80 research outputs found

    Describing the effect of cultura hispanoamericana course on the Licenciatura en Bilingüismo con Énfasis en Inglés students in terms of interculturality and professional development

    Get PDF
    Progresivamente, la interculturalidad ha tomado un papel protagónico en la educación bilingüe ya que se ha reconocido que en este tipo procesos, el desarrollo lingüístico va acompañado de una dimensión intercultural. Sin embargo, en la práctica, se ha encontrado cómo varios docentes de lengua no incluyen aspectos culturales en sus clases o, en caso de hacerlo, los incorporan desde una perspectiva superficial y congratulatoria que imposibilita la comprensión crítica de una cultura. Además, una vez se abordan los contenidos culturales, estos tienden a centrarse en la segunda cultura, dejando de lado la oportunidad de los estudiantes de explorar y comprender su cultura profunda, perpetuando así realidades y estructuras injustas del contexto. Esta investigación describe los procesos pedagógicos e interculturales de un contexto educativo caracterizado por su énfasis en la cultura nativa desde una perspectiva descentralizada y profunda. Este estudio, enmarcado en un paradigma descriptivo-cualitativo, se realizó en el curso de una Licenciatura en Bilingüismo con Énfasis en Inglés. Los datos fueron recopilados de observaciones en el aula, cuestionarios al principio y al final del proceso pedagógico y entrevistas semiestructuradas, todo lo cual se analizó utilizando un enfoque de análisis de contenido

    On the convergence of multi-level Hermite-Padé approximants for a class of meromorphic functions

    Get PDF
    The present paper deals with the convergence properties of multi-level Hermite-Padé approximants for a class of meromorphic functions given by rational perturbations with real coefficients of a Nikishin system of functions, and study the zero location of the corresponding multiple orthogonal polynomials

    Caracterización del discurso pedagógico del docente de Educación Física e identificación de los actos de habla que estimulan la creatividad motriz

    Get PDF
    El presente artículo, es un avance del estudio que describe los actos de habla que predominan en el discurso de los profesores de Educación Física, y cuáles de éstos estimulan la creatividad motriz de los estudiantes. El estudio se basa en el análisis del discurso de 14 docentes en 10 colegios públicos y privados de Bogotá D.C. El discurso de los docentes se grabó durante la observación de 164 sesiones de clase, se trascribió totalmente y se vació en una primera matriz de análisis inductivo. Esta información fue contrastada con la matriz de análisis que contiene cuatro categorías: La dimensión instructiva, la dimensión afectiva, la dimensión motivacional y la dimensión social; cada una de ellas, se describió con sus respectivas sub-categorías. Los resultados iniciales indican la predominancia de la dimensión instructiva, desde la cual se evidencia el dominio de la asignatura por parte del profesor. La dimensión motivacional y afectiva, se caracteriza porque el docente es el mayor factor motivador para el aprendizaje. Por último, la dimensión social en el discurso del docente tiene un sentido humanizador, el cual favorece el desarrollo personal y la participación en comunidad del alumno.The present article is a study in progress which describes speech acts that prevails in the discourse of physical education teachers and which of these teachers stimulate motor creativity. This study is based on the discourse analysis of 14 teachers among 10 public and private schools in Bogota. Teachers' discourse was recorded during an observation of 164 class sessions; it was transcribed entirely and placed in a matrix of inductive analysis. Previous information was contrasted with the analysis matrix which has four categories such as instructive dimension, affective dimension, motivational dimension and social dimension: each dimension was described with their respective sub-categories. Initial findings show predominance of instructive dimension, from which it is evidenced the subject dominance on teacher's behalf. Motivational and affective dimension are featured because the teacher is the highest motivating factor of learning. Finally, social dimension in teacher's discourse has a humanizing meaning; this one is in favour of personal development and participation at student's communit

