780 research outputs found

    Evaluation of the SIOP model and its benefits in teaching process of the science subject

    Get PDF
    The demands of the modern world have required our country to prepare itself in education. In Panama, some laws have been created aimed at bilingual education. Thus, preparing educators in techniques to teach the English language, Panamá promises to have a bilingual population very soon. For this, the teachers have prepared themselves in the good use of the SIOP® model to satisfy the requirements of the students, who only speak Spanish, and make the learning of the language and contents easy and fun. As a result, children and young people are expected to develop the four linguistic skills, listening, speaking, reading and writing. The main purpose of this research is to evaluate the SIOP® model and its benefits in the children of a school in Panamanian context. In this school, teachers have training in the implementation of SIOP® model.The demands of the modern world have required our country to prepare itself in education. In Panama, some laws have been created aimed at bilingual education. Thus, preparing educators in techniques to teach the English language, Panamá promises to have a bilingual population very soon. For this, the teachers have prepared themselves in the good use of the SIOP® model to satisfy the requirements of the students, who only speak Spanish, and make the learning of the language and contents easy and fun. As a result, children and young people are expected to develop the four linguistic skills, listening, speaking, reading and writing. The main purpose of this research is to evaluate the SIOP® model and its benefits in the children of a school in Panamanian context. In this school, teachers have training in the implementation of SIOP® model

    Nonlinearly charged Lifshitz black holes for any exponent z>1z>1

    Get PDF
    Charged Lifshitz black holes for the Einstein-Proca-Maxwell system with a negative cosmological constant in arbitrary dimension DD are known only if the dynamical critical exponent is fixed as z=2(D2)z=2(D-2). In the present work, we show that these configurations can be extended to much more general charged black holes which in addition exist for any value of the dynamical exponent z>1z>1 by considering a nonlinear electrodynamics instead of the Maxwell theory. More precisely, we introduce a two-parametric nonlinear electrodynamics defined in the more general, but less known, so-called (H,P)(\mathcal{H},P)-formalism and obtain a family of charged black hole solutions depending on two parameters. We also remark that the value of the dynamical exponent z=D2z=D-2 turns out to be critical in the sense that it yields asymptotically Lifshitz black holes with logarithmic decay supported by a particular logarithmic electrodynamics. All these configurations include extremal Lifshitz black holes. Charged topological Lifshitz black holes are also shown to emerge by slightly generalizing the proposed electrodynamics

    Plan de exportación de jarabe de maguey Saniz a España

    Get PDF
    La presente investigación se realizó en el municipio de Calpulalpan, en la comunidad de Felipe Sultepec, en la empresa familiar Saniz. El trabajo tuvo como objetivo principal desarrollar un plan de exportación que le permita comercializar su producto en el mercado español. El método utilizado fue hipotético deductivo, mediante investigación descriptiva tomando como referencia la guía básica del exportador BANCOMEXT 2005 y PROMÉXICO 2015. Los resultados obtenidos indicaron que el jarabe de maguey es un producto 100% natural con un proceso de elaboración artesanal, el mercado meta al que va dirigido, son personas diabéticas y población viggie (veganos, vegetarianos y flexitarianos), que pertenencen al nivel socioeconómico IC según la Asociación para la Investigación de medios de Comunicación y la Asociación de Empresas de Investigación de Mercados y Opinión (AIMC y aneimo, 2015)

    Cuidos de enfermería brindados a pacientes politruamtizados en la sala de Cuidados Intermedios del Hospital Escuela Antonio Lenin Fonseca, Managua ll semestre 2016

