449 research outputs found

    Pictures of a heterogeneous revolution. Tensions between text and image in The Marriage of Heaven and Hell of William Blake

    Get PDF
    Los libros iluminados de William Blake son objetos artísticos particulares que combinan texto e imagen. Producidos con un sistema de grabado al aguafuerte creado por el artista, generan la ilusión de una caligrafía manuscrita, cuyo trazo continúa en el dibujo. The Marriage of Heaven and Hell [ca. 1790] es un punto de inflexión en la serie de estos libros, porque se advierte un afianzamiento de la técnica en cuanto a la calidad de las imágenes y la legibilidad de la caligrafía, y porque la plancha 15 tematiza el proceso de iluminación, generando una competencia entre la significación del escrito y el dibujo. Pero a pesar de la ilusión visual del trazo ininterrumpido, no se produce una continuidad del sentido, sino que texto e imagen entran en relaciones de tensión, se amplifican o estallan. Este trabajo se enfoca en la compleja interpretación de esta obra como conjunto literario y artístico, que condensa una concepción contra-reflexiva del tiempo y de la historia.William Blake’s illuminated books are particular art objects that combine image and text in an etching technique created by the artist. They create the illusion of handwriting, whose stroke continues in drawing. The Marriage of Heaven and Hell [ca. 1790] is an inflection point among these books, because it shows a reinforcement of the technique, respecting the quality of images and the readability of handwriting, and because plate 15 symbolizes the illuminating process. Despite the visual illusion, the piece does not generate a continuous sense, but image and text are in tension. This study focuses on the complex interpretation of this piece as a literary and artistic work that comprises a counter-reflexive idea of time and history

    Avant-Garde and Fuga. About the Attempt to Assemble Invensionismo and Tango

    Get PDF
    A pesar de tener una fuerte inspiración de síntesis cubista y constructivista que pretendía terminar con la representación, el invencionismo, un movimiento poético de vanguardia que surgió a mediados de la década de 1940 junto con el arte concreto en Argentina, pretendió acercarse a la estética del tango como un modo de articular su poética con la cultura popular. Ritmo, retórica y léxico tangueros afloran en algunos poemas como objetos extraños en la divergente forma vanguardista del invencionismo. Ello se advierte particularmente en las poesías publicadas en los boletines de la Asociación Arte Concreto-Invención y se vuelve central en Conjugación de Buenos Aires. La revista, dirigida por Edgar Bayley y Juan Carlos La Madrid, con solo dos ejemplares en 1951, tuvo como objetivo hacer confluir la estética vanguardista y el tango. Este trabajo propone analizar el modo en que entraron en relación ambas estéticas contemporáneas en el ámbito de la poesía de vanguardia de mediados de siglo, considerando la compleja relación entre el arte elevado y la cultura de masas, entre vanguardia y cultura popular.Invencionismo was an Argentinian poetic avant-garde that arose in the mid-forties with concrete art, and received an important influence of cubism and constructivism. Even that, it tried to join tango esthetics as a way of connecting its poetics  with  pop  culture.  Some  poems show tango rythm, retoric, and vocabulary as strange objects in the divergent avant-garde form of invencionism. This can be observed in the poems published in the Asociación Arte Concreto-Invención journal, and it is central in Conjugación de Buenos Aires, a little magazine directed by Edgar Bayley and Juan Carlos La Madrid in 1951. This magazine aimed to join avant-gard and tango. This paper analyze the way these two contemporary esthetics join in the Argentinean avant-garde poetry from the last mid-century, considering the complex relation between high art and mass culture, avant-garde and pop culture

