321 research outputs found

    The role of the brain extracellular space in diffusion and cell signalling

    Get PDF
    134 p.The extracellular space (ECS) is a highly complex space consisting of narrow interconnected channels and reservoirs. The ECS substructures are usually few nanometers wide and consequently, they are very difficult to visualize. In addition, the brain ECS is a very dynamic structure, that changes at different temporal scales. These structural changes can be physiological or they can have a pathological cause. In fact, astrocytic swelling at the expense of the ECS volume is one of the hallmarks of epilepsy. Particularly, we are interested in how ECS volume changes affect GABAergic inhibition, the main source of inhibition in the brain and one of the most studied processes in the onset of epileptogenesis.On the other hand, most intercellular signalling in the brain occurs by diffusion of particles through the ECS channels. Understanding how diffusion is regulated by the fine geometry of the brain neuropil is becoming the focus of interest for researchers. However, progress in this field is limited by the difficulty to access local ECS diffusion with experimental techniques. Recently developed techniques, such as super-resolution shadow imaging (SUSHI), are opening the doors to understand diffusion of molecules through the brain sub-micron ECS structures. In this study, we aim to investigate how the nano-scale ECS geometry of the live brain tissue shapes the diffusion of transmitters and its impact on cellular communication. To attain this goal, we have developed a novel computational model, based on SUSHI images

    A Look at the Sky of the Wichi

    Get PDF
    We present a brief bibliographic report highlighting the significance of the readings of the sky by the different Wichi groups inhabiting the Chaco region. A number of celestial objects and related myths are described. Furthermore, we provide a series of examples concerning the relationship between some celestial objects and the various beings populating the Wichi cosmos, on the one hand, and Wichi social organisation and their culture on the other. In addition, we stress the need to continue investigating, especially doing ethnographic fieldwork to update and challenge the existing research.Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas (FCAG

    La Generación de la Llave. Una aproximación multidimensional a la conciliación de la vida laboral y familiar.

    Get PDF
    Partiendo de la base de que la conciliación es un aspecto fundamental en el bienestar de las familias españolas, este proyecto de investigación cualitativa se centra en analizar la situación de la denominada “Generación de la Llave”, es decir, aquellos niños, niñas y adolescentes que, ante las dificultades para conciliar la vida laboral y familiar de sus cuidadores, pasan largas jornadas solos y solas sin nadie que pueda acompañarles, encontrándose así en una situación de riesgo. En este contexto, el estudio pretende dar a conocer qué repercusión psicosocial puede tener tal experiencia para los/as menores, qué políticas públicas existen para intentar dar respuesta a su situación y cuáles son los motivos familiares que llevan a los padres, madres y/o cuidadores a tener que hacer entrega de la llave del hogar a estos niños, niñas y adolescentes.Based on the consideration that the conciliation is an essential aspect in the ell-being of Spanish families, this qualitative research project is focused on analysing the situation of the called “Key Generation”, that is to say, those children, girls and teenagers who, because of the difficulties to harmonize the labour and familiar life of their keepers, are spending long days alone without anyone who could accompany them, being like that in a situation of risk. In this context, the research is trying to make known the psychosocial repercussion that this experience may have on them, what public policies exist trying to give response to this situation and which are the familiar reasons that take the parents, mothers and/or keepers to having to do delivery of the home’s key to these children, girls and teenagers

    Bases estructurales del transporte de Mg2+ mediado por los factores homeostáticos CNNM2 y CNNM4, y de su interacción oncogénica con las fosfatasas PRL.

