31 research outputs found
Mujeres empresarias en Culiacán, Sinaloa México: su participación en el ámbito financiero regional (1940-1970)
This article explains the role played by a small number of women entrepreneurs, particularly those lenders and credit grantors, in the financial world dominated almost entirely by men, in the municipality of Culiacán, Sinaloa, Mexico, between the years of 1940. to 1970. For this, a documentary review was carried out through the notarial records, located in the General Archive of Notaries of the State of Sinaloa; in order to identify the main formal and informal lenders in the region. It concludes by identifying María Luisa González de Rivas, Alicia Calles de Almada and Ana María Arnold de Cervantes, as members of a select group of lenders who operated in Culiacán between 1945 and 1965, they had an outstanding participation in the market. informal credit and thereby contributed to the growth of the regional economy.Este artículo explica el papel que desempeñaron un reducido número de mujeres empresarias, en particular aquellas prestamistas y otorgadoras de créditos, en el mundo financiero dominado casi en su totalidad por hombres, en el municipio de Culiacán, Sinaloa, México, entre los años de 1940 a 1970. Para ello, se realizó una revisión documental a través de los registros notariales, localizados en el Archivo General de Notarías del Estado de Sinaloa; a fin de identificar a los principales prestamistas formales e informales de la región. Se concluye identificando a María Luisa González de Rivas, Alicia Calles de Almada y Ana María Arnold de Cervantes, como integrantes de un grupo selecto de prestamistas que operaron en Culiacán entre los años de 1945 y 1965, las mismas tuvieron una destacada participación en el mercado crediticio informal y con ello contribuyeron con el crecimiento de la economía regional
El papel del Estado en el crédito agrícola, instituciones y sistema crediticio en el agro en Sinaloa, siglo XX
1910-1920), the State assumed a more active role in promoting economic activities to achieve a rapid recovery of the economy in the face of the adverse effects that the country had suffered during the years of political and social instability and the destruction of the economic infrastructure caused by the armed confrontations in various regions of the Mexican Republic. With a new constitution in 1917, the general basis for more significant state intervention in the economy was established, and a new institutional framework was created. One of the spheres in which these new forces manifested themselves was the financial sphere. This paper analyzes and explains the active role played by the Mexican State in the restructuring of the banking system in the country and the state of Sinaloa, the intervention of the federal government in the creation of private and official banks, and the favorable institutional framework for the promotion of agricultural credit. he work is divided into six sections: the role of the State and the new institutional framework in the restructuring of the banking system, the institutions and credit system in agriculture, the reorganization of the banking system in Sinaloa after the Revolution, and financing for the agriculture, participation of the State in the creation of Banco de Sinaloa, S.A., the role of the State in the emergence of Banco del Noroeste de México, S.A de C.V., the role of the State in the emergence of Banco Provincial de Sinaloa, S.A., and the conclusions.Después de la Revolución mexicana (1910-1920), el Estado asumió un papel más activo en el impulso de las actividades económicas con la finalidad de lograr una pronta recuperación de la economía ante los efectos negativos que había sufrido el país durante los años de inestabilidad política y social y los destrozos en la infraestructura económica que habían causado los enfrentamientos armados en diversas regiones de la república mexicana. Con una nueva constitución en 1917, se sentaron las bases generales para una mayor intervención del Estado en la economía y se dio vida a un nuevo marco institucional. Una de las esferas en que se manifestaron estas nuevas fuerzas fue justamente la financiera. En este trabajo se analiza y explica el papel activo que desempeñó el Estado mexicano en la reestructuración del sistema bancario en el país y en el estado de Sinaloa, la intervención del gobierno federal en la creación de la banca privada y la oficial y el marco institucional favorable para el fomento del crédito agrícola. El trabajo se divide en seis apartados: el papel del Estado y el nuevo marco institucional en la reestructuración del sistema bancario, las instituciones y el sistema crediticio en el agro, la reorganización del sistema bancario en Sinaloa después de la Revolución y el financiamiento a la agricultura, participación del Estado en la creación del Banco de Sinaloa, S. A., el papel del Estado en el surgimiento del Banco del Noroeste de México, S. A de C. V., el papel del Estado en el surgimiento del Banco Provincial de Sinaloa, S. A., y las conclusiones. 27 Profesor Investigador de la Facultad de Historia d
