1,221 research outputs found

    Teorías de los estudiantes de Filosofía y Letras sobre el papel del género en la elección profesional: análisis de contenido (The Philosophy Faculty students´ theories with respect to the role of the sex in career selection: content analysis)

    Get PDF
    Este estudio explora la perspectiva de los estudiantes sobre la influencia del género en la elección profesional. Utilizando un instrumento con respuestas abiertas, se clasifican sus diferentes teorías implícitas sobre el género en el contexto de un curso obligatorio para las licenciaturas de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Nuevo León, México. This study explores the students’ perspective on the gender influence in professional election. Through an open-ended instrument, the answers are classified into several implicit theories about gender at the context of an obligatory course for the degree program in the Philosophy and Letters Faculty, Universidad Autónoma de Nuevo León, México

    Teorías implícitas de los docentes sobre el modelo educativo UANL: el caso de la licenciatura en educación

    Get PDF
    Éste es el reporte de la investigación realizada de enero del 2009 a abril de 2010. El propósito es dar a conocer las teorías implícitas que tienen los profesores de la Licenciatura en Educación de la Facultad de Filosofía y Letras de la UANL frente a los Modelos UANL 2008: El Modelo Educativo y el Modelo Académico de Licenciatura. El interés radica en que dichas teorías, como ideas previas desarrolladas a partir de diferentes experiencias y en múltiples contextos, tienen impacto en la manera en que pueden implementar las propuestas del Modelo en su propia práctica. Con este estudio se pretende aportar información que apoye los procesos de innovación y cambio educativos en la UANL, si bien, el análisis puede permitir reflexionar sobre el impacto del pensamiento del profesor en las interpretaciones de las propuestas oficiales de cambio educativo en otros contextos. La investigación está fundamentada en el paradigma interpretativo, tratando de comprender la perspectiva de los profesores sobre los cambios que las propuestas institucionales imponen a su práctica. Se realizaron entrevistas y se aplicaron cuestionarios a 5 profesores elegidos al azar. Se utilizaron algunos principios del análisis de discurso para categorizar los datos. Las categorías producidas se muestran como siete teorías implícitas re-construidas a partir de la interpretación del discurso de los profesores. Las categorías elaboradas coinciden con la temática de algunas interpretaciones del cambio educativo a nivel universitario. Las categorías llevan a plantear aspectos de la teoría que emerge de ellas. El estudio contribuye al conocimiento del docente real al que impactan las normativas institucionales y genera recomendaciones para la implementación de las propuestas institucionales

    María Guadalupe García de Perales

    Get PDF
    María Guadalupe García de Perales proviene de Durango, México. María está casada con Constancio Perales y juntos tienen cuatro hijos. El esposo de María inmigró a los Estados Unidos para mejorar su situación económica. Después de varios intentos, García finalmente logró cruzar la frontera de EE. UU. junto con sus hijos para reunir la familia. María se sintió bienvenida en un país nuevo. María tuvo la oportunidad de trabajar en varios empleos lo cual ayudó a sustentar a su familia y a darles a sus hijos la oportunidad de tener una buena educación. María Guadalupe García de Perales is from Durango, Mexico. García is married to Constancio Perales, and they have four children. María’s husband immigrated to the US due to economic struggles. After many tries, García and her children succeeded in crossing the border to reunite the family. García felt welcomed in the United States. In the USA, García had the opportunity to work in different jobs, which helped support her family and gave her children the chance to get an education.https://openspaces.unk.edu/cttp-oh/1002/thumbnail.jp

    Espacio, tiempo y poder en la atención hospitalaria de la salud y la enfermedad: aportes de una etnografía de un centro obstétrico

    Get PDF
    Este artículo presenta resultados de una etnografía de un centro obstétrico de un hospital del Gran Buenos Aires a partir del análisis de la dimensión espacio-temporal de la atención hospitalaria. El trabajo de campo, llevado a cabo entre 2007 y 2011, siguió la dinámica de la vida cotidiana hospitalaria e incluyó la observación en la unidad de obstetricia (salas de espera, consultorios externos, sala de ecografías, sala de internación, centro obstétrico donde se atienden los partos y emergencias, entre otros) y en otros espacios como los servicios de turnos y de estadísticas, las oficinas del servicio social, el hall central, la farmacia, los pasillos de espera, etc. Además, se entrevistaron a jefes de servicio, médicos/as obstetras, enfermeros/as, trabajadoras sociales, personal del laboratorio y del servicio de estadísticas y turnos, voluntarios/as y pacientes. Se analizan las rutinas médico-burocráticas de la admisión y la internación de mujeres en el centro obstétrico; las disputas, transacciones y negociaciones entre profesionales, pacientes y familiares; la delimitación de espacios y las secuencias y jerarquías temporales en el pasaje del “afuera” hacia el “adentro” del hospital.This paper presents the results of an ethnographic study of an obstetric center within a hospital of Greater Buenos Aires and an analysis of the spatio-temporal dimension of hospital care. The fieldwork, carried out between 2007 and 2011, followed the everyday dynamics of the hospital and included observation in the obstetrics unit (waiting areas, the obstetric center where births and emergencies receive care, and the ambulatory care, ultrasound, and hospitalization rooms, among others) as well as spaces such as the appointments and statistics offices, the office of social services, the central hall, the pharmacy, and hallway waiting areas. Interviews were carried out with department heads, obstetricians, nurses, social workers, staff of the laboratory and the appointment and statistics offices, volunteers and patients. In this way, the article analyzes the medicalbureaucratic routines in the admission and hospitalization of women in the obstetrics center; the disputes, transactions and negotiations occurring among professionals, patients and families; the delimitation of spaces; and the temporal sequences and hierarchies involved in the passage from the “outside” to the “inside” of the hospital