    Get PDF
    189 p.El Magnesio, segundo catión intracelular más abundante, es un ión imprescindible en diversas funciones vitales como la neurotransmisión, la conductancia cardiaca o la síntesis de ATP. Este papel biológico trascendental exige una homeostasis cuidadosamente regulada, en la que participan un número aún indeterminado de proteínas. De todas ellas, una de las familias menos estudiadas es la de los factores homeostáticos CNNM (¿Cyclin and CBS domain divalent metal cation transport mediators¿), inicialmente bautizados como Ancient Domain Proteins (ACDPs). Los CNNMs incluyen cuatro miembros (CNNM1-CNNM4) que presentan un patrón de expresión ubicuo, exceptuando CNNM1 que es predominante en el cerebro. La relevancia biológica de estas proteínas se hizo visible al descubrir que una deficiencia en su actividad, debida a la presencia de mutaciones, estaba ligada al desarrollo de diferentes patologías hereditarias de escasa prevalencia y origen recesivo, como la hipomagnesemia familiar dominante (CNNM2), o el síndrome de Jalili (CNNM4). Estudios más recientes han revelado su implicación en enfermedades de alta prevalencia, como el Alzheimer, el cáncer, la infertilidad, o desórdenes neuropsiquiátricos como la esquizofrenia asociados a un desarrollo anómalo de las estructuras cerebrales. Entre los hallazgos más llamativos se encuentra la habilidad de los CNNMs de interaccionar con tirosina fosfatasas de la familia PRL (Phosphatases of the regenerating liver), reconocidos marcadores de oncogénesis y metástasis. La formación de estos complejos induce un aumento de la concentración intracelular de Mg2+, que es aprovechada por las células tumorales tumores para proliferar e invadir otros tejidos, aunque los mecanismos moleculares implicados en este proceso se desconocían hasta ahora.Estructuralmente, los CNNMs son proteínas complejas e intrínsecamente dinámicas, sujetas a drásticos cambios conformacionales inducidos por la unión de fosfonucleótidos e iones Mg2+. Su estructura multimodular incluye cuatro regiones independientes bien diferenciadas, unidas por largos segmentos peptídicos desestructurados y presumiblemente flexibles. Estas características han convertido tradicionalmente su cristalización y posterior análisis estructural en un gran desafío debido a la naturaleza intrínseca de los CNNMs, con regiones transmembranosas y fragmentos flexibles intra e intermodulares a lo largo de su cadena polipeptídica. En esta tesis, analizamos las estructuras cristalográficas de los dos dominios intracelulares de la proteína CNNM4, además de la estructura en solución de la región intracelular completa utilizando la técnica de SAXS. Estas estructuras, suponen el estudio estructural más exhaustivo que existe hasta la fecha, y avanza en la comprensión de los mecanismos mediante los cuales las proteínas CNNM median el transporte de Mg2+. Además, también hemos dilucidado las bases estructurales de la interacción oncogénica entre el primer dominio intracelular de CNNM2 y PRL-1. Esta estructura, sienta las bases del futuro diseño de moléculas que inhiban la interacción entre ambas proteínas, frenando por tanto la progresión tumoral

    La coeducación en la escuela: análisis del impacto de una propuesta coeducativa.

    Get PDF
    El trabajo fin de grado que se desarrolla en las siguientes páginas de este documento quiere demostrar la necesidad, que existe aún hoy en día, de establecer una igualdad real entre géneros en todos los ámbitos de la vida, implantando un sistema coeducativo en la escuela. Para ello, se explicará la propuesta de intervención diseñada que consiste en realizar un experimento acompañado de una serie de sesiones sobre educación no sexista en un centro educativo de la provincia de Soria con alumnos de Educación Primaria, a través de las cuales obtendremos unos resultados que afirman que existe una concepción desigual de los géneros masculino y femenino que no es equitativa para ambos.Grado en Educación Primari

    Bases estructurales del transporte de Mg2+ mediado por los factores homeostáticos CNNM2 y CNNM4, y de su interacción oncogénica con las fosfatasas PRL.

