61 research outputs found

    Individual vs. Group Decision Making: an Experiment on Dynamic Choice under Risk and Ambiguity

    Get PDF
    This paper focuses on comparing individual and group decision making, in a stochastic inter-temporal problem in two decision environments, namely risk and ambiguity. Using a consumption/saving laboratory experiment, we investigate behaviour in four treatments: (1) individual choice under risk; (2) group choice under risk; (3) individual choice under ambiguity and (4) group choice under ambiguity. Comparing decisions within and between decision environments, we find an anti-symmetric pattern. While individuals are choosing on average closer to the theoretical optimal predictions, compared to groups in the risk treatments, groups tend to deviate less under ambiguity. Within decision environments, individuals deviate more when they choose under ambiguity, while groups are better planners under ambiguity rather than under risk. We argue that the results might be driven by differences in the levels of ambiguity and risk attitudes between individuals and groups, extending the frequently observed pattern of groups behaving closer to risk and ambiguity neutrality, to its dynamic dimension

    Individual vs. Group Decision Making:an Experiment on Dynamic Choice under Risk and Ambiguity

    Get PDF
    This paper focuses on the comparison of individual and group decision making, in a stochastic inter-temporal problem in two decision environments, namely risk and ambiguity. Using a consumption/saving laboratory experiment, we investigate behaviour in four treatments: (1) individual choice under risk; (2) group choice under risk; (3) individual choice under ambiguity and (4) group choice under ambiguity. Comparing decisions within and between decision environments, we find an anti-symmetric pattern. While individuals are choosing on average closer to the theoretical optimal predictions, compared to groups in the risk treatments, groups tend to deviate less under ambiguity. Within decision environments, individuals deviate more when they choose under ambiguity, while groups are better planners under ambiguity rather than under risk. Our results extend the often observed pattern of individuals (groups) behaving more optimally under risk (ambiguity), to its dynamic dimension

    Extraction of Definitional Contexts from Biomedical Corpora

    Get PDF
    En este proyecto se formula una metodología para extraer contextos definitorios desde corpus de biomedicina en español, con el fin de generar los siguientes productos: (i) un listado de candidatos a términos, (ii) un listado de candidatos a definiciones, y (iii) una taxonomía de términos biomédicos basada en relaciones de hiponimia/hiperonimia. Nuestro método permite crear un sistema capaz de extraer tales contextos, el cual puede verse como un módulo que cubriría las primeras etapas a seguir para construir una ontología basada en información textual.In this project we formulate a methodology for extracting definitional contexts from corpus of biomedicine in Spanish, in order to generate the following products: (i) a list of candidate terms, (ii) a list of candidates for definitions, and (iii) a taxonomy of biomedical terms relationships based on hyponym/hyperonym. Our methodology allows the creation of a system capable of extracting such contexts, which can be seen as a module that would cover the first steps to follow to build an ontology based on textual information

    Preference purification and the inner rational agent:A critique of the conventional wisdom of behavioural welfare economics

    Get PDF
    Neoclassical economics assumes that individuals have stable and context-independent preferences, and uses preference-satisfaction as a normative criterion. By calling this assumption into question, behavioural findings cause fundamental problems for normative economics. A common response to these problems is to treat deviations from conventional rational-choice theory as mistakes, and to try to reconstruct the preferences that individuals would have acted on, had they reasoned correctly. We argue that this preference purification approach implicitly uses a dualistic model of the human being, in which an inner rational agent is trapped in an outer psychological shell. This model is psychologically and philosophically problematic

    Comparing behavior under risk and under ambiguity in a lifecycle experiment

    Get PDF
    Experiments on intertemporal consumption typically show that people have difficulties in optimally solving such problems. Previous studies have focused on contexts in which agents are faced with risky future incomes and have to plan over long horizons. We present an experiment comparing decision making under certainty, risk, and ambiguity, over a shorter lifecycle. Results show that behavior in the ambiguity treatment is markedly different than in the risk condition and it is characterized by a significant pattern of under-consumption

