43 research outputs found

    FORMULACION DE UN METODO DE VALORACION ECONOMICA PARA HUMEDALES BOGOTANOS DESDE PERSPECTIVAS SOCIOCULTURALES

    Get PDF
    Con la realización del trabajo de grado se pretendía establecer el efecto económico que tiene la existencia de los humedales, es decir, su cercanía y la calidad del mismo sobre el precio de los bienes inmuebles, a partir de la utilización de la metodología de valoración económica de Precios Hedónicos.Para el logro de esto, fue necesaria la realización de encuestas para conocer la percepción que tiene la comunidad de estos ecosistemas; se realizaron varias visitas técnicas para caracterizar la zona de estudio realizando un recorrido por los 13 humedales del Distrito; se consolidó una base de datos con la información catastral de los predios que se encuentran localizados hasta a los 2000 metros de  los humedales estudiados: Santa María del Lago, Capellanía y Córdoba. De manera que al sistematizar toda esta información recolectada pudiéramos establecer si la existencia, estado y cercanía  de los humedales, como atributo ambiental, afecta el precio de los bienes inmuebles y en qué magnitud.

    Factores predisponentes asociados a infecciones respiratorias, menores de 5 años, Volcán, Tierras Altas

    Get PDF
    The main objective of the work is to analyze the factors predisposing to respiratory infections in children under 5 years of age in the community of Volcan, as well as to describe its clinical picture, investigate the causes and environmental factors that contribute to its appearance, recognize the characteristics of climate change that can be related to the disease and verify nursing care. The methodology used has a mixed design of contextualized research, descriptive, correlational and explanatory type, because it is based on the investigation of a problem present in a natural and very frequent condition. This study is aimed at patients under 5 years of age who have or have a history of respiratory infections. As an instrument, the interview and the survey of the relatives in charge of these minors was used to collect information on the research problem and to characterize all those factors that contribute to the development of respiratory tract infections in the population studied. The study revealed that the most common predisposing factors associated with respiratory infections are: inadequate structure and cleanliness of the home, overcrowding, climatic changes, especially the rainy season, low economic level, inadequate diet, lack of health controls and scheme of vaccines incomplete. In turn, the results show that fever, dry cough, dyspnea, rhinitis, congestion and a runny nose are the most common symptoms in children under 5 years old who suffer from respiratory infections.El trabajo tiene como objetivo principal analizar los factores predisponentes a infecciones respiratorias en menores de 5 años en la comunidad de Volcán, así como describir su cuadro clínico, indagar las causas y factores ambientales que contribuyen a su aparición, reconocer las características en el cambio climático que pueden relacionarse con la enfermedad y verificar los cuidados de enfermería. La metodología utilizada tiene un diseño mixto de investigación contextualizada, tipo descriptivo, correlacional y explicativo, porque se basa en la investigación de un problema presente en condición natural y muy frecuente. Dicho estudio va dirigido a los pacientes menores de 5 años que presentan o tienen antecedentes de infecciones respiratorias. Se utilizó, como instrumentos la entrevista y la encuesta a los familiares a cargo de estos menores para recabar información sobre el problema de investigación y caracterizar todos aquellos factores que contribuyen al desarrollo de infecciones del tracto respiratoria en la población estudiada. El estudio reveló que los factores predisponentes más comunes que se asocian a las infecciones respiratorias son: inadecuada estructura y limpieza de la vivienda, hacinamiento, cambios climáticos en especial la temporada lluviosa, bajo nivel económico, alimentación inadecuada, falta de controles de salud y esquema de vacunas incompleto. A su vez los resultados muestran que la fiebre, tos seca, disnea, rinitis, congestión y secreción nasal es la sintomatología más común en los menores de 5 años que padecen infecciones respiratorias

    Evaluation of service quality standards of the E.S.E. Guane Clinic and its comprehensive network "RIS" from the municipality of Floridablanca

