645 research outputs found

    Persistencia y sentido en los estudios de Licenciatura en Pedagogía Infantil en la Universidad Tecnológica de Pereira

    Get PDF
    Una de las problemáticas que más preocupa a las universidades son los altos índices de deserción que tienen sus estudiantes. Y en pro de contrarrestar esta situación las universidades y el Estado utilizan estrategias de retención como: asesorías, programas de desarrollos de habilidades cognitivas, programas de orientación y tutorías, con el fin de compensar la falta de recursos económicos, sociales y familiar que puedan influir en el abandono del sistema de educación superior. Sin embargo, no es claro que todos los tipos de abandono requieran la misma atención o exijan similares formas de intervención por parte de estas instituciones. Por lo tanto, y debido a que el tema de la deserción ha sido considerado como uno de los factores que más incide en la accesibilidad y cobertura de la educación, su medición y estudio deben ser parte de la evaluación de la eficiencia del sistema educativo y de la calidad de los procesos y de los programas que ofrecen las instituciones, de ahí que sea una obligación establecer mecanismos académicos y administrativos para controlar este fenómeno. Dado el impacto de este tema en el acceso, permanencia y calidad del sistema educativo, en la construcción del Plan Nacional Decenal de Educación 2006- 2016,8 se discutieron en particular acciones para garantizar y promover por parte del Estado, a través de políticas públicas, el derecho y el acceso a un sistema educativo público sostenible que asegure la calidad, la permanencia en condiciones de inclusión en todos los niveles del sistema educativo: inicial, básico, medio y superior. Respecto al tema de la permanencia se propone fortalecer el bienestar estudiantil y ofrecer en las instituciones educativas acciones y programas con profesionales idóneos, que permitan mejorar el desarrollo armónico, físico psicológico y social de los estudiantes con el fin de estimular su permanencia en el sistema

    Análisis de los motivadores de compra y de consumo en comunicación en la categoría de superalimentos y su incidencia en los consumidores finales en Bogotá: el uso de la teória de nudges para modificar la percepción en la intención de compra de superalimentos.

    Get PDF
    A través de experimentos de comunicación in situ y digitales bajo la teoría nudges del novel de economía Richard Thaler se busca analizar la influencia que tienen los motivadores de compra y consumo (clasificados de acuerdo con la teoría de la mente) y su influencia en la toma de decisiones de las personas en el momento de la compra y consumo de los denominados superalimentos, esto con el objetivo de ayudar a mejorar las condiciones alimentarias de la población colombiana y aportar conocimiento académico sobre este método y producto.1. Introducción ; 2. Planteamiento del Problema ; 3. Marco Teórico ; 4. Estado del Arte ; 5. Objetivos ; 6. Hipótesis ; 7. Metodología ; 8. Resultados ; 9. Análisis de Resultados ; 10. Conclusiones ; 11. Recomendaciones Para Estudios Futuros ; 12. Referencias ; Índice de figuras ; Índice de Tablas.Magíster en Dirección de Marketing, CESA.Maestrí

    Motivación y estrategias de aprendizaje en los estudiantes reprobados de la carrera de psicología de la Facultad Regional Multidisciplinaria de Carazo de la UNAN-Managua, en el periodo 2014 al I semestre del año 2018

    Get PDF
    El propósito de esta investigación fue analizar los factores de motivación que influyen el uso de estrategias de aprendizaje de los estudiantes reprobados de la carrera de psicología de la UNAN-FAREM-Carazo, en el periodo 2014 al I semestre del año 2018. Se trata de un estudio cuantitativo, tipo descriptivo con un diseño no experimental, de corte transversal. Para ello se seleccionó una muestra de 16 participantes, 8 masculinos y 8 femeninos con edades que oscilaron entre 18 y 30 años, a quienes se les aplicó la una Escala de Autopercepción de la Motivación Académica adaptada y modificada a la población de estudio la cual contenía ítems, tipo escala Likert. Entre los principales resultados esta la variable motivación extrínseca en su categoría metas relacionadas con la obtención de recompensas externas la cual refleja que el 56,3 % de los estudiantes están de acuerdo que estudian porque quieren tener una vida cómoda en el futuro, mientras que el 43,8 % estudian para obtener un título universitario e integrarse al campo profesional. Opuesto a los datos anteriores el 43,8 % asegura no sentirse motivado con el hecho de recibir una beca y un 37,5 % afirma que los profesores y su metodología no son parte de su motivación para seguir estudiando. Mientras que las estrategias de aprendizaje llevadas a cabo por los estudiantes en la categoría manejo de recurso en cuanto a aprendizaje con otros, el 50 % afirman su preferencia por estudiar solo, contrario a esto el 43,3 % asegura que el trabajo en grupo no resulta eficaz. Por tal razón se recomienda emplear el uso de estrategias de aprendizaje en cuanto al manejo de recursos tales como: tiempo y lugar de estudio, regulación del esfuerzo, aprendizaje con otros y búsqueda de ayuda que permitan a fortalecer conocimientos adquiridos

    Análisis de los motivadores de compra y de consumo en comunicación en la categoría de superalimentos y su incidencia en los consumidores finales en Bogotá: el uso de la teória de nudges para modificar la percepción en la intención de compra de superalimentos.

