7 research outputs found

    Estudio de la influencia e interacción del riesgo poligénico y factores ambientales en la gravedad y tipología de pacientes con Trastorno del Espectro Autista

    Get PDF
    Los Trastornos del Espectro Autista (TEA), según las estimaciones más recientes, presentan una prevalencia que se sitúa en valores superiores al 1%. Conforman un conjunto de trastornos del neurodesarrollo con etiología multifactorial, donde, desde el punto de vista genético se combina el riesgo derivado de variantes comunes con el riesgo asociado a variantes raras presentes en una minoría sustancial de casos. En los últimos años se ha avanzado en la investigación sobre los distintos mecanismos etiológicos, principalmente en el área de las posibles bases genéticas subyacentes. Otra de las ramas de investigación se ha centrado en la posible presencia de factores ambientales de riesgo o predisposición para el desarrollo de TEA relacionados con características parentales y condiciones obstétricas, ya anteriormente asociadas con otros trastornos neurológicos y psiquiátricos. Es un campo de estudio de gran actualidad el ahondar en la interacción de los factores ambientales con el riesgo genético en la aparición y tipo de sintomatología autista. A nivel clínico, los TEA están caracterizados por déficits sociales y comunicativos, así como la presencia de comportamientos, intereses o actividades estereotipadas y repetitivas. Al ser aun escasos los conocimientos sobre las bases biológicas, es en dichas características clínicas en las que se apoyan los criterios diagnósticos en la actualidad. Esta tesis doctoral se subdivide en tres estudios independientes pero relacionados entre sí: 1) Rasgos autistas de los padres, edad de concepción y riesgo poligénico en los trastornos del espectro autista, 2) El estrés materno durante el embarazo como predictor de la sintomatología restringida, repetitiva y estereotipada en los hijos con Trastornos del Espectro Autista, 3) La exposición a la oxitocina en el parto y su relación con el deterioro cognitivo y la arquitectura genética del autismo..

    Metabolic polygenic risk scores effect on antipsychotic-induced metabolic dysregulation: A longitudinal study in a first episode psychosis cohort

    Get PDF
    [EN] Objective: Metabolic syndrome is a health-threatening condition suffered by approximately one third of schizophrenia patients and largely attributed to antipsychotic medication. Previous evidence reports a common genetic background of psychotic and metabolic disorders. In this study, we aimed to assess the role of polygenic risk scores (PRSs) on the progression of the metabolic profile in a first-episode psychosis (FEP) cohort. Method: Of the 231 FEP individuals included in the study, 192-220 participants were included in basal analysis and 118-179 in longitudinal 6-month models. Eleven psychopathologic and metabolic PRSs were constructed. Basal and longitudinal PRSs association with metabolic measurements was assessed by statistical analyses.Results: No major association of psychopathological PRSs with the metabolic progression was found. However, high risk individuals for depression and cholesterol-related PRSs reported a higher increase of cholesterol levels during the follow-up (FDR <= 0.023 for all analyses). Their effect was comparable to other well-established pharmacological and environmental risk factors (explaining at least 1.2% of total variance).Conclusion: Our findings provide new evidence of the effects of metabolic genetic risk on the development of metabolic dysregulation. The future establishment of genetic profiling tools in clinical procedures could enable practitioners to better personalize antipsychotic treatment selection and dosage

    {'en_US': 'Intraperitoneal pressure and ultrafiltration achieved with different intraperitoneal volumes', 'es_ES': 'Presión intraperitoneal y ultrafiltración conseguida con diferentes volúmenes intraperitoneales'}

