8 research outputs found

    La guadua: fundamentos para el diseño de estructuras agropecuarias

    Get PDF
    Resumen: la guadua (Guadua angustifolia Kunth), el bambú de América, ha influenciado el desarrollo de la cultura colombiana, principalmente en la Región Andina y de manera particular en el Eje cafetero, a través de su aprovechamiento en todo tipo de usos tales como vivienda, muebles, instrumentos musicales, conducción de agua, puentes, jaulas, y, en fin, en un sinnúmero de utensilios y espacios tan amplios como la necesidad y la imaginación lo han permitido. En los últimos años, la guadua ha venido ganando un gran valor agregado en cuanto a su importancia como material alternativo en múltiples elementos, dadas las características físicas y mecánicas que la convierten en un recurso que brinda una amplia gama de usos, no solamente a nivel artesanal, sino también en pequeñas y grandes estructuras, tanto en el sector rural como urbano. Han sido varias las investigaciones que se han adelantado en torno a la caracterización físico-mecánica de este material como elemento estructural, dando de esta manera bases importantes para el diseño y construcción de estructuras que cumplen con las condiciones de sismoresistencia; pero, desafortunadamente, en Colombia se desconocen estos adelantos. Con este texto se pretende dar a conocer a los ingenieros, constructores, arquitectos, tecnólogos y a todos aquellos profesionales relacionados con el área de la construcción, los principales parámetros de diseño de elementos con guadua sometidos a diferentes esfuerzos, con los cuales se puede diseñar estructuras agropecuaria

    Gestión del agua y planificación territorial en ámbitos metropolitanos: el caso del área metropolitana del Valle de Aburrá

    Get PDF
    La investigación se ocupa, desde una perspectiva territorial, de la gestión del agua en un ámbito urbano con características metropolitanas, que demanda y obtiene el recurso hídrico de un área geográfica exterior, tal como ocurre habitualmente en las conurbaciones en relación con el aprovisionamiento y uso de los recursos naturales. El caso objeto de estudio es el área metropolitana de la ciudad de Medellín, en el Valle del Aburrá, en Colombia. Se analiza la situación actual y futura de este espacio en términos de la disponibilidad del recurso hídrico, teniendo en cuenta el aumento de la demanda resultante del crecimiento poblacional y los usos de la urbe, así como de la región que constituye la cuenca hidrográfica abastecedora. Para esta investigación se ha seleccionado como área especifica de estudio la cuenca que surte el embalse Río Grande II, por ser la fuente de mayor capacidad y la única que atenderá en el futuro la totalidad de la demanda del área metropolitana. Su sostenibilidad constituye un reto para la planificación y gestión del agua, pero también para la ordenación del territorio. En cuanto al proceso metodológico y al conjunto de estrategias desarrolladas en la investigación es posible que, además de la aplicación directa al caso de Medellín y su región de influencia, constituya base para desarrollos en otras áreas urbanas con características metropolitanas o conurbaciones que dependan de bienes y servicios ambientales provenientes de entornos diferentes al propio. Asimismo, el concepto novedoso de renta de la conservación es igualmente aplicable a casos en los que se busque la sostenibilidad urbana y de su entorno rural vinculado.Doctorad

    Aportes de la economía ambiental al ordenamiento territorial. renta de la conservación del agua. estudio de caso: páramo de Belmira