    Get PDF
    Los politraumatismos constituyen un problema de Salud Pública, en los que el personal de salud asienta su actividad en las diferentes salas de los hospitales, debido a las cifras de muerte por esta causa que aumentan consecutivamente y la mayoría de países con ingresos bajos poseen sistemas pocos desarrollados de cuidados y rehabilitación postraumáticos. El manejo inicial del paciente politraumatizado implica el conocimiento y práctica de una correcta valoración y tratamiento con el fin de lograr soluciones inmediata de complicaciones que pueden acabar con la vida del paciente en poco tiempo, ya que la condición clínica de los pacientes depende de la valoración y los cuidados que realiza el personal de enfermería, desarrollando habilidades homogéneas inherentes a los cuidados para lograr una estabilidad hemodinámica para prevenir complicaciones futuras. El presente estudio será con la finalidad de valorar los cuidados de enfermería que se brindan a estos pacientes el cual llevara un enfoque cuantitativo, descriptivo, de corte transversal, siendo el área de estudio la unidad de cuidados intermedios de Neurocirugía del Hospital Antonio Lenín Fonseca, con un universo de 10 Enfermeras que laboran en la sala, los instrumentos fueron la encuesta, la observación. La presentación de la información se realizó por medio de tablas estadísticas, gráficos de barra haciendo uso del programa de Excel, Word, power point, concluyendo que no todo el personal en estudio realiza la valoración y cuidados de manera frecuente en estos pacientes, por lo que se recomienda afianzar los conocimientos y mayor coordinación al momento de brindar los cuidados.Palabras claves (politraumatismo, cuidados, Enfermería, valoración

    Analizar las estrategias utilizadas por el docente en la asignatura de Contabilidad de Costo, a los alumnos de II año del técnico en Contabilidad del Instituto INTAE-Diriamba en el año 2016

    Get PDF
    La presente investigación parte de la determinación a través de un estudio diagnóstico en el cual decidimos abordar este tema. Analizar las estrategias metodológicas utilizadas por el docente en el proceso de enseñanza Aprendizaje en la Asignatura de Contabilidad de Costo a los alumnos de segundo año de la carrera de Contabilidad durante el primer semestre del año 2016. El proceso de valoración de la experiencia en la aplicación de las estrategias metodológicas a docentes demuestra que con su aplicación se contribuyen al mejoramiento del aprendizaje de los programas de la Asignatura de contabilidad que se imparte en los alumnos. La investigación asumió como objetivo principal el trabajo de campo con el fin de recolectar datos e información cualitativamente. El tema de estudio se centró en la metodología activa, participativa y descriptiva porque se describe cada una de las variables según su finalidad es analizar la estrategia metodológica utilizada por el docente en la enseñanza aprendizaje en la asignatura de contabilidad de costo. Fue de vital importancia aplicar instrumentos para poder obtener información que necesitábamos como realizar entrevista al docente y estudiante, llegando a la conclusión que las estrategias implementadas por el docente son adecuadas, aunque la mayoría de estudiante trabajan y no cuentan con el suficiente tiempo para investigar y reforzar los conocimientos, están atento lo que el docente les indica poniendo de su parte para asimilar la enseñanza de la asignatura. Se concluye que las estrategias implementada de Contabilidad de Costo en la Carrera de Contabilidad facilitan de gran manera el proceso enseñanza-aprendizaje de los alumnos. Los usos de los medios tecnológicos fortalecen la metodología implementada por el docente en el aula de clase Contenid

    Evaluación arqueológica de los sitios de producción agrícola del área arqueológica Monte Puñay, provincias de Cañar y Chimborazo.