    Get PDF
    El proceso de la gerencia de la calidad es un enfoque integral que se centra en satisfacer y exceder - las expectativas de los clientes, eliminando o reduciendo los costos de la mala calidad. Para muchas personas la calidad es una palabra ambigua como excelente o sobresaliente. Si una institución no puede definir calidad tampoco podrá medirla y si no puede medirla, tampoco podrá lograrla. Si no puede lograrla, el costo de la mala calidad continuará erosionando las posibilidades de tener un futuro rentable. No obstante la institución, capaz de definir, medir y alcanzar la calidad ganará y mantendrá una fuerte ventaja competitiva y una evidente rentabilidad, que son el objetivo último de cualquier institución. La calidad es, por consiguiente, la medida en que se espera que la atención suministrada logre el equilibrio más favorable entre los riesgos y beneficios. La metodología del mejoramiento continuo para la Garantía de la Calidad ha probado ser un medio para entregar servicios de salud de alta calidad; siendo la Acreditación el fin último que demuestra los niveles de calidad en prestación de los servicios de las instituciones prestadoras de salud y la optimización de las cualidades de la calidad, una herramienta fundamental para lograrla.INTRODUCCION 1. PRESENTACION DEL PROBLEMA 1.1 Descripción de la situación Actual 1.2 Formulación del Problema 2. JUSTIFICACION 3. VIABILIDAD 4. FACTIBILIDAD 5. MARCO TEORICO 6. UBICACIÓN Y ANTECEDENTES DE LA EMPRESA 6.1. Identificación 6.2. Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la atención de salud deL Sistema General de Seguridad en Salud 6.3 Datos Generales de la IPS 6.4 Listado de servicios declarados 6.5 Breve Historia de la Institución 6.6. Plataforma Estratégica 6.7. Población Objeto 6.8. Estructura Organizacional 6.9. Servicios que Ofrece 6.10 Existencia y funcionamiento de los sistemas de control interno y gestión de la Calidad. 6.11. Políticas y normas de calidad aplicables a la empresa y/o a los procesos a auditar 7. OBJETIVOS 7.1. Objetivo General 7.2. Objetivo Específico 8. ALCANCE 9. METODOLOGIA 9.1. Población y Muestra 9.2. Técnica e instrumentos 9.3. Cronograma de trabajo 10. RESULTADOS 11. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 12. GRAFICOS 13. BIBLIOGRAFIAEspecializaciónThe quality management process is a comprehensive approach that focuses on meeting and exceeding - customer expectations, eliminating or reducing the costs of poor quality. For many people quality is an ambiguous word such as excellent or outstanding. If an institution cannot define quality, it will not be able to measure it, and if it cannot measure it, it will not be able to achieve it either. If you can't do it, the cost of poor quality will continue to erode your chances of a profitable future. However, the institution, capable of defining, measuring and achieving quality, will gain and maintain a strong competitive advantage and an evident profitability, which are the ultimate objective of any institution. Quality is therefore the extent to which the care provided is expected to strike the most favorable balance between risks and benefits. The continuous improvement methodology for Quality Assurance has proven to be a means of delivering high-quality health services; Accreditation being the ultimate goal that demonstrates the levels of quality in the provision of services of health care institutions and the optimization of quality qualities, a fundamental tool to achieve it

    Sistematización de la Experiencia de Cualificación de Madres Comunitarias y Agentes Educativos en el Modelo de Acompañamiento Pedagógico Situado (Mas+) en el Departamento del Meta

    Get PDF
    137 hojasEl informe, “Sistematización de la experiencia de cualificación de madres comunitarias y agentes educativos en el Modelo de Acompañamiento Pedagógico Situado (MAS+) en el Departamento del Meta”, corresponde a la pasantía realizada por las estudiantes de Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Universidad de los Llanos en el año 2018. Esta propuesta se estructuró a partir de la sistematización de experiencias, que surge de la necesidad por analizar lo que pasa con la acción pedagógica, un proceso que se encuentra orientado hacia la reconstrucción de memorias desde una modalidad investigativa, dando sentido a los saberes y significados sobre la práctica pedagógica, desde de la organización y análisis de la información. A continuación se presentará el informe del trabajo de la pasantía desarrollada, en el que se podrá identificar en este caso las transformaciones de seis madres transitorias del departamento del Meta, de los municipios de Acacias, Puerto López y Villavicencio, de veinticuatro (24) agentes educativas y madres comunitarias que participaron en el diplomado; Comprendiendo los avances de vida a nivel profesional, frente a los ejes de Planeación Pedagógica, Ambientes Pedagógicos y Vinculación de las Familias a las Prácticas Pedagógicas, los cuales se seleccionaron a partir del impacto significativo en el quehacer de las maestras en el campo educativo, donde se visualizó la mayoría de cambios que generó la aplicación del diplomado. Este informe se articula en tres apartados, los cuales dan cuenta de la pasantía, el primero presenta los resultados obtenidos de la sistematización de la experiencia de los tres ejes pedagógicos, a través de dos momentos que son, el antes y el después de la aplicación del Modelo de Acompañamiento Pedagógico Situado (MÁS+). En el segundo, se presenta el análisis de resultados en cada una de las categorías deductivas, Planeación Pedagógica, Ambientes Pedagógico y Vinculación de las familias, en el que se analizó, interpretó y reflexionó desde una postura crítica. Por último, se presentan las conclusiones y recomendaciones del equipo de investigación que surgieron en la pasantía.Resultado para Obtener el Título de Licenciada en Pedagogía InfantilPregradoLicenciatura en Eduación Infanti