    No full text
    Las ciudades son dependientes de los ecosistemas tanto naturales como transformados en términos de bienes y servicios ambientales, sin los cuales es imposible alcanzar el desarrollo económico y el bienestar humano. Medellín y su área metropolitana disfrutan de un buen servicio en calidad y cantidad de agua, obtenido de lugares externos a sus limites territoriales, incidiendo en escenarios ecológicos y comunidades rurales, sin ninguna retribución que contribuya al mejoramiento de la calidad de vida de los propietarios y habitantes de las tierras donde se “produce el agua” y que garantice la conservación del recurso. En este sentido en la presente investigación se construye el concepto de renta de la conservación del agua, retomado postulados de la teoría económica, y definido con los enfoques de la economía ambiental y la economía ecológica, cruzados con las funciones biológicas del agua y sus aportes económicos, y la metodología de análisis de unidades de paisaje. Se muestra como a través de un análisis integral que considere las variables ambientales, económicas, ecológicas, espaciales y sociales es posible orientar la gestión del agua y con ello incidir en le ordenamiento territorial. El agua como elemento vital puede ser eje ordenador de carácter regional, articulador y orientador de políticas de gestión claramente establecidas y comprometidas con la conservación y protección del patrimonio natural que conduzcan al mejoramiento de la calidad de vida del ser humano. De hecho el agua ha sido elemento generador de tensiones locales, regionales e internacionales ocasionando conflictos y discordias con consecuencias lamentables en algunos casos. Situación esta que lleva a repensar la valoración del recurso agua de una forma más integral y a su consideración en el ordenamiento territorial. La alternativa de gestión basada en la compra de tierras genera impactos negativos, desde lo social los desplazamientos de la población a zonas periféricas con los consecuentes problemas de desempleo y pobreza que esto conlleva, en lo económico se afecta el municipio porque se deprimen los costos de la tierra y se aumentan los costos en que debe incurrir el estado para atender sus obligaciones con menos recursos por captación de impuestos, y desde lo ambiental esta estrategia no garantiza la protección y conservación del recurso. Se abre el debate frente a la necesidad de evaluar, además de los aspectos señalados, la eficacia de la estrategia de compras para conservación, frente al reconocimiento de una renta de la conservación para los propietarios, no como una estrategia alternativa, sino, como una medida complementaria. En tal sentido, este trabajo se propone evaluar mediante un análisis costo-beneficio clásico, las dos estrategias enfrentadas, o sea, la compra para conservación, frente a una hipotética renta de la conservación. Partiendo del hecho de que el costo de la segunda sea, al menos equivalente a las inversiones que demanda la primera. Explorando de una manera crítica tres estrategias propuestas de conservación: compra de tierra asciende a los 2.644.971.112,larentadeproduccioˊnanualesde2.644.971.112, la renta de producción anual es de 117.978.811 y por su parte la renta anual de la conservación estimada es de $101.159.433, se observa la conveniencia que esta tiene para Corantioquia en términos económicos, sociales y ecológicos. Una renta de la conservación del agua permite además de la conservación del recurso, trazar políticas de ordenamiento territorial que garanticen la protección de los ecosistemas generadores y equilibrio ciudad-campo con la retribución de usuarios y beneficiarios de tal forma que se garantice la disponibilidad y uso del bien, sin el detrimento del nivel de vida de los habitantes ubicados en las áreas generadoras de los bienes y servicios ambientales.Maestrí

    Discursos y prácticas de la extensión en la Universidad Nacional de Colombia: el caso del Grupo de Trabajo Guadua (1989-1999)