    Get PDF
    A través de experimentos de comunicación in situ y digitales bajo la teoría nudges del novel de economía Richard Thaler se busca analizar la influencia que tienen los motivadores de compra y consumo (clasificados de acuerdo con la teoría de la mente) y su influencia en la toma de decisiones de las personas en el momento de la compra y consumo de los denominados superalimentos, esto con el objetivo de ayudar a mejorar las condiciones alimentarias de la población colombiana y aportar conocimiento académico sobre este método y producto.1. Introducción ; 2. Planteamiento del Problema ; 3. Marco Teórico ; 4. Estado del Arte ; 5. Objetivos ; 6. Hipótesis ; 7. Metodología ; 8. Resultados ; 9. Análisis de Resultados ; 10. Conclusiones ; 11. Recomendaciones Para Estudios Futuros ; 12. Referencias ; Índice de figuras ; Índice de Tablas.Magíster en Dirección de Marketing, CESA.Maestrí

    Percepción que tiene el cuidador de una persona con enfermedad renal crónica sobre su calidad de vida

    Get PDF
    El presente trabajo de grado tuvo como objetivo reconocer la percepción que tiene el cuidador de una persona con enfermedad renal crónica sobre su calidad de vida. Para alcanzar este objetivo se realizó una investigación cualitativa descriptiva interpretativa, utilizando la entrevista estructurada como técnica de recolección de información y analizando el contenido de la misma. Teniendo en cuenta que desarrollar actividades de cuidado demanda una serie de procesos que afectan directamente la calidad de vida en todas las esferas de la persona quien las desarrolla, se ahondó en la experiencia de ser un cuidador de un paciente con enfermedad renal crónica y como esto transforma la percepción que se tiene de sí mismo. Con este acercamiento se lograron identificar una serie de categorías que describen la manera en que los cuidadores se perciben desenvolviéndose en este rol. Las categorías emergentes involucran todas las esferas de la vida cotidiana de los cuidadores y permiten vislumbrar la importancia de considerar a este grupo vulnerable como sujetos con necesidades de cuidado especiales. Además, se puede concluir que la percepción de los cuidadores varía según el nivel de dependencia del paciente al que cuidan y el estadio de la enfermedad del mismo.The objective of the present degree work had was to recognize the perception of a caregiver of a person with chronical kidney disease about his life standard. To reach this objective a qualitative, descriptive, interpretive research was made, using structured interview as the chosen technique of data collection and analyzing the content of it. Considering that developing for car activities require a series of steps that directly affect the life standard in all the spheres of the people who develop them, we deepened in the experience of being a caretaker of a person with chronical kidney disease, and how this changes the perception of the very own life standards. With this approach it was possible identify a series of categories which describes the means in which the caretakers perceive the way to perform their role as caretakers of a person with chronical kidney disease have affected their life standards. The emerging categories involve all the spheres of the daily life of the caretakers and allow to see the importance of consider this vulnerable group as subjects with special caring needs. Besides, it can be concluded that the perception of the caretakers varies according to the level of dependency of the patient being cared and the state of the disease itself.Enfermero (a)Pregrad

    Diferencias en la motivación laboral entre personas de las generaciones Baby Boomers, X y Y que residen en Nuevo León

    Get PDF
    La sociedad crea en las personas necesidades psicológicas y los individuos buscan satisfacerlas, surgiendo así la motivación intrínseca y extrínseca. La diversidad generacional en el mercado laboral es un desafío para las organizaciones al generar políticas que permitan atraer y mantener al talento humano (Díaz, López, & Roncallo, 2017). Este estudios tiene por objetivo indagar si pertenecer a determinada Generación impacta en la motivación laboral intrínseca y extrínseca.  Se diseñó y validó una encuesta aplicada a 518 personas residentes en el área metropolitana de Monterrey, México consideradas Generación Baby Boomers, X o Y. Los resultados muestran diferencias significativas en favor de la Generación Y, aceptando las hipótesis de investigación. En conclusión, la Generación Y tiene un mayor nivel de motivación laboral

    Violencia a través de las tecnologías de la información y la comunicación en estudiantes de secundaria