    Regulación y bienestar económico: evaluación de la regulación de servicios públicos domiciliarios de acueducto y electricidad en Colombia en la década de los noventa. Caso empresas públicas de Medellín

    Get PDF
    Las reformas de mediados de los noventa, basadas en las leyes 142 y 143 de 1994, introdujeron cambios institucionales y metodológicos en la regulación tarifaria para los servicios de electricidad y acueducto en Colombia. Este artículo, además de reseñar dichos cambios, evalúa a través de un contrafactual cómo hubiese sido la evolución tarifaria si no se hubiese presentado la reforma de los 90’s. Así mismo, estima las elasticidades precio y gasto para dichos servicios mediante el Sistema Casi Ideal de Demanda (AIDS) y con el cálculo de la variación equivalente establece si la regulación generó una mejora en el bienestar de los consumidores

    Desenlaces clínicos de los pacientes con diabetes e hiperglucemia de estrés que presentaron infección por SARS-CoV-2

    Get PDF
    Introduction. Diabetes and stress hyperglycemia (SH) have been related with poorer clinical outcomes in patients infected by SARS-CoV-2 and at risk for severe disease.Objective. To evaluate clinical outcomes in three groups of patients (with diabetes, without diabetes and stress hyperglycemia [SH]) with SARS-CoV-2 infection.Materials and methods. A retrospective cohort study was conducted in Cali-Colombia. Patients aged ≥18 years with a diagnosis of SARS-CoV-2 infection managed in the emergency room, hospitalization or intensive care unit (ICU) between March 2020 and December 2021 were included. Immunocompromised patients and pregnant women were excluded. Patients were classified in three groups: without diabetes, with diabetes and SH. A comparison between the groups was performed. Results. A total of 945 patients were included (59.6% without diabetes, 27% with diabetes and 13.4% with SH). Fifty-five-point three percent required ICU management, with a higher need in patients with SH (89.8%) and diabetes (67.1%), with no difference between these groups (p=0.249). A higher chance of death was seen in SH vs. without diabetes (adjOR= 8.12, 95% CI 5.12-12.88, p<0.01). Frequency of acute respiratory distress syndrome, need for invasive mechanical ventilation, use of vasopressors and inotropes, the need for de novo renal replacement therapy and mortality was higher in patients with metabolic alterations (diabetes and SH). Conclusions. Diabetes and SH are associated to worse clinical outcomes and mortality in patients with COVID-19. These patients should be identified early and considered as high risk at moment of COVID-19 diagnosis that allow to mitigate adverse outcomes.Introducción. La diabetes y la hiperglucemia de estrés (HE) se han relacionado con peores desenlaces clínicos en pacientes infectados por SARS-CoV-2 y con riesgo de enfermedad grave. Objetivo. Evaluar los resultados clínicos en tres grupos de pacientes (con diabetes, sin diabetes e hiperglucemia de estrés [SH]) con infección por SARS-CoV-2.Materiales y métodos. Se realizó un estudio de cohorte retrospectivo en Cali-Colombia. Se incluyeron pacientes ≥18 años con diagnóstico de infección por SARS-CoV-2 atendidos en urgencias, hospitalización o unidad de cuidados intensivos (UCI) entre marzo de 2020 y diciembre de 2021. Se excluyeron pacientes inmunocomprometidos y mujeres embarazadas. Los pacientes fueron clasificados en tres grupos: sin diabetes, con diabetes e HE. Se realizó una comparación entre los grupos.Resultados. Se incluyeron un total de 945 pacientes (59,6% sin diabetes, 27% con diabetes y 13,4% con HE). El 55,3% requirió manejo en UCI, con mayor necesidad en pacientes con HE (89,8%) y diabetes (67,1%), sin diferencia entre estos grupos (p=0,249). Se observó una mayor probabilidad de muerte en HE vs. sin diabetes (adjOR= 8,12, 95% IC 5,12-12,88, p<0,01). La frecuencia de síndrome de distrés respiratorio agudo, necesidad de ventilación mecánica invasiva, uso de vasopresores e inotrópicos, necesidad de terapia de reemplazo renal de novo y la mortalidad fue mayor en pacientes con alteraciones metabólicas (diabetes e HE).Conclusiones. La diabetes y la HE se asociaron a peores resultados clínicos y mortalidad en pacientes con COVID-19. Estos pacientes deben ser identificados tempranamente y considerados de alto riesgo al momento del diagnóstico de COVID-19 que permitan mitigar los desenlaces adversos