    Response of Wheat Storage Proteins and Breadmaking Quality to Dimethylpyrazole-Based Nitrification Inhibitors under Different Nitrogen Fertilization Splitting Strategies

    Get PDF
    Improving fertilizer nitrogen (N) use efficiency is essential to increase crop productivity and avoid environmental damage. This study was conducted during four crop cycles of winter wheat under humid Mediterranean conditions (Araba, northern Spain). The effects of N-fertilization splitting and the application of the nitrification inhibitors (NIs) 3,4-dimethylpyrazole phosphate (DMPP) and 2-(3,4-dimethyl-1H-pyrazol-1-yl) succinic acid isomeric mixture (DMPSA) as strategies to improve grain quality were examined. The hypothesis of this study was to test if the partial ammonium nutrition and the reduction of fertilizer losses presumably induced by the application of NIs can modify the grain gliadin and glutenin protein contents and the breadmaking quality (dough rheological properties). Among both NIs assayed, only DMPP showed a slight effect of decreasing the omega gliadin fraction, following splitting either two or three times, although this effect was dependent on the year and was not reflected in terms of dough extensibility. The slight decreases observed in grain quality in terms of dough strength and glutenin content induced by DMPP suggest that DMPSA is more promising in terms of maintaining grain quality. Nonetheless, these poor effects exerted by NI application on grain quality parameters did not lead to changes in the quality parameters defining the flour aptitudes for breadmaking.This research was funded by the Basque Government (IT 932-16), by the Spanish Government (RTA2009 00028 C03 03, AGL2012 37815 C05 02 and AGL2015 64582 C3 2 R MINECO/FEDER) and by EuroChem Agro Iberia S.L.–UPV/EHU 2011.0051, 2012.0007, 2013.0001 and 2014.0002, Ximena Huérfano received a specialization fellowship for PhD researchers from the UPV/EHU

    Estrategias lúdicas para el fortalecimiento de la lecto – escritura en las niñas y niños del grado tercero de la institución educativa Carlos Holguín Malarino, sede “niño Jesús de atocha” de la ciudad de Cali

    Get PDF
    que en el grado 3-2 de una Institución Educativa los niños presentaban falencias en la lectura y escritura, lo que se ha visto reflejado en los resultados de diferentes evaluaciones que se les hacen en distintas asignaturas, en las cuales obtienen bajo rendimiento académico por falta de una buena comprensión lectora. Por lo anterior, se planteó como objetivo fortalecer el proceso lecto-escritor en los niños y niñas del grado tercero de la Institución educativa Técnico Industrial Carlos Holguín Mallarino, Sede Niño Jesús de Atocha de Cali La metodología utilizada fue descriptiva, con el método IAP, Investigación Acción Participante, donde se escogieron 30 niños del Grado 3-2 de la Institución Educativa mencionada, a los cuales se les aplicó un taller para determinar su nivel de comprensión lectora, además de ello, se le hizo una encuesta a 5 docentes del área de Español, con el fin de determinar su método de enseñanza y las estrategias motivadoras para fortalecer la lectura y escritura en su clase

    Atención de enfermería durante el puerperio en un hospital de Machala, Ecuador

    Get PDF
    Introducción: La salud materno-infantil es una prioridad establecida en el Modelo de Atención Integral de Salud-Familiar, Comunitario, Intercultural, por lo tanto, el accionar del profesional de enfermería contribuye en el cumplimiento del mencionado modelo. Objetivo: El objetivo general fue evaluar la atención de enfermería durante el puerperio en el servicio de gineco-obstetricia de un hospital de Machala, Ecuador. Los objetivos específicos fueron, determinar la aplicación de normas de atención durante el puerperio inmediato y mediato por parte de los profesionales de enfermería, e identificar la opinión de las usuarias con relación al cuidado recibido. Métodos: Se realizó una investigación observacional, descriptiva, trasversal. Participaron 175 pacientes ingresadas y 17 enfermeras que laboran en los servicios de Ginecología y Centro Obstétrico. La información se obtuvo a través de un cuestionario elaborado con base en la normativa establecida por el Ministerio de Salud Pública. Resultados: 90% de las enfermeras asegura que aplica las normas de atención establecidas en la normativa del Ministerio de Salud, afirmación reconocida por las usuarias para el puerperio inmediato, destacando el control de constantes vitales como la actividad realizada con mayor frecuencia. Sin embargo, en el puerperio mediato los cuidados de enfermería fueron menos reconocidos por las usuarias, siendo el baño diario, la higiene perineal y la educación en planificación familiar las actividades de menor observancia. Conclusiones: Existe un cumplimiento parcial de los cuidados de enfermería, con énfasis en el puerperio inmediato. Se recomienda realizar seguimiento y control al cumplimiento de los cuidados en todas las etapas de recuperación de la puérpera, especialmente en el puerperio mediato