    Get PDF
    La investigación propuesta plantea: evaluar arqueológicamente los sitios de producción agrícola del área arqueológica Monte Puñay, provincias de Cañar y Chimborazo; para ello se revisaron fuentes etnohistóricas y etnográficas que permitieron documentar la historiografía agrícola del área de estudio con ello se identificaron 20 cultivos de plantas andinas prehispánicas relacionadas con contextos históricos año 1582. Mediante el registro de los sitios de producción agrícola del área arqueológica Monte Puñay y la elaboración de la planimetría se determinó que los sitios corresponden a la filiación cultural periodo de integración cultura Cañari (500 dC - 1534 dC). En el área arqueológica también se materializó acciones sociales vinculadas a la agroculturización de su economía y paisaje, al registrar 12 sitios de producción agrícola, de los cuales el 58% pertenecen a la categoría de las “pampas” y el 42% pertenece a “patas”. Dentro de este proceso se empleó una diversificación de sistemas de cultivos, en virtud de que los sitios agrícolas se encuentran emplazados en micro relieves distintos (34% en mesetas, 33% en valles, 25% en laderas y el 8% en mesas), y en zonas agroecológicas diferentes. (Yunga 33%; Quechua 67 %). Los sitios de producción agrícola se encuentran en estado regular a causa del avance de actividades agropecuarias manejadas de forma comercial; sus procesos de mecanización potencian la destrucción de estructuras y niveles sedimentarios. Se concluye que los sitios de producción agrícola en el área arqueológica del monte Puñay no se encuentran conservados y no presentan patrones culturales recurrentes asociados solamente a determinantes agroecológicas porque la totalidad de los sitios se encuentran en proceso de deterioro a medida del avance de la frontera agropecuaria, así como también al registro de determinantes sociales como la jerarquía y el tamaño de los sitios de producción que influyeron en la materialización de distintas tecnologías agrícolas.The proposed research states: archaeologically evaluating the agricultural production sites of the Puñay Mount archaeological area, Cañar and Chimborazo provinces; for this purpose ethnohistorical and ethnographic sources were analyzed permitting this way to document the agricultural historiography of the study area, through this, 20 crops of pre-Columbian Andean plants related to historical contexts in 1582 were identified. By registering the agricultural production sites of the Puñay Mount archaeological area and the elaboration of the planimetry it was determined that the sites correspond to the cultural affiliation Cañari culture integration period (AD 500 -1534 AD) In the archaeological area social actions were also materialized linked to the agroculturization of its economy and landscape, registering 12 sites of agricultural production, of which 58% belong to the category of "plains" and 42% belongs to "downhills". Within this process, a diversification of cropping systems was used, since the agricultural sites are located in different micro-reliefs (34% in plateaus, 33% in valleys, 25% in slopes and 8% in tablelands), and in different archaeological zones (Yunga 33%, Quechua 67%) The agricultural production sites are in the regular state due to the advance of agricultural activities managed commercially; its mechanization processes enhance the destruction of structures and sedimentary levels. It is concluded that the agricultural production sites in the archaeological area of Monte Puñay are not conserved and do not present recurrent cultural patterns associated only with agroecological determinants because all the sites are in the process of deterioration according to the progress of the agricultural frontier, as well as the registry of social determinants such as the hierarchy and the size of the production sites that influenced on the materialization of different agricultural technologies

    Evaluación de la extrusión apical de hipoclorito de sodio utilizando dos técnicas de irrigación diferentes

    Get PDF
    Tesis (Cirujano Dentista)El éxito o fracaso de una endodoncia se relaciona directamente con un buen diagnóstico y posteriormente con un buen procedimiento clínico, lo que conlleva un buen criterio y manejo por parte del especialista, la selección adecuada de los materiales, el actuar con rigurosidad y fundamentalmente saber cómo manejar las situaciones que se presenten a medida que se avanza en el tratamiento endodóntico (1). Los irrigantes intraconductos facilitan la eliminación de bacterias y restos necróticos de los conductos. El hipoclorito de sodio tiene un efecto antibacteriano mayor al de otros irrigantes, es por este motivo que es el más utilizado en los tratamientos endodónticos. Es efectivo contra formas vegetativas, esporas, patógenos organizados en el biofilm y es capaz de eliminar bacterias que se encuentran en los canales radiculares, y túbulos dentinarios. Pese a sus buenas propiedades como irrigante es altamente tóxico para los tejidos periapicales si este se extruye (3). Hoy en día existen mecanismos de irrigación que otorgan mayor seguridad para evitar este tipo de complicaciones, como lo es el endoactivator, es por eso que el estudio pretende analizar dos sistemas de irrigación asistidas y evaluar cuál de ellos presenta menor riesgo de extrusión del hipoclorito hacia los tejidos periapicales
    corecore