    Relation among anxiety, depression, stress and overload on relative caregivers of pacients with alzheimer’s dementia by mutation e280a in presenilin

    Get PDF
    ABSTRACT: Cognitive and functional impairment of Alzheimer’s disease (AD) produces a significant impact on principal caregiver. Anxiety and Affective disorders are seen more often in relative caregivers of AD patients than in general population. Objective. To describe relationships among Anxiety, Depression, Stress and Overload in relative caregivers of people with Alzheimer type dementia presenilin-1 E280A mutation. Subjects and Methods. We selected 14 relative caregivers, to whom Anxiety, Depression, Stress and Overload scales were applied. For analysis, as scores of those scales were considered as caregiver’s variables such as age, gender, civil status, occupation, education, relationship, time of care and patient’s age. Results. Moderately high relations were found between Anxiety Trait and Depression(r=0,757; p=0,001), moderate between Anxiety State and Anxiety Trait (r=0,497; p=0,070), Depression(r=0, 451; p=0,105); moderate between Anxiety Trait and patient’s age (r=0,414; p=0,140), Stress (r=0,542; p=0,045), Overload (r=0,573; p=0,031), and moderately high with Depression (r=0,757; p=0,001); moderate between Depression and Overload (r=0,403; p=0,152); between Stress and Overload (r=493; p=0,072); between Overload and time of patient’s care (r=-0,523; p=0,054), Depression (r=0,403; p=0,152) and patient’s age (r=0,412; p=0,142). Conclusions. Three caregivers with increased stress levels were found, one with mild depression and other with intense overload and mild depression. None of participants presented increased Anxiety levels, but a trend to Anxiety Trait in patient’s offspring, allowing us to think in an individual character in these people.RESUMEN: El deterioro cognitivo y funcional de la Enfermedad de Alzheimer (EA) produce un impacto significativo en el Cuidador Principal. Trastornos de ansiedad y afectivos son mayores en cuidadores familiares de personas con Alzheimer que en la población general. Objetivo: Describir la relación entre Ansiedad, Depresión, Estrés y Sobrecarga en Cuidadores Familiares de personas con demencia tipo Alzheimer por mutación E280A en Presenilina 1. Sujetos y Método: Seleccionamos 14 cuidadores familiares, a quienes les fueron aplicadas escalas de Ansiedad, Depresión, Estrés y Sobrecarga. Para el análisis se tuvieron en cuenta los puntajes en dichas escalas y variables del cuidador como edad, sexo, estado civil, ocupación, escolaridad, parentesco, tiempo de cuidado y edad del familiar enfermo. Resultados: Se encontraron relaciones moderadamente altas entre Ansiedad Rasgo y Depresión (r=0,757; p=0,001), moderadas entre Ansiedad Estado y Ansiedad Rasgo (r=0,497; p=0,070), Depresión (r=0,451; p=0,105); moderadas entre Ansiedad Rasgo y Edad del Familiar Enfermo (r=0,414; p=0,140), Estrés (r=0,542; p=0,045), Sobrecarga (r=0,573; p=0,031), y moderadamente alta con Depresión (r=0,757; p=0,001); moderada entre Depresión y Sobrecarga (r=0,403; p=0,152); entre Estrés y Sobrecarga (r=493; p=0,072); entre Sobrecarga y Tiempo de Cuidado del Familiar Enfermo (r=-0,523; p=0,054), Depresión (r=0,403; p=0,152) y Edad del Familiar Enfermo (r=0,412; p=0,142). Conclusiones: Se encontraron tres cuidadores con niveles elevados de Estrés, uno con Depresión Leve y otro con Sobrecarga Intensa y Depresión Leve. Ninguno presentó niveles elevados de Ansiedad, pero si una tendencia para la Ansiedad Rasgo en los hijos de los afectados, permitiéndonos pensar en una característica individual en estas personas