    La chiesa di San Desiderio e i documenti del Codice Diplomatico Bresciano

    Get PDF
    Introducción: La salud materno-infantil es una prioridad establecida en el Modelo de Atención Integral de Salud-Familiar, Comunitario, Intercultural, por lo tanto, el accionar del profesional de enfermería contribuye en el cumplimiento del mencionado modelo. Objetivo: El objetivo general fue evaluar la atención de enfermería durante el puerperio en el servicio de gineco-obstetricia de un hospital de Machala, Ecuador. Los objetivos específicos fueron, determinar la aplicación de normas de atención durante el puerperio inmediato y mediato por parte de los profesionales de enfermería, e identificar la opinión de las usuarias con relación al cuidado recibido. Métodos: Se realizó una investigación observacional, descriptiva, trasversal. Participaron 175 pacientes ingresadas y 17 enfermeras que laboran en los servicios de Ginecología y Centro Obstétrico. La información se obtuvo a través de un cuestionario elaborado con base en la normativa establecida por el Ministerio de Salud Pública. Resultados: 90% de las enfermeras asegura que aplica las normas de atención establecidas en la normativa del Ministerio de Salud, afirmación reconocida por las usuarias para el puerperio inmediato, destacando el control de constantes vitales como la actividad realizada con mayor frecuencia. Sin embargo, en el puerperio mediato los cuidados de enfermería fueron menos reconocidos por las usuarias, siendo el baño diario, la higiene perineal y la educación en planificación familiar las actividades de menor observancia. Conclusiones: Existe un cumplimiento parcial de los cuidados de enfermería, con énfasis en el puerperio inmediato. Se recomienda realizar seguimiento y control al cumplimiento de los cuidados en todas las etapas de recuperación de la puérpera, especialmente en el puerperio mediato