    Ni surrealistas ni concretos : Tensiones vanguardistas en el invencionismo

    Get PDF
    ¿Por qué el invencionismo poético, a pesar de haber recepcionado el arte concreto unos años antes que Brasil, no tuvo la natural deriva hacia la poesía visual, que en Argentina no terminó de imponerse sino hasta las primeras publicaciones de Antonio Vigo –un artista plástico– a mediados de la década de 1960? Aunque el movimiento recibió una fuerte influencia surrealista, la respuesta sin duda no se agota en esa vía. El origen conjunto y el vínculo posterior del invencionismo con el arte concreto argentino explican muchas de las derivas estéticas, que lo llevaron a experimentar con las materias fónica y semántica, centrando su ataque en la metáfora –y no el verso–, porque consideraban que era esta figura la que mantenía la función representativa del lenguaje y sostenía el ideal poético instituido. Ese enfoque de la experimentación los acercó a ciertos aspectos del surrealismo, sin soslayar la base concreta que había originado el movimiento. Este trabajo procura dar cuenta de estas tensiones, como una forma de dar entidad al invencionismo y pensarlo en una zona intermedia entre los dos movimientos contrapuestos.Mesa: Poesía, Traducción y experimentación Coordina: Luciana Del GizzoCentro de Estudios de Teoría y Crítica Literari

    El 40, historia de una generación antivanguardista

    Get PDF
    Los poetas que se historiaron a sí mismos sería una buena definición para la llamada Generación del 40, un grupo tan numeroso como prolífico que pretendió relevar, o más bien prolongar, a los martinfierristas mediante una poesía solemne, elocuente, grave, formal. La revista del mismo nombre podría leerse como el órgano definitivo, o la última tentativa, de esa historización. Con seis números publicados entre 1951 y 1953, El 40. Revista Literaria de una Generación no solo reproduce poemas de tendencia neorromática o caracteriza su ideal de lo poético, sino que se ocupa de manera central de delinear los rasgos e historiar el difuso grupo que se había iniciado en la década anterior, bajo el pretexto del recambio generacional y la disputa por cierta noción de vanguardia. Este trabajo se propone analizar las tensiones entre los conceptos de generación y vanguardia que atraviesan la publicación, para comprender las figuraciones de lo poético y el estado de situación del ámbito de la poesía a mediados de siglo XX en Argentina.Nota: Este artículo fue publicado en la revista Caderno de Letras. A pedido de los directores del dossier, se cedió su publicación también para este volumen.Fil: del Gizzo, Luciana. Centro de Doc.e Inv. D/l/cult.de Izquierdas En Arg; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Letras; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Una patria internacional para la vanguardia. Sobre la importación de poéticas extranjeras en poesía buenos aires (1950-1960)

    Get PDF
    Literary production implies a reading practice. From this point, it is possible to historicize the general act of reading, but also the more restricted process of selection, and analysis of readings that a literature makes as a basis or engine of its own production. In cases like Argentinean literature, such a history entails the importation of a significant volume of foreign texts, and its translation, that as a whole compose the transnational canon that feeds them. This paper aims to focus on one chapter of this history: the constant foreign poetry importation in poesía buenos aires magazine during the fifties. The multiplicity of nationalities and translated languages is so wide there, that the review displays a literary field that erase nationality to create a new geography with other borders: those of a genuine brotherhood of a deterritorialized avant-garde homeland.La producción de textos literarios lleva implícita una práctica de lectura. Desde ese punto de vista, es posible no solo historizar el amplio acto de leer, sino también el más restringido proceso de selección, elaboración, interpretación y procesamiento de lecturas que una literatura realiza como fundamento o motor de su propia producción. Una historia semejante supone en casos como el de la literatura argentina un importante volumen de importación de textos extranjeros y su traducción, que en su conjunto forman el canon mundial o trasnacional del que cada una de estas literaturas se alimenta. Este trabajo se propone detenerse en un capítulo de esa historia, el de la incesante importación de poesía extranjera que desarrolló la revista poesía buenos airesdurante toda la década de 1950. La multiplicidad de nacionalidades y de lenguastraducidas es tan amplia, que la revista se despliega como un ámbito literario que borra la especificidad de lo nacional para crear una nueva geografía con otras fronteras políticas, las de la auténtica fraternidad de una patria vanguardista desterritorializada

