159 research outputs found

    La política agraria común a debate

    Get PDF
    El artículo comienza planteando los retos de hoy y de mañana a los que se enfrenta la actual PAC, destacando como principales retos la desconfianza de los consumidores en la calidad de los alimentos, agudizada por la reciente crisis de las "vacas locas", la desconfianza de los contribuyentes por el uso de los fondos públicos destinados a la agricultura y sus efectos redistributivos negativos (la mayor parte de las ayudas se concentran en una pequeña proporción de las explotaciones totales), las negociaciones internacionales, especialmente las futuras negociaciones en el seno de la Organización Mundial del Comercio, y la futura ampliación hacia el Este. En el siguiente apartado se resumen las principales directrices de la Comisión, desarrolladas en su documento sobre estrategia agraria, en relación a la dirección que debería tomar la futura evolución de la PAC. Finalmente la parte central del trabajo presenta las principales propuestas sobre el futuro de la PAC, que están animando el debate europeo sobre dicha cuestión, y plantea la necesidad de que nuestro país se posicione ante tal debate y elabore una estrategia sólida

    ¿Existen correlaciones entre los precios actuales de los cereales en Europa?

    Full text link
    [EN] This paper evaluates the correlations between European cereal prices in up to 87 markets of 24 Member States. History and geography play a role: The highest correlations are observed between closely located internal markets of the “old” Union; prices are more correlated along transport routes, in particular rivers. We observe that 10 years after the Accession (8 in the case of Rumania and Bulgaria) we do not have a complete integration between the “old” and the “new” Member States. We advance several possible explana-tions: Weaker producers’ organisations, lack of storage facilities, less efficient transport facilities[ES] El artículo analiza las correlaciones de precios de los cereales, en 87 mercados de 24 Estados miembros de la Unión. La historia y la geografía desempeñan su papel: Por un lado, las mayores correla-ciones se observan entre los mercados de la “vieja” Europa y, por otro, también siguen las rutas de trasporte, en particular fluvial. Los Alpes siguen siendo una barrera. No tenemos aún una integración completa entre los «antiguos» y los «nuevos» Estados miembros. Adelantamos algunas explicaciones posibles, en par-ticular, la escasa organización de los productores y las deficiencias en las redes de transporte que todavía requieren inversionesBuczkowski, R.; García Azcárate, T. (2015). Are current EU cereal prices correlated?. Economía Agraria y Recursos Naturales - Agricultural and Resource Economics. 15(2):119-135. doi:10.7201/earn.2015.02.06SWORD11913515

    El nuevo modelo de aplicación de la PAC: unos temas importantes

    Full text link
    [ES] Una clave de la propuesta de la Comisión para la PAC post 2020 es el requisito de que los Estados miembros presenten sus intervenciones en forma de un Plan Estratégico. Se abordan seis cuestiones: las similitudes entre la nueva arquitectura y la gestión histórica del desarrollo rural; la reserva de eficacia y la duración de las perspectivas financieras; las ambiciones declaradas de los Planes Estratégicos; su duración y un desafío administrativo al menos en España. Concluimos que podemos estar en puertas de un cambio real pero que hay que dar tiempo al tiempo y una implementación por etapas sería recomendable.[EN] A key element of the European Commission´s proposal for the post-2020 CAP is the re-quirement for the EU Member States to present their proposed interventions in the form of a Strategic Plan. We addresses six sensitive issues: Similarities between the new architecture and the Rural Development historical management; performance reserve and duration of the financial perspectives; declared ambitions for the Strategic Plans; lengths of those Plans and an administrative challenge, in Spain and perhaps in other Member states. Our conclusion is that a real change is achievable but we should give time to time and that a step-by-step implementation is advisable.García Azcárate, T.; Folkeson, C. (2020). The new delivery model of the CAP: Some relevant issues. Economía Agraria y Recursos Naturales - Agricultural and Resource Economics. 20(1):149-167. https://doi.org/10.7201/earn.2020.01.07OJS14916720

    La convergencia interna de las ayudas de la PAC: ayer, hoy y mañana

    Get PDF
    El tema de la convergencia interna de las ayudas de la PAC es uno de los temas claves, tanto del periodo transitorio entre la PAC 2014-2020 y la futura PAC como para esta nueva PAC. La Comunicación realiza primero un análisis histórico de la génesis y de la evolución de dichas ayudas, A continuación, a la luz de los desarrollos históricos señalados en la primera parte, aborda los debates actuales intentando aportar unos elementos de análisis y raciocinio en un debate que se ha vuelto eminentemente político y emocional Metodológicamente, la Comunicación se basa en la experiencia personal del autor, actor y espectador de primera fila de gran parte de la evolución analizada, en numerosas entrevistas y contactos realizados y en múltiples reuniones en las que ha participado, junto con una revisión bibliografía, tanto académica como de noticias de prensa para los temas de actualidad

    Consecuencias sobre las agriculturas regionales de la adhesión de España a las Comunidades Europeas