MIRADAS DIVERSAS SOBRE LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA: EXPERIENCIAS EDUCATIVAS DE LAS LICENCIATURAS EN HISTORIA EN MÉXICO
Diverse Perspectives on the Teaching of History. Educational Experiences of History Degrees in Mexico is the title of this book that includes the reflections and debates of the History degrees of the various Mexican universities that make up the National Network of History Degrees and their Academic Bodies (RENALIHCA). The themes of the RENALIHCA meetings (2007-2015) have been a source of continuous discussion and reflection for teachers, researchers, graduates, and students in higher education institutions in the country and in Ibero-America. After these events, new problems have emerged regarding the teaching of history, some innovative projects, and questions about the curricula in the different institutions. Therefore, RENALIHCA and the Autonomous University of Aguascalientes convened the XI Meeting of the National Network of History Degrees and their Academic Bodies, as well as the V Ibero-American Meeting of History Degrees, with the purpose of exchanging experiences and establishing collaborative ties, and thus enriching the training of future historians.Miradas diversas sobre la enseñanza de la historia. Experiencias educativas de las licenciaturas en Historia en México es el título de este libro que incluye las reflexiones y debates de las licenciaturas en Historia de las varias universidades mexicanas que integran la Red Nacional de Licenciaturas en Historia y sus Cuerpos Académicos (RENALIHCA).Los temas de los encuentros de la RENALIHCA (2007-2015) han sido fuente de discusión y reflexión continua por parte de docentes, investigadores, egresados y estudiantes en las instituciones de educación superior del país y de Iberoamérica. Después de dichos eventos han aparecido nuevas problemáticas en torno a la enseñanza de la historia, algunos proyectos innovadores y cuestionamientos acerca de los planes y programas de estudio en las distintas instituciones. Por ello, la RENALIHCA y la Universidad Autónoma de Aguascalientes convocaron al XI Encuentro de la Red Nacional de Licenciaturas en Historia y sus Cuerpos Académicos, así como al v Encuentro Iberoamericano de Licenciaturas en Historia, con el propósito de intercambiar experiencias y establecer lazos de colaboración y, con ello, enriquecer la formación de los futuros historiadores
Nutrición parenteral domiciliaria en España 2018. Informe del Grupo de Nutrición Artificial Domiciliaria y Ambulatoria NADYA
Aim: To communicate home parenteral nutrition (HPN) data obtained from the HPN registry of the NADYA-SENPE group (www.nadya-senpe. com) for the year 2018. Material and methods: Descriptive analysis of the data collected from adult and pediatric patients with HPN in the NADYA-SENPE group registry from January 1st, 2018 to December 31st, 2018. Results: There were 278 patients from 45 Spanish hospitals (54.7% women), 23 children and 255 adults, which represent a prevalence rate of 5.95 patients/million inhabitants/year 2018. The most frequent diagnosis in adults was “palliative cancer” (22.0%), followed by “others”. In children it was Hirschsprung’s disease together with necrotizing enterocolitis, with four cases (17.4%). The first indication was short bowel syndrome in both children (60.9%) and adults (35.7%). The most frequently used type of catheter was tunneled in both children (81.0%) and adults (41.1%). Ending 75 episodes, the most frequent cause was death (52.0%) and change to oral feeding (33.3%). Conclusions: The number of centers and collaborating professionals in the registry of patients receiving HPN remains stable, as well as the main indications and reasons for termination of HPN.Objetivo: comunicar los datos de nutrición parenteral domiciliaria
(NPD) obtenidos del registro del grupo NADYA-SENPE (www.nadyasenpe.
com) del año 2018.
Material y métodos: análisis descriptivo de los datos recogidos de
pacientes adultos y pediátricos con NPD en el registro NADYA-SENPE
del 1 de enero al 31 de diciembre de 2018.
Resultados: se registraron 278 pacientes (54,7% mujeres), 23 niños
y 255 adultos, procedentes de 45 hospitales españoles, lo que
representa una tasa de prevalencia de 5,95 pacientes/millón de
habitantes/año 2018. El diagnóstico más frecuente en adultos fue
“oncológico paliativo” (22,0%), seguido de “otros”. En niños fue la
enfermedad de Hirschsprung junto con la enterocolitis necrotizante,
con cuatro casos (17,4%). El primer motivo de indicación fue
síndrome de intestino corto tanto en niños (60,9%) como en adultos
(35,7%). El tipo de catéter más utilizado fue el tunelizado tanto en
niños (81,0%) como en adultos (41,1%). Finalizaron 75 episodios, la
causa más frecuente fue el fallecimiento (52,0%) y el paso a vía oral
(33,3%).
