19 research outputs found

    Estudio biomecánico in vivo del grupo muscular flexor del codo en condiciones basales y su respuesta a la fatiga.

    Get PDF
    El objetivo del presente trabajo es establecer una aproximación al patrón de referencia habitual de la biomecánica del bíceps braquial y su respuesta a la fatiga. Sobre 37 voluntarios varones sanos se determinó una capacidad de contracción voluntaria máxima de flexión del codo de 266,8 ± 58,7N en el brazo dominante y de 258,2 ± 59,4N en el no dominante, que descendió a 211,5 ± 53N y 205,3 ± 56,5N respectivamente al someter a los voluntarios al test de fatiga (p<0,001 en ambos). El tiempo de fatiga se objetivó en 160,7 ± 72,8 s en el brazo dominante y en 156,7 ± 68,7 s en el no dominante. La supinación voluntaria máxima disminuyó de 208,7 ± 54N y 207 ± 54,8N hasta 194,1 ± 66,6N y 192,8 ± 66N respectivamente en el estudio postfatiga (p<0,001 en ambas). No se apreciaron diferencias significativas en el estudio de subgrupos por edades

    Luxación esternoclavicular posterior: a propósito de un caso y revisión de la literatura

    Get PDF
    La luxación esternoclavicular posterior es una patología poco frecuente. Se presenta sobre todo en varones jóvenes asociada a traumatismos de alta energía. Puede presentar complicaciones potencialmente letales por compresión de estructuras mediastínicas, por lo que es necesario su reducción urgente. El diagnóstico radiográfico puede ser difícil debido a la superposición de estructuras, siendo de gran utilidad la TC para determinar el tipo y grado de desplazamiento, así como la relación anatómica con las estructuras mediastínicas. Se presenta el caso de un paciente varón, de 23 años de edad, que presentó una luxación esternoclavicular posterior traumática aguda tras accidente de tráfico en el que se consiguió la reducción cerrada mediante manipulación bajo anestesia general y posterior inmovilización antiálgica durante 3 semanas, sin objetivarse inestabilidad esternoclavicular posterior que obligase a más procedimientos. Se realiza una revisión de la literatura médica al respecto de esta patología.Posterior sternoclavicular dislocation is a rare disease. It occurs mainly in young men associated with high-energy trauma. It can be life-threatening due to compression of mediastinal structures, so its reduction is urgently needed. The radiographic diagnosis can be difficult because of overlapping structures, CT is very helpful to determine the type and degree of displacement and the anatomic relationship with the mediastinal structures. We present the case of a male patient, aged 23, with an acute traumatic posterior sternoclavicular dislocation after accident, in which closed reduction was achieved by manipulation under general anesthesia, followed by analgesic immobilization for 3 weeks resulting in sternoclavicular healing without instability, so no more procedures were needed. A literature review is presented regarding to this case

    Lesiones en el manguito rotador tras luxación anterior de hombro en pacientes mayores de 40 años.

    Get PDF
    Se ha realizado un estudio prospectivo de la evolución de 32 luxaciones anteriores de hombro en pacientes de más de 40 años con el objetivo de establecer la incidencia, localización y tipo de rotura del manguito rotador a causa de la luxación, conocer evolución clínica y establecer los criterios clínicos que nos permitan sospechar una rotura del manguito rotador, sin necesidad de recurrir a resonancia magnética (RM) de entrada. Los pacientes fueron sometidos a estudio mediante RM, clasificando las lesiones observadas en cinco grados en función de la extensión de la rotura, siendo el grupo 1 la integridad del manguito. El 90% de los casos presentó una rotura del manguito rotador asociada a la luxación. Tras un periodo de rehabilitación se demostró una diferencia significativa en la recuperación de la abducción en los pacientes con manguito íntegro, siendo un signo clínico de importancia para valorar el estado del manguito rotador.A prospective study of the evolution of 32 anterior dislocations of the shoulder in patients older than forty years has been done with the objective of establishing the incidence, location and kind of tear caused by the dislocation, to know the evolution and to establish the clinical parameters that allow us to suspect an injury of the rotator cuff without the help of magnetic resonance (MR) in the beginning. All the patients were studied with MR, doing a classification of the tears in five degrees, depending on the extension of the tears, being the group 1 the integrity of the rotator cuff. In 90% of the cases a rotator cuff tear has been found to be associated with the dislocation. After the rehabilitation, a significative difference in the recovery of the abduction has been demonstrated in the patients with integrity of the rotator cuff, being an important clinical sign to know the state of the rotator cuff

    New radiometric dates for the Prehistory of Northwestern Iberia: Valdavara Cave (Becerreá, Lugo)

    Get PDF
    The goal of this paper is to make known the first results of the excavations in Valdavara Cave (Becerreá, Lugo), paying special attention to the radiometric dating that places this cave among the few Galician sites with Upper Palaeolithic dates. During the excavation carried out in 2007, two archaeological locations were documented in the same karstic system (Valdavara 1 and Valdavara 2). The test pit initiated in Valdavara 1 allowed us to identify so far two stratigraphic units: an upper unit corresponding to Recent Prehistory and a lower unit (level 4) that yielded the Upper Palaeolithic dates. An assemblage of human remains from the Bronze Age was found in Valdavara 2.&lt;br&gt;&lt;br&gt;El objetivo de este artículo es dar a conocer los primeros resultados de las excavaciones en la cueva de Valdavara (Becerreá, Lugo), prestando especial atención a las dataciones radiométricas que la sitúan entre los pocos yacimientos gallegos que han arrojado fechas correspondientes al Paleolítico Superior. La excavación realizada en el año 2007 permitió documentar dos localizaciones arqueológicas en el marco del mismo sistema cárstico (Valdavara 1 y Valdavara 2). El sondeo iniciado en Valdavara 1 ha permitido identificar hasta el momento dos conjuntos estratigráficos: un conjunto superior correspondiente a la Prehistoria reciente y un conjunto inferior (nivel 4) en el que se han obtenido las fechas del Paleolítico Superior final. En Valdavara 2 se encontró un conjunto de restos humanos de la Edad del Bronce
    corecore