    No full text
    The following article reconstructs the origins of the Guadua Working Group (1989-1999), attached to the Universidad Nacional de Colombia - Medellin's Campus, to historically inquiry the ideas and actions that recently configured the extension function of the Universidad Nacional de Colombia. In an exercise of institutional microhistory, we performed a qualitative analysis of bibliography, legislation and interviews, with the purpose of identifying the manifestations and tensions that preceded the regulation of this university mission, where it is expressed, in a concrete way, the links of the university with the Colombian society; in this case, through the direct contributions towards agricultural and constructive development of the northwestern region of the country. This notion arose at the beginning of the 20th century, but its conceptualization at the Universidad Nacional de Colombia only became relevant in the nineties. Comparing these discourses with the activities of the Guadua Work Group, this research shows that academic networks in fact —invisible in the official stories about identity and university performance— have been the main social interlocutors of university knowledge, anticipating in their praxis, the slogans that at the end of the 20th century, pretended to redefine the National Colombian University in integrationist key.O presente artigo reconstrói as origens do Grupo de Trabalho Guadua (1989-1999), adscrito à Universidade Nacional da Colômbia - Campus Medellín, para indagar historicamente pelas ideias e ações que configuraram recentemente a função de extensão na Universidade Nacional da Colômbia. Em um exercício de micro-história institucional, onde se realiza uma análise qualitativa de bibliografia, legislação e entrevistas com o objetivo de identificar as manifestações e tensões que precederam a regularização desta missão universitária na qual se expressam de forma concreta os vínculos da universidade com a sociedade colombiana; neste caso, através dos aportes diretos ao desenvolvimento agrícola e construtivo da região noroeste do país. Essa noção surgiu no início do século XX, mas sua conceitualização na Universidade Nacional da Colômbia só ganhou relevância nos anos noventa. Comparando estes discursos com as atividades do Grupo de Trabalho Guadua, esta pesquisa demonstra que as redes acadêmicas de fato —invisíveis nos relatos oficiais sobre a identidade e desempenho da universidade— têm sido os principais interlocutores sociais do conhecimento universitário, antecipando em sua praxis os slogans que no final do século XX pretendiam redefinir a Universidade Nacional da Colômbia em ânimo integracionista.El presente artículo reconstruye los orígenes del Grupo de Trabajo Guadua (1989-1999), adscrito a la Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín, para indagar históricamente por las ideas y acciones que configuraron recientemente la función de extensión en la Universidad Nacional de Colombia. En un ejercicio de microhistoria institucional, donde se realiza un análisis cualitativo de bibliografía, legislación y entrevistas con el fin de identificar las manifestaciones y tensiones que antecedieron la regularización de esta misión universitaria en la que se expresan de forma concreta los enlaces de la universidad con la sociedad colombiana; en este caso, a través de los aportes directos al desarrollo agrícola y constructivo de la región noroccidental del país. Dicha noción surgió a principios del siglo XX, pero su conceptualización en la Universidad Nacional de Colombia solo cobró relevancia en los años noventa. Comparando estos discursos con las actividades del GTG, esta investigación demuestra que las redes académicas de hecho —invisibilizadas en los relatos oficiales sobre la identidad y desempeño de la universidad— han sido los principales interlocutores sociales del conocimiento universitario, anticipando en su praxis las consignas que al final del siglo XX pretendían redefinir la Universidad Nacional de Colombia en clave integracionista

    Incidence of mercerization treatment in the mechanical properties of bamboo fibre bundles "Guadua Angustifolia Kunth" from colombian origin

    No full text
    In this article, bamboo fibre bundles of "Guadua Angustifolia Kunth" specie were isolated from different locations of the basa zone: upper, middle and lower, through mechanical extraction method. The elastic modulus and the tensile strength were obtained with preliminary tensile tests. Applying the statistical analysis known as ANOVA, it was determined that the mechanical properties are similar in all the extension of the basa zone. From there, fibre bundles were extracted randomly, and a part of the fibre bundles was treated with NaOH (mercerization). Later, tensile tests with different calibration lengths were made for calculate the elastic modulus and the tensile strength of the treated and untreated fibre bundles. Best results belonged to the treated fibre bundles. A good correspondence between the results obtained in this work and the results reported in the literature was concludedEn este artículo se empleó el método de extracción mecánica para aislar haces de fibra de bambú de la especie GAK desde las zonas superior, central e inferior de la parte de la planta llamada basa. Se hicieron ensayos preliminares de tensión, obteniéndose el módulo elástico y la resistencia a la tensión. Se determinó por medio de un análisis estadístico ANOVA que las propiedades mecánicas eran similares en toda la zona de la basa. De ahí, se extrajeron haces de fibras de forma aleatoria y una parte fue tratada con NaOH (mercerización). Posteriormente, se realizaron ensayos de tensión variando la longitud de calibración y, se calculó la resistencia a la tensión y el módulo elástico de los haces de fibras no tratados y tratados. Los mejores resultados pertenecieron a los haces de fibras tratados. Se concluye una buena correspondencia entre los resultados obtenidos y los reportados en la literatur

    Evaluación de la calidad en el servicio del subsector de restaurantes en la ciudad de Santiago de Cali