    Bellacy feminine fitness : gimnasio especializado en la mujer ubicado en San Miguel - Lima

    Get PDF
    Bellacy es un gimnasio pensado exclusivamente en la mujer y su bienestar integral. Por tal motivo, su modelo de negocio no se limita a proporcionar un espacio de acondicionamiento físico, sino que integra una oferta diversificada de servicios complementarios (Spa, salón de belleza y aparatología estética) con la finalidad de satisfacer en un solo lugar los objetivos de salud y estética de sus usuarias. Su propuesta de valor se origina en un modelo de éxito comprobado a nivel internacional que explota la tendencia hacia la especialización de servicios en el público femenino. Bellacy posee un contexto auspicioso para el éxito de su modelo de negocio en el mercado nacional. En tal sentido, pertenece a un sector con un atractivo potencial de expansión (20% de crecimiento anual) que capitaliza la tendencia del mercado hacia una mayor inversión en el cuidado de la imagen personal. Por otro lado, las elevadas tasas de sobrepeso y estrés al que se encuentra expuesto el peruano promedio facilitan que nuestro público perciba la utilidad de los servicios de Bellacy, cuyo enfoque en el ejercicio físico posee un claro impacto positivo en el cuidado de la salud de sus usuarias. Finalmente, todo lo mencionado es aprovechado bajo un modelo de negocio que explota un nicho de mercado actualmente desatendido por la oferta local de gimnasios. El negocio se ubicará en los alrededores del centro comercial Plaza San Miguel, dada la arraigada costumbre de la población del distrito limeño de San Miguel por la actividad deportiva. Asimismo, su público objetivo consiste en mujeres residentes en dicho distrito pertenecientes a los niveles socio-económicos A-B y con edades que oscilan, principalmente, entre los 18 y 60 años. La investigación de mercado que se condujo a dicho público arrojó como resultado que un 76% de mujeres “sí” se inscribiría en Bellacy, mientras que un 2% reconoció que “definitivamente sí” lo haría. Asumiendo márgenes de error para ambas respuestas, la intención de compra final del público objetivo asciende a 31%, identificando aproximadamente a 9,221 mujeres como clientes potenciales de los servicios ofrecidos por Bellacy. Finalmente, cabe destacar que el presente negocio requiere una inversión de S/. 1’948,448 para su puesta en marcha, monto que se recuperará en un periodo no mayor a 7.4 años y una tasa interna de retorno de 36% que Bellacy proyecta alcanzar a lo largo de un horizonte de inversión de 10 años.Tesi

    Solucionando necesidades específicas con GNU LINUX/ZENTYAL

    Get PDF
    Imágenes, TablaEn la actualidad el mundo se ha vuelto completamente cambiante, principalmente en temas de tecnologías de información, incluyendo temas relacionados con networking y la seguridad de la información compartida en las redes empresariales. En este artículo se aborda la implementación de diferentes servicios bajo Zentyal Server como plataforma de administración de la infraestructura en una organización, se explicará la importancia de esta herramienta instalando y validando el funcionamiento de servicios DHCP, DNS, Controlador de dominio, Proxy, Cortafuegos, PrintServer y VPN.Today the world has become completely changeable, mainly in information technology issues, including issues related to networks and the security of information shared in business networks. This article addresses the implementation of different services under Zentyal Server as an infrastructure management platform in an organization, the importance of this tool will be explained by installing and validating the operation of DHCP, DNS, Domain Controller, Proxy, Firewall services, PrintServer and VPN

    Understanding Factors Associated With Psychomotor Subtypes of Delirium in Older Inpatients With Dementia

    Get PDF

    Outcomes from elective colorectal cancer surgery during the SARS-CoV-2 pandemic

    Get PDF
    This study aimed to describe the change in surgical practice and the impact of SARS-CoV-2 on mortality after surgical resection of colorectal cancer during the initial phases of the SARS-CoV-2 pandemic