    Get PDF
    En condiciones fisiológicas el abdomen actúa como una cavidad cerrada cuya presión aumenta de forma proporcional al volumen que contiene. El valor normal de la presión hidrostática intraperitoneal está alrededor de 0 y en pacientes en diálisis peritoneal con volúmenes intraperitoneales de 2 litros puede estar en torno a 12±2 cmH2O. Realizamos un estudio multicéntrico cuantitativo, descriptivo, longitudinal y prospectivo, que incluía a 42 pacientes en programa de diálisis peritoneal con el fin de examinar la presión intraperitoneal y la ultrafiltración conseguida al infundir diferentes volúmenes de líquido de diálisis. Se hicieron dos intercambios consecutivos el primero con 2500 ml y el segundo con 1500 ml con líquido de diálisis con glucosa 2,3% y permanencia de 120 minutos en cada intercambio. De los 42 pacientes el 71,5% eran hombres, con una edad de 59.31±12.23 años y con un índice de masa corporal de 27.01±4.46. La presión intraperitoneal con volumen intraperitoneal 0 fue de 8.2±4.1; con volumen intraperitoneal 2500 ml la presión fue de 13.8±4.4 y la ultrafiltración de 131±206; con volumen intraperitoneal de 1500 ml la presión fue de 11.2±4.2 y la ultrafiltración de 192±145. La ultrafiltración con respecto a la infusión fue del 5,2%±8,2% con volumen de 2500 ml y del 12,8%±9,6% con volumen de 1500 ml. Podemos describir un aumento de la presión intraperitoneal al aumentar el volumen intraperitoneal, al mismo tiempo hemos observado una mayor ultrafiltración con volúmenes más bajos que implicaban a su vez cifras menores de presión

    Presión intraperitoneal y ultrafiltración conseguida con diferentes volúmenes intraperitoneales

    No full text
    En condiciones fisiológicas el abdomen actúa como una cavidad cerrada cuya presión aumenta de forma proporcional al volumen que contiene. El valor normal de la presión hidrostática intraperitoneal está alrededor de 0 y en pacientes en diálisis peritoneal con volúmenes intraperitoneales de 2 litros puede estar en torno a 12±2 cmH2O. Realizamos un estudio multicéntrico cuantitativo, descriptivo, longitudinal y prospectivo, que incluía a 42 pacientes en programa de diálisis peritoneal con el fin de examinar la presión intraperitoneal y la ultrafiltración conseguida al infundir diferentes volúmenes de líquido de diálisis. Se hicieron dos intercambios consecutivos el primero con 2500 ml y el segundo con 1500 ml con líquido de diálisis con glucosa 2,3% y permanencia de 120 minutos en cada intercambio. De los 42 pacientes el 71,5% eran hombres, con una edad de 59.31±12.23 años y con un índice de masa corporal de 27.01±4.46. La presión intraperitoneal con volumen intraperitoneal 0 fue de 8.2±4.1; con volumen intraperitoneal 2500 ml la presión fue de 13.8±4.4 y la ultrafiltración de 131±206; con volumen intraperitoneal de 1500 ml la presión fue de 11.2±4.2 y la ultrafiltración de 192±145. La ultrafiltración con respecto a la infusión fue del 5,2%±8,2% con volumen de 2500 ml y del 12,8%±9,6% con volumen de 1500 ml. Podemos describir un aumento de la presión intraperitoneal al aumentar el volumen intraperitoneal, al mismo tiempo hemos observado una mayor ultrafiltración con volúmenes más bajos que implicaban a su vez cifras menores de presión

    Metabolic polygenic risk scores effect on antipsychotic-induced metabolic dysregulation: A longitudinal study in a first episode psychosis cohort

    Full text link
    Objective: Metabolic syndrome is a health-threatening condition suffered by approximately one third of schizophrenia patients and largely attributed to antipsychotic medication. Previous evidence reports a common genetic background of psychotic and metabolic disorders. In this study, we aimed to assess the role of polygenic risk scores (PRSs) on the progression of the metabolic profile in a first-episode psychosis (FEP) cohort. Method: Of the 231 FEP individuals included in the study, 192-220 participants were included in basal analysis and 118-179 in longitudinal 6-month models. Eleven psychopathologic and metabolic PRSs were constructed. Basal and longitudinal PRSs association with metabolic measurements was assessed by statistical analyses. Results: No major association of psychopathological PRSs with the metabolic progression was found. However, high risk individuals for depression and cholesterol-related PRSs reported a higher increase of cholesterol levels during the follow-up (FDR ≤ 0.023 for all analyses). Their effect was comparable to other well-established pharmacological and environmental risk factors (explaining at least 1.2% of total variance). Conclusion: Our findings provide new evidence of the effects of metabolic genetic risk on the development of metabolic dysregulation. The future establishment of genetic profiling tools in clinical procedures could enable practitioners to better personalize antipsychotic treatment selection and dosage
    corecore