    Get PDF
    The aim of this paper was to analyze violence through Informa- tion and Communication Technologies (ICT) in Compulsory Secondary Education students. To achieve this objective, the School Violence Question- naire-Revised was applied to 638 Compulsory Secondary Education stu- dents, from six high schools in Asturias (Spain). Results show that vio- lence through ICT occurs with a remarkable frequency, although less than some kinds of traditional school violence. Statistically significative differ- ences were found among grades of Compulsory Secondary Education and between rural and urban centers. Violence through ICT is more frequent in second grade and in urban high schools. However, statistically significa- tive differences were barely found between genders. Also, a strong correla- tion between violence through ICT and some kinds of traditional school violence was found. These outcomes are compared with the results of the main previous works about this subject. Some educative implications of these results are discussed.El objetivo de este estudio fue analizar la violencia a través de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria. Para ello, se aplicó el Cuestionario de Violencia Escolar-Revisado (CUVE-R) a 638 estudiantes de 1º a 4º de ESO, pertenecientes a seis centros educativos de Asturias (España). Los resultados obtenidos muestran que, a pesar de ser menos habitual que otros tipos más tradicionales de violencia escolar, la violencia a través de las TIC aparece con una frecuencia que la hace digna de atención. Se han encontrado diferencias estadísticamente significativas en función del curso y del entorno -rural o urbano- del centro: la violencia a través de las TIC aparece con mayor frecuencia en 2º de ESO que en los demás niveles educativos, y en los centros urbanos que en los rurales. En cambio, apenas se han encontrado diferencias en función del género. Se ha hallado, asimismo, una fuerte correlación entre la presencia de violencia a través de las TIC y de otros tipos de violencia escolar más tradicionales. Estos resultados se contrastan con los obtenidos por los estudios previos más relevantes sobre esta temática. Se discuten algunas implicaciones educativas de estos resultados

    Diferencias en la motivación laboral debido al género entre personas de la generación y en el noreste de México

    Get PDF
    El objetivo de este estudio es establecer si el Género tiene impacto en el nivel de la motivación laboral intrínseca y extrínseca en individuos de la Generación Y. Para lo cual se diseñó y validó un instrumento tipo Likert aplicado a 687 personas que residen y trabajan en el área metropolitana de Monterrey, Nuevo León, México pertenecientes a esta generación. Se utilizó la prueba ANOVA para determinar si existen diferencias significativas debido al género. Los resultados de esta investigación demuestran que existen diferencias en cuanto a la motivación laboral entre hombres y mujeres. Consideramos importante conocer las diferencias motivacionales entre géneros, para que las empresas desarrollen estrategias para mantener motivado a su personal con la finalidad que esto repercuta en el mejoramiento en la satisfacción laboral, el clima organizacional, el logro de los objetivos organizacionales y al incremento en el valor económico de la empresa

    Evaluación y corrección neuropsicológica del lenguaje en la infancia

    Get PDF
    Objective. Language alterations constitute a frequent issue during childhood. This research is based on the case study of a 5 year old female patient with language problems. Diagnosis was established by designing  and applying an intervention program, drawn up according to the historic-cultural theoretical-methodological approach. The main objective was to improve the articulation and proper coordination of phonemes of the Spanish language, and as a complementary objective, the development of fine motor skills, the formation of images of objects, and spatial orientation. Method. The evaluation and diagnostic was carried out based on the application of qualitative protocols with a historical-cultural approach, determining, in the pre-intervention evaluation, a functional weakness in kinesthetic integration and sequential motor organization of language. After the initial evaluation the application of a corrective neuropsychological program was performed. Results. Re-evaluation was carried out after the intervention, which showed favourable changes in the girl’s verbal comprehension and expression skills. Conclusion. A reconsideration of the classical diagnosis and correction schemes is prop osed, which are based on a single psychological function, and do not allow neither an integral syndromic analysis to be carried out, nor an integral approximation for correction and development to be made.Objetivos. Las alteraciones del lenguaje constituyen un problema frecuente durante el desarrollo de los niños. Esta investigación se basó en el estudio de caso de una niña de cinco años y tres meses de edad con problemas de lenguaje, particularmente, en el diseño y aplicación de un programa de intervención, elaborado de acuerdo con la postura histórico-cultural; el cual tuvo como objetivo principal mejorar la percepción y articulación adecuada de fonemas del idioma español y como objetivos complementarios el desarrollo de los actos motores finos, la formación de la imagen de objetos y la orientación espacial. Método. La evaluación y el diagnóstico se realizaron a partir de la aplicación de protocolos cualitativos del enfoque histórico-cultural, determinando, en la evaluación preintervención, debilidad funcional en la integración cinestésica y organización motora secuencial del lenguaje. Después de la evaluación inicial se realizó la aplicación de un programa de corrección neuropsicológica. Resultados. Se realizó una revaloración control, posterior a la intervención, que permitió observar cambios favorables en la expresión y comprensión verbal de la niña. Conclusión. Se enfatiza la necesidad de reconsiderar el diagnóstico y los programas de corrección infantil tradicionales del lenguaje, los cuales se realizan a partir de una sola función psicológica sin permitir hacer un análisis sindrómico ni la posibilidad de una aproximación integral para su corrección y desarrollo.Escopo . As alterações da linguagem constituem um problema frequente durante o desenvolvimento das crianças. Esta pesquisa esteve baseada no estudo de caso de uma menina de cinco anos e três meses de idade com problemas de linguagem, particularmente em desenhar e aplicar um programa de intervenção, elaborado de acordo à postura teórica-metodológica histórico - cultural, que teve como escopo principal melhorar a percepção e articulação adequada de fonemas da língua espanhola e como escopos complementários o desenvolvimento dos atos motores finos, a formação da imagem de objetos e a orientação espacial. Metodologia . A avaliação e o diagnóstico foram feitos a partir da aplicação de protocolos qualitativos do enfoque histórico- cultural, determinando na avaliação pre-intervenção debilidade funcional em integração cenestésica e organização motora sequencial da linguagem. Depois da avaliação inicial foi aplicado um programa de correção neuropsicológica. Resultado s. Foi feita uma revaloração e controle posterior à intervenção que permitiu observar mudanças favoráveis no desenvolvimento da menina . Conclusão . É enfatizada a necessidade de reconsiderar o diagnóstico e os programas de correção infantil tradicionais da linguagem, os quais são feitos a partir de uma função psicológica só e não permitem fazer uma análise sindrómica e possibilidade de uma aproximação integral para sua correção e desenvolvimento