    I Jornada de Aulas Abiertas: Encuentro de Docentes de la Facultad de Ciencias Económicas

    Get PDF
    La Jornada de Aulas Abiertas quiere ser una oportunidad para que los docentes de la Facultad de Ciencias Económicas nos encontremos en un espacio de reflexión y revisión de nuestras prácticas, distendido, cálido y respetuoso, que nos permita compartir nuestras experiencias cotidianas en las aulas, tanto presenciales como virtuales. Es la posibilidad de conocernos, intercambiar, aprender y contagiarnos de las inquietudes y el entusiasmo que muchos docentes ponen en juego cotidianamente. En el marco de propuestas de enseñanza, se analizaron recursos multimediales, materiales de estudio, aulas virtuales, redes sociales, aplicaciones web, juegos y actividades de evaluación y coevaluación originales; también se abordaron problemáticas y propuestas para favorecer vinculaciones con la práctica profesional. Estas fueron algunas de las cuestiones abordadas y compartidas en las presentaciones de nuestros colegas. Distintas propuestas, pero siempre con el propósito de favorecer las oportunidades de aprendizaje de nuestros estudiantes. Esta publicación pretende ampliar el alcance de esta actividad. Es una invitación para que los y las docentes que participaron puedan revisar nuevamente aquellas actividades que les parecieron valiosas, o las que no pudieron presenciar. Y para aquellos/as que no tuvieron la posibilidad de estar presentes, puedan descubrir cuánto podemos hacer para que nuestros estudiantes aprendan más y mejor, y se animen a iniciar sus propios recorridos. Esperamos repetir este evento para seguir aprendiendo de las iniciativas de los/las docentes de nuestra Facultad, poder hablar de lo que nos preocupa y nos enorgullece, en particular de las propuestas que desarrollamos en el aula para favorecer la comprensión, promover el entusiasmo, abordar temas complejos y errores frecuentes de nuestros estudiantes. Desde el Área de Formación Docente y Producción Educativa queremos agradecer a las autoridades de nuestra Facultad por acompañarnos en este desafío y a los/las docentes que estuvieron presentes compartiendo sus experiencias.Fil: Sabulsky, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Margaría, Oscar A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Iturralde, Ivan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Domenech, Roberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Torrico, Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Estigarribia, Lucrecia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Gohlke, Guillermo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Rosenfeld, Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Montenjano, Franco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Atienza, Bárbara. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Becerra, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Alonso, Micaela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Tomatis, Karina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Saunders, Shirley. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: David, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Flores, Verónica Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Heckmann, Gerardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Vega, Juan José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Trucchi, Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Ferro, Flavia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Díaz, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Peretto, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Racagni, Josefina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Guardiola, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: López, Sonia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Beltrán, Natacha. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Russo, Paulo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Sánchez, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Rocha Vargas, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Flores, Norma. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Arévalo, Eliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Pacheco, Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Delmonte, Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Stanecka, Nancy. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Caminos, Ana Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Ahumada, María Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Caro, Norma Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Bravino, Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Giménez, Siria Miriam. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Perona, Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Cuttica, Mariela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: García, Gladys Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Cohen, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Tapia, Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Erazu, Damián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Torres, César. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Casini, Rosanna Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Rosales, Julio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Infante, Roberto Adrián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Ricci, María Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Römer, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Goyeneche, Noel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Marzo, Emanuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Olmos, Mariano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Bottino, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Cacciagiú, Victor. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Scidá, María Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Guajardo Molina, Vanesa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Batistella, Silvana del V. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Huanchicay, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Jones, Carola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Cassutti, Marcela Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Sánchez, Juan Nicolás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Arónica, Sandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Ortega, Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Peretti, Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Tagle, María Mercedes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Asís, Gloria Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Ortiz Figueroa, Ana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Giménez, Miriam Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Magnano, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Arias, Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina
    corecore