    Variaciones en el peso y la condición corporal postparto y su relación con algunos parámetros de eficiencia reproductiva en vacas cebú.

    Get PDF
    La presente investigación se realizó en una zona de vida de bh-T a una altura promedio de 82 msnm con temperatura de 28ºC. Se emplearon 40 vacas Cebú multíparas, en pastoreo, a las cuales se les monitorearon las variaciones de peso y de condición corporal 15 días antes del parto, al momento del parto y a partir de este cada 15 días hasta los 135 días postparto. Se recolectaron muestras sanguíneas a 25 de estas vacas para determinar la presencia de cuerpos cetónicos y realizar la dosificación de AGNE en suero. El número de parto, el peso y la condición corporal preparto y al momento del parto presentaron efecto significativo sobre el peso hasta los 120 días postparto y sobre la condición corporal hasta los 135 días postparto, cuando fueron analizados como valor absoluto (r2 desde 0,32 hasta 0,95; P and lt; 0,003 y r2 desde 0,35 hasta 0,62; P and lt; 0,001, respectivamente). Cuando se analizaron las mismas variables como porcentaje del valor preparto, el número de parto presentó efecto significativo sobre el peso entre los 15 y 60 días postparto (r2 desde 0,15 hasta 0,21; P and lt; 0,05). Los cuerpos cetónicos no fueron detectados por medio de la utilización de la prueba semicuantitativa propuesta. Se obtuvieron correlaciones positivas entre los valores de peso y condición corporal (r desde 0,45 hasta 0,82; P and lt; 0,003) y negativas entre los AGNE y el peso corporal (r=- 0,55; P and lt; 0,008 al momento del parto y r=- 0,98; P and lt; 0,0001 a los 60 y 75 días postparto), y entre los AGNE y la condición corporal (r=- 0,50; P and lt; 0,01 a los 15 días postparto). Siete de las 40 vacas seleccionadas presentaron estro y fueron inseminadas; cuatro de estas resultaron preñadas. El análisis discriminante para las variables reproductivas, permitió determinar diferencias significativas (P and lt; 0,05) de las variables explicatorias, número de parto, peso y condición corporal, al momento del parto y a los 135 días postparto para el estro y entre el peso y condición corporal más cercana al momento del servicio. Además, este análisis arrojó unas funciones discriminantes utilizadas para clasificar las vacas obteniendo unos altos porcentajes de casos clasificados correctamente (81,58% y 100%), para el estro y el servicio respectivamente

    Análisis comparativo de los programas de ingeniería en la modalidad presencial : cohortes 2005-2 y 2006-1

    Get PDF
    RESUMEN: El artículo presenta un informe sobre la situación académica que registran actualmente los estudiantes vinculados a los programas de ingeniería en la modalidad presencial y que se ingresaron por examen de admisión, cambio de programa, transferencia, ajuste flexible, ajuste de cupo, negritudes e indígenas en los semestres 2005-2 y 2006-1, y que a la fecha han cursado once (11) y diez (10) semestres académicos respectivamente. El informe registra un comparativo de los resultados de permanencia, graduación, cambio a otros programas de la Universidad y deserción acumulada, es decir, temprana y tardía, entre estas cohortes, excluyendo de la comparación al programa de Bioingeniería que sólo se inició en el semestre 2006-1. Por último se hacen algunas reflexiones acerca de la efectividad de los procesos académicos en los programas de pregrado presenciales de la Facultad
    corecore