    Prácticas asumidas por docentes y estudiantes con discapacidad visual, para la educación inclusiva en tiempos de Covid-19 en la USTA-BGA

    Get PDF
    Objetivo: Describir las prácticas cotidianas emprendidas por docentes y estudiantes con discapacidad visual de la Universidad Santo Tomás de Bucaramanga, que facilitan y obstaculizan la educación inclusiva, en tiempos de pandemia SARV-Cov2. Metodología: estudio cualitativo con enfoque descriptivo. Se realizaron entrevistas semi-estructuradas a dos docentes y dos estudiantes con discapacidad visual (baja visión) pertenecientes a la Universidad Santo Tomás de Bucaramanga. Se realizó un análisis descriptivo identificando patrones, regularidades o temas emergentes. Para el proceso de análisis, se utilizó el diseño metodológico desde Taylor y Bogdan. Resultados: De acuerdo con el análisis realizado, emergen cuatro categorías claramente identificables: prácticas metodológicas positivas para la enseñanza en tiempos de Covid-19. Esto se puede identificar y explicar debido a la necesidad urgente de pese a la pandemia, continuar con las acciones académicas previstas. Prácticas positivas para el aprendizaje diseñadas por estudiantes con discapacidad visual. Estas fueron naciendo en la medida que cada estudiante fue descubriendo cómo resolver retos presentados en los momentos de recibir sus clases mediadas por la tecnología. Redes de apoyo cercanas que contribuyen en el proceso de adaptabilidad a la nueva realidad. Sin duda las amistades y la familia se convierten para las personas con discapacidad en un eje fundamental de apoyo, que contribuye en su desarrollo individual. Conclusiones: Los hallazgos permiten reconocer las barreras y facilitadores que identifican las personas con discapacidad visual que están en el marco de un proceso de enseñanza y aprendizaje en el ámbito universitario. Aún persisten brechas que impiden la garantía de acceso a información, plataformas digitales entre otros elementos para las personas con discapacidad visual.Objective: To describe the daily practices undertaken by teachers and students belonging to the Faculty of Optometry with visual disabilities of the Santo Tomás de Bucaramanga University, which facilitate and hinder inclusive education, in times of the SARV-Cov2 pandemic. Methodology: qualitative study with a descriptive approach. Semi-structured interviews were conducted with two teachers and two students with visual disabilities (low vision) belonging to the Universidad Santo Tomás de Bucaramanga. A descriptive analysis was performed, identifying patterns, regularly or emerging themes. For the analysis process, the methodological design of Taylor and Bogdan was obtained. Results: According to the analysis carried out, three clearly identifiable categories emerge: positive methodological practices for teaching in times of Covid-19. This can be identified and explained due to the urgent need to weigh the pandemic, continue with the academic actions that are planned. Positive practices for learning designed for students with visual impairments. These were born as each student was discovering how to solve the challenges presented at the time of receiving their classes mediated by technology. Close support networks that contribute to the process of adaptability to the new reality. Undoubtedly, friendships and family are defined for people with disabilities in a fundamental axis of support, which contribute to their individual development. Conclusions: The results are a sample of the barriers and facilitators identified by people with visual disabilities who are in the framework of a university teaching and learning process. There are still gaps that prevent the guarantee of access to information, digital platforms, among other elements, for people with visual disabilities
    corecore