    Get PDF
    189 p.El Magnesio, segundo catión intracelular más abundante, es un ión imprescindible en diversas funciones vitales como la neurotransmisión, la conductancia cardiaca o la síntesis de ATP. Este papel biológico trascendental exige una homeostasis cuidadosamente regulada, en la que participan un número aún indeterminado de proteínas. De todas ellas, una de las familias menos estudiadas es la de los factores homeostáticos CNNM (¿Cyclin and CBS domain divalent metal cation transport mediators¿), inicialmente bautizados como Ancient Domain Proteins (ACDPs). Los CNNMs incluyen cuatro miembros (CNNM1-CNNM4) que presentan un patrón de expresión ubicuo, exceptuando CNNM1 que es predominante en el cerebro. La relevancia biológica de estas proteínas se hizo visible al descubrir que una deficiencia en su actividad, debida a la presencia de mutaciones, estaba ligada al desarrollo de diferentes patologías hereditarias de escasa prevalencia y origen recesivo, como la hipomagnesemia familiar dominante (CNNM2), o el síndrome de Jalili (CNNM4). Estudios más recientes han revelado su implicación en enfermedades de alta prevalencia, como el Alzheimer, el cáncer, la infertilidad, o desórdenes neuropsiquiátricos como la esquizofrenia asociados a un desarrollo anómalo de las estructuras cerebrales. Entre los hallazgos más llamativos se encuentra la habilidad de los CNNMs de interaccionar con tirosina fosfatasas de la familia PRL (Phosphatases of the regenerating liver), reconocidos marcadores de oncogénesis y metástasis. La formación de estos complejos induce un aumento de la concentración intracelular de Mg2+, que es aprovechada por las células tumorales tumores para proliferar e invadir otros tejidos, aunque los mecanismos moleculares implicados en este proceso se desconocían hasta ahora.Estructuralmente, los CNNMs son proteínas complejas e intrínsecamente dinámicas, sujetas a drásticos cambios conformacionales inducidos por la unión de fosfonucleótidos e iones Mg2+. Su estructura multimodular incluye cuatro regiones independientes bien diferenciadas, unidas por largos segmentos peptídicos desestructurados y presumiblemente flexibles. Estas características han convertido tradicionalmente su cristalización y posterior análisis estructural en un gran desafío debido a la naturaleza intrínseca de los CNNMs, con regiones transmembranosas y fragmentos flexibles intra e intermodulares a lo largo de su cadena polipeptídica. En esta tesis, analizamos las estructuras cristalográficas de los dos dominios intracelulares de la proteína CNNM4, además de la estructura en solución de la región intracelular completa utilizando la técnica de SAXS. Estas estructuras, suponen el estudio estructural más exhaustivo que existe hasta la fecha, y avanza en la comprensión de los mecanismos mediante los cuales las proteínas CNNM median el transporte de Mg2+. Además, también hemos dilucidado las bases estructurales de la interacción oncogénica entre el primer dominio intracelular de CNNM2 y PRL-1. Esta estructura, sienta las bases del futuro diseño de moléculas que inhiban la interacción entre ambas proteínas, frenando por tanto la progresión tumoral

    Regulación emocional a través del mindfulness

    Get PDF
    El presente trabajo tiene como objetivo principal introducir prácticas de mindfulness o atención plena para el alumnado de Educación Infantil, concretamente para 3º de Infantil (5 años). Además, en este trabajo se repasa el concepto del término mindfulness, se aportan los conceptos teóricos clave para conseguir la correcta iniciación del mindfulness en el aula y a partir de esta, alcanzar la regulación emocional. Posteriormente, se presenta una propuesta de intervención para aplicar el mindfulness, incidiendo en la importancia de incorporar las emociones en edades tempranas. Actualmente, la sociedad en la que vivimos está siempre en continuo movimiento y sin descanso. No obstante, debemos aprender a desconectar de ese modo de vida “sin freno” por el que nos movemos diariamente y ser más conscientes de lo que se hace en cada momento. Aprender a disfrutar y valorar cada momento son aspectos fundamentales para ayudarnos a manejar nuestras emociones, en especial las situaciones de estrés o agobio que nos encontramos diariamente. Los más pequeños también están rodeados de estas situaciones y afectados por el estrés, por tanto, es necesario introducir programas basados en el mindfulness o atención plena en las aulas para enseñarles a ser más conscientes de su cuerpo, respiración y entorno.El present treball té com a objectiu principal introduir pràctiques de mindfulness o atenció plena per a l'alumnat d'Educació Infantil, concretament per a 3r d'Infantil (5 anys). A més, en aquest treball es repassa el concepte del terme mindfulness, s'aporten els conceptes teòrics clau per a aconseguir la correcta iniciació del mindfulness a l'aula i a partir d'aquesta, aconseguir la regulació emocional. Posteriorment, es presenta una proposta d'intervenció per a aplicar el mindfulness, incidint en la importància d'incorporar les emocions en edats primerenques. Actualment, la societat en la qual vivim està sempre en continu moviment i sense descans. No obstant això, hem d'aprendre a desconnectar d'aqueixa manera de vida “sense fre” pel qual ens movem diàriament i ser més conscients del que es fa a cada moment. Aprendre a gaudir i valorar cada moment són aspectes fonamentals per a ajudar-nos a manejar les nostres emocions, especialment les situacions d'estrés o aclaparament que ens trobem diàriament. Els més xicotets també estan envoltats d'aquestes situacions i afectats per l'estrés, per tant, és necessari introduir programes basats en el mindfulness o atenció plena a les aules per a ensenyar-los a ser més conscients del seu cos, respiració i entorn.The main objective of this work is to introduce mindfulness practices or full care for the students of Childhood Education, specifically for the 3rd of Child (5 years). In addition, this paper reviews the concept of the term mindfulness, provides the key theoretical concepts to achieve the correct initiation of mindfulness in the classroom and from this, to achieve emotional regulation. Today, the society in which we live is always in continuous movement and without rest. However, we must learn to disconnect from that “unbraked” way of life that we move through on a daily basis and be more aware of what is being done at the moment. Learning to enjoy and value each moment are fundamental aspects to help us manage our emotions, especially the situations of stress or distress that we encounter daily. The younger ones are also surrounded by these situations and affected by stress, therefore it is necessary to introduce programs based on mindfulness or full attention in the classrooms to teach them to be more aware of their body, breathing and environment.Educació

