnográfico particularista no participante, en el que participaron un total de 13 docentes de dos establecimientos estatales de la ciudad de Talca con Índice de Vulnerabilidad Escolar (IVE) ≥ 60%. Los instrumentos para la recolección de datos empleados fueron entrevistas semiestructuradas a 4 docentes de dos establecimientos estatales de la ciudad de Talca, y posterior a ello, un focus group a 9 docentes de dichos establecimientos. Los resultados arrojados por ambos instrumentos fueron transcritos y analizados en el programa Atlas.ti 8.0, en donde emergieron elementos relevantes que fueron categorizados en los resultados como: Vínculos, rol docente, gestión directiva, rol ministerial y motivación. Así, el análisis de estas categorías denotan que la resiliencia docente se podría favorecer por los vínculos entre pares y estudiantes, promoción de desarrollo docente, gestión directiva y percepción de vulnerabilidad en los estudiantes, mientras que se podría desfavorecer por una mala gestión directiva, multiplicidad de roles y rol ministerial en contextos vulnerables. Palabras Claves: Cultura escolar, resiliencia docente, contextos vulnerables, educació

    Medición del estrés académico y su relación con la autoeficacia y el autoconcepto académico en estudiantes de la Universidad de Talca

    Get PDF
    66 p.El estrés académico que perciben los estudiantes puede impactar de forma positiva o negativa en el rendimiento académico y el bienestar de estos, puesto que, una misma situación no necesariamente es estresante para todos y además porque así como inmoviliza a unos, activa a otros. Este estudio tiene como objetivo general determinar la relación existente entre las variables de Estrés académico, Autoconcepto académico y Autoeficacia académica en estudiantes de la Universidad de Talca. La muestra estuvo compuesta por 71 estudiantes del primer semestre académico del año 2014, pertenecientes a diversas carreras que se dictan en el campus Talca. Un 74,6% de los participantes son de sexo femenino y el restante 25,4% son del sexo masculino, cuyas edades fluctúan entre los 18 y 30 años con una media de 21,37. La recolección de datos de hizo a través de un portal online, en donde debían ingresar los estudiantes y voluntariamente participar. Los resultados de esta investigación demostraron que no existe relación entre estrés académico y autoconcepto académico, una relación moderada entre autoconcepto académico y autoeficacia; y una relación inversa entre estrés académico y autoeficacia, por lo tanto a mayor nivel de autoeficacia, menor nivel de estrés académico. Palabras claves: Estrés académico, Autoeficacia, Autoconcepto académico, estudiantes universitarios

    A leitura em voz alta de histórias, uma maneira de mudar a percepção de agressão

    Get PDF
    El presente artículo se deriva de una investigación realizada para obtener el título de Maestría en Pedagogía de la Universidad de la Sabana, orientada por la docente Nelsy Peña Guerrero. Se presentan algunos resultados que dejan ver la influencia de la aplicación de una Secuencia Didáctica, que incluyó la lectura en voz alta de cuentos, en el cambio de la percepción de agresividad en los estudiantes del grado 503 de la Institución Educativa Distrital Carlos Albán Holguín, a partir de la relación del contenido de la lectura con las situaciones de agresividad experimentadas.The present article is derived from a research developed to get the pedagogic magister degree from the Universidad de la Sabana, guided by the teacher Nelsy Peña Guerrero. This article presents some results that shows the incidence of an application of a didactic sequence with activities such as the reading aloud of tales, and the cooperative learning in the perception change of the students’ aggressiveness of level 503 of the school Distrital Carlos Albán Holguín sede A.Este artigo deriva de uma pesquisa realizada para o título de mestrado em educação pela Universidade de La Sabana, guiada pelo ensino Nelsy Peña Guerrero. Ele apresenta alguns resultados que mostram o impacto da aplicação de uma seqüência didática que incluiu a leitura em voz alta das histórias em mudar a percepção de agressão em 503 estudantes da classe do Distrito Educational Institution Alban Carlos Holguin a partir de a proporção do teor das situações de agressão experimentado
    corecore