36 research outputs found

    Primer registro de Mesocestoides sp. (Ciclophyllidea: Cestoda) en dos hembras de Diplolaemus leopardinus (Werner, 1898)

    Get PDF
    El parasitismo interno en lagartos, es causado frecuentemente por nematodos, pentastómidos y cestodos (Criscione y Font, 2001; Bursey et al. 2010; McAllister et al. 2011). Entre los cestodos, los Ciclophyllidea constituyen un grupo que afecta principalmente a reptiles y que se caracterizan por causar enfermedades de importancia veterinaria (Schneller y Pantchev, 2008). En este Orden se encuentra el Género Mesocestoides (Vaillant 1863), compuesto por gusanos planos, habitantes del tracto intestinal y ocasionalmente de las cavidades peritoneales. Presenta un ciclo de vida trifásico con formas cirticercoide, tetratiridio y metacestoides (Chervy, 2002). Los hospedadores primarios son artrópodos (Formícidos, coleópteros, ácaros) que ingieren huevos de las heces del hospedador definitivo. El hospedador secundario incorpora los cirticercoides al alimentarse, los cuales se desarrollan en tetratiridios capaces de invadir la cavidad peritoneal del hospedador. El ciclo se completa cuando el parásito alcanza al hospedador definitivo al consumir este, pequeños vertebrados infectados. Es en esta etapa donde se desarrolla finalmente, la forma sexual adulta. Los hospedadores definitivos son por lo general mamíferos carnívoros (Canidae, Felidae) y marsupiales (Didelphidae) (Richardson y Campo, 2005; Gallas y Fraga da Silveira, 2011), no obstante, también han sido encontrados en lagartos (Criscione y Font, 2001; Martin y Roca, 2004, 2005; Gürelli et al., 2007; Mcallister et al., 2011; Yildirimhan et al., 2011). La ocurrencia de tetratiridios de Mesocestoides en iguánidos es más común en América del norte (Conn y Etges 1984; McAllister, 1988; Mcallister et al., 1992; Goldberg et al., 1995; 2003). Por otro lado, se registró la presencia de tetratiridios en Anolis transversalis al Norte de Brasil, siendo hasta el momento el único registro existente del género Mesocesotoides para lagartos de América del Sur (Goldberg et al., 2006; Ávila y Silva, 2010).Fil: García, Noelia Elizabeth. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales E Instituto Miguel Lillo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Ruiz Monachesi, Mario Ricardo. Fundación Miguel Lillo. Dirección de Zoología. Instituto de Herpetología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Paz, Marcos Maximiliano. Fundación Miguel Lillo. Dirección de Zoología. Instituto de Herpetología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Conocimiento teórico- práctico y mitos sobre Lactancia Materna Exclusiva en estudiantes de IV año de Enfermería en Materno Infantil POLISAL- UNAN MANAGUA. II semestre del 2021

    Get PDF
    El objetivo de la investigación es evaluar el conocimiento, teórico práctico y mitos, que tienen los estudiantes de Enfermería en Materno Infantil de IV año sobre la lactancia materna en la ciudad de Managua durante el periodo del segundo semestre del 2021, el tipo de estudio que se realizó es: descriptivo, cuantitativo, de corte transversal y prospectivo, se realizó encuesta a estudiantes de la UNAN Managua, en el Instituto Politécnico de la Salud. El instrumento para los estudiantes se divide en dos partes, una en datos generales y pruebas de conocimientos, que los estudiantes tengan sobre la lactancia materna exclusiva, la cual se realizaron por medio de una encuesta dirigida con preguntas de selección múltiples y abiertas. Según los resultados que se obtuvo en la encuesta realizada los estudiantes poseen conocimientos sobre dicho tema, pero no lo suficiente para el nivel a académico en que se encuentran cursando. La mayoría de los estudiantes son de sexo femenino con un nivel académico superior, están en las edades entre 18 y 26 años. Conocimiento: El grupo de estudiantes de encuestado a pesar de poseer un nivel académico superior presentaron un nivel académico bueno, con algunas debilidades. teórico Practica: La evaluación sobre el conocimiento de la práctica que tiene los estudiantes de enfermería respondieron muy bien, en lo más conocido que es buena succión, buen agarre, buena posición. Mitos: Los estudiantes tiene diferentes conocimientos en los mitos la mayoría está en desacuerdo y están claro los peligros que corre los bebé si se practican estás creencia

    Genetic tool development in marine protists: emerging model organisms for experimental cell biology

    Get PDF
    Abstract: Diverse microbial ecosystems underpin life in the sea. Among these microbes are many unicellular eukaryotes that span the diversity of the eukaryotic tree of life. However, genetic tractability has been limited to a few species, which do not represent eukaryotic diversity or environmentally relevant taxa. Here, we report on the development of genetic tools in a range of protists primarily from marine environments. We present evidence for foreign DNA delivery and expression in 13 species never before transformed and for advancement of tools for eight other species, as well as potential reasons for why transformation of yet another 17 species tested was not achieved. Our resource in genetic manipulation will provide insights into the ancestral eukaryotic lifeforms, general eukaryote cell biology, protein diversification and the evolution of cellular pathways

    Anales del III Congreso Internacional de Vivienda y Ciudad "Debate en torno a la nueva agenda urbana"

    Get PDF
    Acta de congresoEl III Congreso Internacional de Vivienda y Ciudad “Debates en torno a la NUEVa Agenda Urbana”, ha sido una apuesta de alto compromiso por acercar los debates centrales y urgentes que tensionan el pleno ejercicio del derecho a la ciudad. Para ello las instituciones organizadoras (INVIHAB –Instituto de Investigación de Vivienda y Hábitat y MGyDH-Maestría en Gestión y Desarrollo Habitacional-1), hemos convidado un espacio que se concretó con potencia en un debate transdisciplinario. Convocó a intelectuales de prestigio internacional, investigadores, académicos y gestores estatales, y en una metodología de innovación articuló las voces académicas con las de las organizaciones sociales y/o barriales en el Foro de las Organizaciones Sociales que tuvo su espacio propio para dar voz a quienes están trabajando en los desafíos para garantizar los derechos a la vivienda y los bienes urbanos en nuestras ciudades del Siglo XXI
    corecore