    Cómo trabajar los factores personales que influyen en el rendimiento académico de los alumnos a través de las familias

    Get PDF
    El trabajo Fin de Grado que se desarrolla tiene como principal objetivo demostrar la necesidad de una adecuada relación entre dos de los agentes educativos, familia y escuela. Esta correcta interacción favorece el desarrollo integral de todas las capacidades y habilidades que posee el niño. Para ello, ha sido elaborada una propuesta de intervención didáctica basada en un taller con padres en el que se trabajan los factores personales que mayor influencia poseen en el rendimiento académico que conllevan al éxito o por el contrario, al fracaso escolar en los niños que cursan la etapa de Educación Infantil.Grado en Educación Infanti

    Intervención logopédica en el paciente neurológico portador de cánula de traqueostomía

    Get PDF
    La traqueotomía es uno de los procedimientos quirúrgicos más frecuentes en los pacientes neurológicos críticos, con grandes repercusiones sobre su pronóstico y calidad de vida. En la bibliografía no existe un consenso claro acerca de los criterios necesarios para la decanulación ni del papel de la logopedia en la intervención. El objetivo consiste en unificar criterios de decanulación en el paciente neurológico no crítico portador de cánula de traqueostomía, y determinar el papel de la intervención logopédica en el proceso de decanulación en el paciente neurológico no crítico portador de cánula de traqueostomía. Se ha realizado un estudio descriptivo retrospectivo sobre pacientes con daño cerebral adquirido, portadores de cánula de traqueostomía, ingresados y atendidos por el área de logopedia en el Centro Hospitalario Benito Menni de Valladolid, analizando procedimientos de valoración y tratamiento logopédico aplicados en el proceso de decanulación de la muestra. Se observa un contraste entre los criterios de decanulación expuestos en la bibliografía y la situación en la que los pacientes de la muestra fueron decanulados; y la intervención logopédica planteada. Como conclusión, los criterios para la decanulación se centraron en la eficacia respiratoria, el manejo de secreciones y la permeabilidad de la vía aérea. La intervención logopédica concede oportunidades de evolución y de mejora de la calidad de vida, a personas con graves secuelas neurológicas portadores de cánula de traqueostomía.Grado en Logopedi

    La figura de Ricimero en la caída del Imperio Romano de Occidente

    Get PDF
    Treballs Finals de Grau en Història, Facultat de Geografia i Història, Universitat de Barcelona, Curs: 2019-2020, Tutor: Juan Antonio Jiménez Sánchez[spa] En el umbral de la caída del Imperio Romano de Occidente, el general germánico Flavio Ricimero utilizaría su poder e influencia como patricio y magister militum para entronar y deponer emperadores a placer según las necesidades que surgiesen en el gobierno. Este trabajo tratará del auge de Ricimero como general, de la obtención de la autoridad que le permitió llevar las riendas del Imperio desde las sombras, y, de forma más importante, cómo su jurisdicción y sus acciones afectaron a la perduración de un Imperio que ya estaba a las puertas de su desaparición.[eng] At the threshold of the fall of the Western Roman Empire, the Germanic general Flavius Ricimer would use his power and influence as a patrician and magister militum to enthrone and depose emperors at his will according to the needs that would arise in the government. This paper will address Ricimer's rise as a general, how did he obtain the authority that allowed him to take the reins of the Empire from the shadows, and, most importantly, how his jurisdiction and his actions affected the permanence of an Empire that was already at the gates of its disappearance
    corecore