Conclusiones: el número de centros y profesionales colaboradores
en el registro de pacientes que reciben NPD se mantiene estable, así
como las principales indicaciones y los motivos de finalización de la
NPD
Nutrición parenteral domiciliaria en España 2018. Informe del Grupo de Nutrición Artificial Domiciliaria y Ambulatoria NADYA
Aim: to communicate home parenteral nutrition (HPN) data obtained from the HPN registry of the NADYA-SENPE group (www.nadya-senpe. com) for the year 2018. Material and methods: descriptive analysis of the data collected from adult and pediatric patients with HPN in the NADYA-SENPE group registry from January 1st, 2018 to December 31st, 2018. Results: there were 278 patients from 45 Spanish hospitals (54.7 % women), 23 children and 255 adults, which represent a prevalence rate of 5.95 patients/million inhabitants/year 2018. The most frequent diagnosis in adults was " palliative cancer" (22.0 %), followed by "others". In children it was Hirschsprung's disease together with necrotizing enterocolitis, with four cases (17.4 %). The first indication was short bowel syndrome in both children (60.9 %) and adults (35.7 %). The most frequently used type of catheter was tunneled in both children (81.0 %) and adults (41.1 %). Ending 75 episodes, the most frequent cause was death (52.0 %) and change to oral feeding (33.3 %). Conclusions: the number of centers and collaborating professionals in the registry of patients receiving HPN remains stable, as well as the main indications and reasons for termination of HPN
Estudio de los Ecosistemas Marinos Vulnerables en aguas internacionales del Atlántico Sudoccidental
En este libro, basado en la mejor información científica disponible hasta la fecha, se presentan los resultados y conclusiones de una serie de trece campañas de investigación multidisciplinar realizadas entre octubre de 2007 y abril de 2010 por los componentes del Grupo ATLANTIS a bordo del B/O MIGUEL OLIVER, propiedad de la Secretaría General de Pesca (SGP).
El estudio surge a raíz de la solicitud por parte de la SGP (anteriormente denominada Secretaría General del Mar) al Instituto Español de Oceanografía (IEO), para la realización de una serie de campañas de investigación multidisciplinar en aguas internacionales del Atlántico Sudoccidental, dirigidas al estudio de los Ecosistemas Marinos Vulnerables (EMVs) y de las posibles interacciones con las actividades pesqueras.
El objetivo final de dichas campañas era el estudio y la identificación cuantitativa, cualitativa y geográfica de los EMVs y de los grupos taxonómicos de organismos sensibles que pudieran existir en la zona de estudio, incluyendo la propuesta de posibles zonas marinas a proteger, para una explotación sostenible de los recursos pesqueros en el ámbito del respeto a los EMVs.
Los resultados que se presentan en este libro comprenden los obtenidos a través de los trabajos de geología, geomorfología, bentos, pesca, oceanografía física y análisis de contaminantes en la zona de aguas internacionales del Atlántico Sudoccidental comprendida entre los paralelos 42º y 48ºS, y la isobata de los 1500 m de profundidad (Figura 2.2). Entre estos resultados se incluye el cartografiado y una batimetría detallada de la zona, la descripción del substrato geológico y de los aspectos bentónicos, el análisis de la distribución y abundancia de las especies de mayor interés comercial, la huella de la pesquería, la identificación y descripción preliminar de los EMVs, y la propuesta de Zonas de Protección, basada en criterios Geológicos, Geomorfológicos y Biológicos.
Toda esta información ha sido incorporada para su tratamiento en una plataforma SIG (Sistema de Información Geográfica) y los resultados obtenidos y presentados en este libro vienen acompañados de abundante información gráfica, como imágenes batimétricas en 3D, fotografías de bentos (infauna y epifauna), imágenes tomadas con un ROV (Remotely Operated Vehicle) y con una cámara digital submarina, así como una serie de mapas de distribución, capturas y densidad de las principales especies de interés pesquero. Se incluye también un mapa con la huella de la pesquería (1989-2010) que permita observar la incidencia de las Zonas de Protección propuestas en el área en la que faena habitualmente la flota española de arrastre de fondo.
Como información adicional a la obtenida en las trece campañas de investigación, también se ha utilizado la base de datos creada con la información recogida por el Programa de Observadores del IEO entre los años 1989-2010, referente a datos comerciales, biológicos, oceanográficos y físicos (batimetría, temperatura superficial del mar y temperatura del fondo).