    Get PDF
    El doctorando pretende ofrecer una visión integradora del sector agrario español, de las distintas agricultoras que coexisten en nuestro país, contribuyendo a aportar elementos de respuesta racional a los interrogantes que plantea nuestra adhesión a las Comunidades Europeas. Antes de abordar directamente el objeto de este estudio, nos ha parecido conveniente analizar, por un lado, el impacto regional de la Política Agraria Común (PAC), y, por otro, la realidad de las actuales agriculturas regionales. De la parte primera cabe. destacar el análisis de los estudios realizados por la comisión y el capitulo final, titulado El problema regional y la reforma de la PAC. En nuestra opinión, y a pesar de las dificultades que puedan existir a corto plazo, debe avanzarse hacia la diferenciación entre política de precios agrarios y política social de cara a las agricultores, reservando a los precios agrarios un papel prioritario en el funcionamiento de los mercados. En este caso, no cabe descartar la existencia de subvenciones directas, exenciones fiscales, o cualquier otro mecanismo que compense a los agricultores familiares sin generar superbeneficios en los estratos más productivos de los empresarios agrarios. El interés de la parte segunda se centra en la utilización del análisis factorial (componentes principales) posteriormente, análisis en nubes dinámicas para obtener una radiografía de las distintas agriculturas provinciales y regionales, que posibilitará en las fases posteriores de la investigación una buena interrelación entre los análisis por productos y por ámbitos espaciales. En la parte tercera se procedió a un estudio de las consecuencias que, sobre las distintas Comunidades Autónomas (CCAA), puede tener la evolución previsible del grado de apoyo de la Administración al sector agrario y del gasto en intervenciones en los mercados agrarios. A pesar de los desequilibrios en el grado de apoyo de la PAC a las regiones comunitarias (analizados en la parte primera de esta investigación), podemos concluir que la sustitución de la actual política agraria española no incrementaría las diferencias interregionales en el grado de apoyo efectivo de la Administración a la gestión de los mercados agrarios. Se pone de manifiesto (en la parte cuarta) las tensiones y competencias interregionales en el seno mismo de cada producción y, asimismo, se estudian las consecuencias de las principales iniciativas de política agraria a nivel del Estado. Se advierte en particular qué medidas convenientes, desde el punto de vista regional, pueden resultar desequilibradoras a nivel sectorial y nacional, señalándose numerosos casos concretos tanto en la producción ganadera como en la agrícola. La necesaria profundización de la problemática regional de los principales productos agrarios nos ha llevado a desarrollar uno de los casos, en nuestra opinión, más interesantes: el de la remolacha azucarera (parte quinta). Se ha realizado una programación lineal para localizar espácialmente los resultados de una buena, mediana o mala negociación, concretados en la cuota (A + B) de azúcar asignada a nuestro país, confirmándose plenamente nuestras conclusiones anteriores. El estudio de las consecuencias interregionales de nuestra adhesión se termina con un análisis por Comunidades Autónomas (parte sexta). Tras señalar la importancia del sector agrario en cada CCAA, se insiste en sus rasgos diferenciadores, que explican su capacidad de adaptación y su competitividad en una CEE con doce Estados miembros. Sin embargo, una constante surge a lo largo, sobre todo, de esta última parte: es necesario una cierta coordinación y planificación de todos los esfuerzos: los de la Administración Central, los de las autonomías y los del sector privado. Esta realidad es el centro de nuestro epílogo

    Mirando de nuevo a los Planes Estratégicos de la nueva Política Agraria Común (PEPAC) y a su futuro

    Get PDF
    The implementation of the new CAP is being slower and more complex than expected. In a previous article, we raised some questions. Three years later, we have updated it by revisiting each one of our questions. The main identified pending issue is the level of ambition that the Strategic Plans should have. On one hand, the CAP must accompany all the food chain actors in climate change mitigation and adaptation. But, on the other hand, to be fully effective and efficient, a policy based on meeting objectives requires stability, prior knowledge of said objectives, and good indicators. It does not seem that this will be the case for the CAP 2023-2027. We conclude that we must then look beyond the year 2027. The birth of the CAP post-2027 (or surely post-2029) is once again difficult, especially if the European Union continues to suffer from "budgetary dwarfism", having a budget out of step with its ambitions.La puesta en marcha de la nueva PAC está siendo más lenta y compleja que lo esperado. En un anterior artículo, planteábamos unas preguntas. Tres años después, lo hemos actualizado revisitando todos y cada uno de nuestros interrogantes. El principal tema identificado pendiente es el nivel de ambición que debe tener los Planes Estratégicos. Por un lado, la PAC debe acompañar al conjunto de los actores de la cadena alimentaria en la adaptación y mitigación del cambio climático. Pero, por otro lado, para ser plenamente efectiva y eficiente, una política basada en el cumplimiento de objetivos requiere estabilidad, conocimiento previo de dichos objetivos y buenos indicadores. No parece que vaya a ser el caso de la PAC 2023-2027. Concluimos que hay entonces que mirar más allá del año 2027. El alumbramiento de la PAC post-2027 (o seguramente post 2029) se anuncia de nuevo difícil, sobre todo si la Unión europea sigue sufriendo de “enanismo presupuestario”, el disponer de un presupuesto desfasado con respecto a sus ambiciones
    corecore