    Marxists, ma non troppo: the path of leftist ideas in the Nueva visión project

    Get PDF
    El proyecto Nueva Visión, conformado por la revista nueva visión (1951-1957) y la editorial homónima fundada en 1955, se planteó desde sus inicios un objetivo modernizador fundado en la síntesis de las artes y la problemática de la forma, que se expresaba en los términos marxistas que muchos de sus miembros, como Tomás Maldonado, Edgar Bayley, Alfredo Hlito, etcétera, habían elaborado en el marco del arte concreto. Sin embargo, el ingreso de ciertas ideas provenientes de la arquitectura y el diseño, como el funcionalismo, el styling o el mismo concepto de diseño industrial "que problematizaba el valor de uso y el valor del producto como mercancía", pondría en tensión la impronta de izquierda. La influencia de Max Bill, a su vez, introducía la necesidad de una apertura crítica y de un antidogmatismo tanto en términos políticos como estéticos, que centraba la atención sobre elementos tan universales como la matemática. A partir del análisis de los artículos aparecidos en la revista nueva visión y de la observación del primer catálogo de la editorial, este trabajo propone reconstruir el derrotero que las ideas de izquierda tuvieron en este proyecto modernizador, con sus tensiones y contradicciones, como un modo de pensar en qué medida los aspectos políticos legitiman un proyecto artístico o condicionan su desarrollo.“From its beginning, Nueva Visión project (nueva visión magazine, 1951-1957, and Nueva Visión publishing house founded in 1955) set out a modernizing objective based on the synthesis of the arts and the problem of form. It was expressed in the Marxist terms that many of its members, such as Tomás Maldonado, Edgar Bayley, Alfredo Hlito, etc., had elaborated within the framework of concrete art. However, the new ideas from architecture and design, such as functionalism, styling or the concept of industrial design "that problematized the value of use and the value of the product as a commodity", would question left ideas. The influence of Max Bill, moreover, has introduced the need for a critical opening and antidogmatism in both political and aesthetic terms, which focused attention on mathematics. Analyzing the articles of nueva visión, and studing the first catalog of the publishing house, this paper reconstructs the course of left ideas in this modernizing project, cosidering its contradictions, as a way of thinking to what extent political aspects legitimize an artistic project or condition its development.Fil: del Gizzo, Luciana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Literatura Hispanoamericana; Argentin

    Autonomía vs. legitimidad, un dilema vanguardista. El caso del invencionismo

    Get PDF
    ¿Cómo legitimar aquello que reniega de la tradición para autorizar su práctica? ¿Cómo sostener lo que abjura del proceso de institucionalización del arte, mientras se reconoce a su vez como praxis artística? La naturaleza de las vanguardias trastorna la legitimidad tradicional porque su búsqueda de autonomía las divorcia de todo lo que les resulta heterónomo. Por lo tanto, resolver la tensión entre autonomía y legitimidad ha sido el desafío invariable de toda vanguardia que suscribió la función de actualizar el arte cuando la historia producía quiebres y giros. A partir del caso del invencionismo y de una caracterización de la vanguardia que vincula su emergencia a condiciones históricas particulares, este trabajo analiza tres mecanismos alternativos a la tradición que desplegaron estos movimientos para legitimarse como expresiones artísticas y autorizar su práctica: el vínculo interdisciplinario, la construcción de nuevas genealogías y la fundamentación grupal.How to legitimize an art that rejects tradition to authorize its practice? How to support it when this refuses the institutionalization process while recognizes itself as artistic? Avant-garde nature disrupts the traditional legitimacy because its autonomy divorces them from any heteronomous law. Thus, solving the tension between autonomy and legitimacy has been the unavoidable challenge that faced each avant-garde that committed to update art when History twisted its course. From the case of Argentinean invencionism, and a characterization of avant-garde that connects its occurrence with particular historical conditions, this study analyzes three mechanisms alternative to tradition, that avant-garde movements display to legitimate as artistic expressions and authorizes its practice: the interdisciplinary bonds, the construction of new genealogies, and the group grounds

    Intervento

    Get PDF
    corecore