Entre octubre de 2007 y abril de 2010 se han realizado un total de trece campañas de investigación multidisciplinar, que se han concretado en los siguientes trabajos:
• 347 días efectivos de mar
• Prospección de una superficie total de 59.105 km2
• Realización de un total de 91.905 km de perfiles geofísicos
• 102 muestreos con draga de roca
• 209 muestreos con draga box corer
• 519 estaciones de CTD
• 413 lances de pesca
• 413 muestras de sedimentos con el colector de red
• Recogida de varios miles de lotes de muestras de bentos que representan varios centenares de miles de especímenes y/o colonias
• Realización de miles de fotografías de especies bentónicas, centenares de imágenes digitales de alta resolución y decenas de horas de vídeo realizadas con el ROV del barco
Entre los principales resultados de los trabajos de investigación multidisciplinar presentados en este libro hay que destacar la identificación, descripción y delimitación de los EMVs, siguiendo criterios biológicos, geológicos y mixtos; la identificación de los principales grupos bentónicos indicadores de EMVs; la determinación de los valores que representan una captura significativa de los distintos taxones considerados como vulnerables según criterios de la ONU y OSPAR, y finalmente, la propuesta de áreas marinas que deberían ser consideradas como candidatas a ser protegidas.
En total se proponen nueve polígonos de diferente superficie para su valoración como zonas de protección (Figura 7.5) y se hace referencia a la incidencia que el cierre de dichas zonas podría tener sobre la actividad de la flota, es decir, el grado de solapamiento entre las zonas de protección y la huella de la pesquería (Figura 7.6).
Todos estos resultados se presentan acompañados de abundantes gráficas, figuras y mapas.Instituto Español de OceanografíaVersión del edito
Bioalteración de calcarenitas en clima semiárido: el puente viejo de Elche
Una biocolonización importante por líquenes y hongos no liquenizados sobre calcarenitas se desarrolló en menos de 40 años en un medio semiárido en zonas favorables de retención de humedad en los elementos decorativos del Puente Viejo de Elche (España), especialmente en la capilla dedicada a Nuestra Señora de la Asunción. Dicha biocolonización presenta un patrón, relacionado con las características textoestructurales de la roca, especialmente con la porosidad interpartícula, que se expone en este trabajo. Los talos liquénicos están muy estrechamente unidos a la piedra y las hifas del micobionte que penetran en ella ejercen una importante función promotora de disgregación granular
Child feedings in less developed countries: induced breast feeding in a transitional society
capítulo de libro -- Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigaciones en Salud, 1982Breast feeding is the best promoter of growth and health of infants in traditional
and transitional societies. Supplementation with semisolid and solid foods is
generally required after 3-6 months in most developing countries. Supplements
given to infants and young children in developing countries have been presumed
to have a low nutrient value. Although this is true in many instances, continued
breast feeding provides an excellent way to assure that the dietary deficiency of supplements is corrected. Intakes of older infants and young children are
nutritionally poor, but they could be sufficient if children stay at the breast for
at least 18-24 months. This statement is supported by studies in Costa Rica
which showed that nutrient intakes usually are 70-80% of the World Health
Organization recommendation. Children with such intakes, however, grow well
during infancy and early childhood, provided that they are relatively protected
from infection. If infection is endemic, as is the situation of poor traditional
and crowded societies, similar levels of food consumption will not prevent
chronic malnutrition, due to the wasting and debilitating effect of infectious
diseases.
Malnutrition and high mortality are prevalent in deprived societies in transition,
especially in large urban centers, among infants weaned prematurely. It is
then important to reverse the trend in declining breast feeding, for which several
measures have been proposed. The hypothesis that mother-infant separation
after delivery is one important cause of early weaning was tested by means of an
intervention in a leading hospital of Costa Rica. Rooming-in resulted in almost
universal nursing during the first month of life, and in a sustained high incidence
of breast feeding up to 9 months of age. The result was related to the rooming-in
implemented in the hospital and to an added postpartum stimulation by health
personnel contacting the mothers at monthly intervals. In addition to the increase
in breast feeding, there were lower rates of diarrhea, child abandonment,
and neonatal mortality.
This investigation shows the importance of changing hospital norms to
generalize rooming-in. Other measures should address other hospital practices
and the negative effects of commercial promotion of milk formulas and weaning
foods.Universidad de Costa RicaUCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias de la Salud::Instituto de Investigaciones en Salud (INISA