    Get PDF
    El presente trabajo de grado tiene como objetivo plantear un modelo de evaluación de la calidad del servicio para medir las percepciones de los usuarios que asisten a los restaurantes vinculados a la Mesa de Turismo del Grupo Multisectorial ubicados en la ciudad de Santiago de Cali, con el fin de implantar alternativas para mejorar la competitividad de los mismos. Este trabajo consta de tres objetivos específicos, los cuales se desarrollaron en cuatro etapas; la primera se basó en el análisis de validez del instrumento a partir de l validez de contenido, criterio y constructo; y de la confiabilidad a través del Alfa de Cronbach a una prueba piloto, se seleccionaron los datos de las encuestas sugeridas y adaptadas por Servperf y las Normas Técnicas de la Calidad para los restaurantes y, finalmente se realizó un estudio sociodemográfico. La segunda etapa se fundamentó en la evaluación de la calidad del servicio, llevando a cabo la toma de encuestas a los clientes para conocer sus percepciones ligeramente después de recibir el servicio. En la tercera etapa, se realizó un análisis estadístico de las percepciones de los usuarios y un análisis de criterios ponderados para la obtención del índice de calidad de servicio general percibido por dichos usuarios. Finalmente, en la cuarta etapa se plantearon estrategias de mejora con el fin de dar respuesta a las dimensiones con menor puntaje de percepción. Se hallaron como resultados que en los restaurantes los usuarios califican mejor la dimensión de seguridad seguido de la empatía, la capacidad de respuesta y la fiabilidad. No obstante, los usuarios se encuentran insatisfechos con la dimensión de tangibilidad. De la misma forma, se descubrió que los usuarios del restaurante La Galería Plaza se encuentran insatisfechos con la dimensión de tangibilidad, mientras que en el restaurante Jardín del Rio los usuarios se encuentran insatisfechos con las dimensiones de tangibilidad y fiabilidad. Por otro lado, el índice de calidad general para La Galería Plaza y Jardín del Rio es de 4,482 y 4,468 respectivamente, mientras que para el subsector en general es de 4,475. Como plan de mejora se planteó una estrategia para cada restaurante referida a los elementos tangibles e instalaciones físicas y dos adicionales para Jardín del Rio referentes a la disposición, proporción y rapidez del servicioThe purpose of this degree project is to propose a model for evaluating the quality of the service to measure the perceptions of the users who attend the restaurants linked to the Tourism Board of the Multisectoral Group located in the city of Santiago de Cali, with the in order to implement alternatives to improve their competitiveness. This work consists of three specific objectives, which were developed in four stages; the first was based on the analysis of the validity of the instrument based on the validity of content, criteria and construct; and from the reliability through Cronbach's Alpha to a pilot test, the data from the surveys suggested and adapted by Servperf and the Technical Quality Standards for restaurants were selected and finally a sociodemographic study was carried out. The second stage was based on the evaluation of the quality of the service, carrying out customer surveys to know their perceptions slightly after receiving the service. In the third stage, a statistical analysis of the perceptions of the users and an analysis of weighted criteria for obtaining the general service quality index perceived by said users was performed. Finally, in the fourth stage, improvement strategies were proposed in order to respond to the dimensions with the lowest perception score. The results were that in restaurants, users better rate the security dimension followed by empathy, responsiveness and reliability. However, users are dissatisfied with the dimension of tangibility. In the same way, it was discovered that users of the La Galería Plaza restaurant are dissatisfied with the tangibility dimension, while in the Jardín del Rio restaurant users are dissatisfied with the dimensions of tangibility and reliability. On the other hand, the general quality index for La Galería Plaza and Jardín del Rio is 4,482 and 4,468 respectively, while for the subsector in general it is 4,475. As an improvement plan, a strategy was proposed for each restaurant referring to the tangible elements and physical facilities and two additional ones for Jardín del Rio regarding the disposition, proportion and speed of the servicePasantía de investigación (Ingeniero Industrial)-- Universidad Autónoma de Occidente, 2020PregradoIngeniero(a) Industria

    Fase final de la validación transcultural al español de la escala Hair Specific Skindex-29: sensibilidad al cambio y correlación con la escala SF-12

    No full text
    corecore