    Impacto economico de la crisis COVID-19 sobre la MIPYME en Panamá

    Get PDF
    La Pandemia provocada por el Covid-19 ha impactado a la economía de nuestro país de una manera muy contundente. Las cifras revelan un impacto negativo de 17.9% en el PIB 2020 de forma general y en particular para las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYME)este impacto es mucho mayor. Las MIPYME representan el 95% de las empresas que aportan a la economía nacional, son el motor de la economía y es un sector muy sensitivo que en estos momentos está luchando por salir airoso de la crisis que es responsable por el cierre de casi el 30% de las empresas en2020 siendo que, en su mayoría son empresas de este sector. Antes de la crisis provocada por el Covid-19 el sector empresarial MIPYME enfrentaba muchos problemas, para su crecimiento y desarrollo, sobre todo el acceso al financiamiento, a la tecnología, asesoría técnica, a la innovación, investigación y desarrollo. Aunque es reconocido como un sector que mueve la economía no recibe el apoyo y beneficios esenciales para su fortalecimiento. Con esta crisis del Covid-19 se ha evidenciado todas estas falencias y sobre todo el acceso al financiamiento que es uno de los aspectos que más se ha comentado que sufren estas empresas, al quedarse sin liquidez y con flujo de caja negativos, es decir, los problemas de siempre pero ahora con mayor intensidad. Con este escenario el Centro Nacional de Competitividad (CNC) en alianza con la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) y el apoyo de FAEDPYME realizaron oportunamente la investigación titulada “Impacto Económico de la Crisis Covid-19 sobre la MIPYME en Panamá” para recuperar información valiosa ofrecida por las MIPYME encuestadas, que aportan datos sobre las expectativas de crecimiento de empleo y ventas al igual que otros indicadores. Este trabajo tiene como objetivo principal estimar el impacto de la crisis económica generada por el Covid-19 en el empleo, las ventas y en diferentes indicadores económicos y financieros para conocer las principales dificultades que atraviesan las empresas. Este estudio busca poner en contexto la realidad que viven las empresas, para lo cual se ha realizado una exhaustiva investigación para conocer las propias verdades a partir de las fuentes primarias, que son las MIPYME en el ámbito nacional. Recoge las impresiones más importantes de los protagonistas que involucra los sectores de industria, construcción, comercio y servicios. Es un documento que refleja la realidad de las empresas durante el 2020, en especial, cómo han salido libradas de esta crisis y cómo perciben su recuperación, aunque existe mucho escepticismo lo recabado en este documento permitirá tener una base para la toma de decisiones, tanto a nivel privado como público. Los resultados publicados en este trabajo reflejan un impacto en el empleo, en las ventas, en los indicadores económicos y financieros tales como el nivel de facturación, rentabilidad, productividad, realización de inversiones, nivel de deuda y nivel de liquidez. Estos datos podrán ser utilizados por instituciones que están trabajando para establecer estrategias de reactivación económica con la finalidad de mitigar los impactos ocasionados por la pandemia del Covid-19.La Pandemia provocada por el Covid-19 ha impactado a la economía de nuestro país de una manera muy contundente. Las cifras revelan un impacto negativo de 17.9% en el PIB 2020 de forma general y en particular para las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYME)este impacto es mucho mayor. Las MIPYME representan el 95% de las empresas que aportan a la economía nacional, son el motor de la economía y es un sector muy sensitivo que en estos momentos está luchando por salir airoso de la crisis que es responsable por el cierre de casi el 30% de las empresas en2020 siendo que, en su mayoría son empresas de este sector. Antes de la crisis provocada por el Covid-19 el sector empresarial MIPYME enfrentaba muchos problemas, para su crecimiento y desarrollo, sobre todo el acceso al financiamiento, a la tecnología, asesoría técnica, a la innovación, investigación y desarrollo. Aunque es reconocido como un sector que mueve la economía no recibe el apoyo y beneficios esenciales para su fortalecimiento. Con esta crisis del Covid-19 se ha evidenciado todas estas falencias y sobre todo el acceso al financiamiento que es uno de los aspectos que más se ha comentado que sufren estas empresas, al quedarse sin liquidez y con flujo de caja negativos, es decir, los problemas de siempre pero ahora con mayor intensidad. Con este escenario el Centro Nacional de Competitividad (CNC) en alianza con la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) y el apoyo de FAEDPYME realizaron oportunamente la investigación titulada “Impacto Económico de la Crisis Covid-19 sobre la MIPYME en Panamá” para recuperar información valiosa ofrecida por las MIPYME encuestadas, que aportan datos sobre las expectativas de crecimiento de empleo y ventas al igual que otros indicadores. Este trabajo tiene como objetivo principal estimar el impacto de la crisis económica generada por el Covid-19 en el empleo, las ventas y en diferentes indicadores económicos y financieros para conocer las principales dificultades que atraviesan las empresas. Este estudio busca poner en contexto la realidad que viven las empresas, para lo cual se ha realizado una exhaustiva investigación para conocer las propias verdades a partir de las fuentes primarias, que son las MIPYME en el ámbito nacional. Recoge las impresiones más importantes de los protagonistas que involucra los sectores de industria, construcción, comercio y servicios. Es un documento que refleja la realidad de las empresas durante el 2020, en especial, cómo han salido libradas de esta crisis y cómo perciben su recuperación, aunque existe mucho escepticismo lo recabado en este documento permitirá tener una base para la toma de decisiones, tanto a nivel privado como público. Los resultados publicados en este trabajo reflejan un impacto en el empleo, en las ventas, en los indicadores económicos y financieros tales como el nivel de facturación, rentabilidad, productividad, realización de inversiones, nivel de deuda y nivel de liquidez. Estos datos podrán ser utilizados por instituciones que están trabajando para establecer estrategias de reactivación económica con la finalidad de mitigar los impactos ocasionados por la pandemia del Covid-19

    15N Natural Abundance Evidences a Better Use of N Sources by Late Nitrogen Application in Bread Wheat

    Get PDF
    This work explores whether the natural abundance of N isotopes technique could be used to understand the movement of N within the plant during vegetative and grain filling phases in wheat crop (Triticum aestivum L) under different fertilizer management strategies. We focus on the effect of splitting the same N dose through a third late amendment at flag leaf stage (GS37) under humid Mediterranean conditions, where high spring precipitations can guarantee the incorporation of the lately applied N to the soil-plant system in an efficient way. The results are discussed in the context of agronomic parameters as N content, grain yield and quality, and show that further splitting the same N dose improves the wheat quality and induces a better nitrogen use efficiency. The nitrogen isotopic natural abundance technique shows that N remobilization is a discriminating process that leads to an impoverishment in N-15 of senescent leaves and grain itself. This technique also reflects the more efficient use of N resources (fertilizer and native soil-N) when plants receive a late N amendment.This research was supported by IT-932-16, RTA2005-00219-CO3-02 and RTA2013-00057-CO5-02
    corecore