    Model subspaces techniques to study Fourier expansions in L^2 spaces associated to singular measures

    Get PDF
    Let μ be a probability measure on T that is singular with respect to the Haar measure. In this paper we study Fourier expansions in L2(T,μ) using techniques from the theory of model subspaces of the Hardy space. Since the sequence of monomials {zn}n∈N is effective in L2(T,μ), it has a Parseval frame associated via the Kaczmarz algorithm. Our first main goal is to identify the aforementioned frame with boundary values of the frame Pφ(zn) for the model subspace H(φ)=H2⊖φH2, where Pφ is the orthogonal projection from the Hardy space H2 onto H(φ). The study of Fourier expansions in L2(T,μ) also leads to consider positive kernels in the Hardy space. Our second main goal is to study the set of measures μ which reproduce a kernel contained in a model subspace. We completely characterize this set when the kernel is the reproducing kernel of a model subspace, and we study the consequences of this characterization.Fil: Antezana, Jorge Abel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Argentino de Matemática Alberto Calderón; Argentina. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Cs.exactas. Centro de Matematica de la Plata.; ArgentinaFil: García, María Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Argentino de Matemática Alberto Calderón; Argentina. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Cs.exactas. Centro de Matematica de la Plata.; Argentin

    REPARABLE, ACTUALIZABLE Y RECICLABLE. LA ECONOMÍA CIRCULAR, COMO NUEVO MODELO ECONÓMICO SUSTENTABLE EN MÉXICO (Cartel)

    Get PDF
    La economía lineal es decir “el Tomar, Hacer, Desechar” es el modelo de producción por la cual hoy por hoy se rigen los sistemas económicos. Pero ¿Este modelo sigue siendo funcional? Existen diferentes posturas las cuales son debatibles, pero hay algo en lo que debemos enfocarnos y no podemos delegar, a lo que llamamos “Daño ambiental” que no es más que el resultado de este modelo lineal, pues “el producir, producir” que regía la economía clásica esta sin lugar a duda llegando a su límite, la huella ecológica que el ser humano está ocasionando a la naturaleza es impactante por lo que si no nos detenemos pronto este daño será irreversible. Lo que nos lleva a preguntarnos ¿Existe una alternativa? La respuesta es sí, existen una gran cantidad de alternativas que van desde los programas medioambientales actuales hasta la ola reciente del desarrollo sustentable los cuales están poniendo en la mesa de debate de un sinfín de organismos el repensar la manera en la que producimos, vendemos y consumismos. Es así como nace la economía circular, de ir un poco más allá, de ya no solo pensar en reciclar, reducir y reutilizar sino también innovar y transformar, en otras palabras regenerar. Así, la economía circular se plantea como una medida más revolucionaria y transformadora que lleve a las empresas al ahorro de recursos, al mismo tiempo que al consumidor a un cambio en sus hábitos de compra, ambos con un único objetivo en común; el cual es el cuidado del medio ambiente y la reversibilidad de la huella ecológica que por siglos hemos generado. Pero si bien es cierto este cambio no se logrará de la noche a la mañana, desde nuestra perspectiva requiere de la colaboración dinámica de los agentes sociales (sociedad, empresas, gobierno) para poder llevarla a cabo de manera sustentable y certera. Por lo que este modelo de reciente creación se enfrenta a grandes retos en su implementación y que quedara sujeto a lo inclusivos o exclusivos que sean los agentes sociales de una región o nación. Pero que analizando al sistema actual, dicho método ya no suena a ficción futurista, pues nos atrevemos a decir que las nuevas generaciones de empresas al igual que los nuevos estilos de vida están empujando a ver el modelo de economía circular más cercano que nunca

    De políticas globales e itinerarios de atención: etnografía de la prevención de la transmisión perinatal del VIH en un hospital público de Buenos Aires

    Get PDF
    This paper analyzes prevention strategies of HIV perinatal transmission in the medical care process of HIV women in a public hospital in the Buenos Aires suburbs. Based on analysis of medical devices and therapeutic itineraries, the ethnographic approach enabled us to identify a process in which women with HIV and their pregnancies were made visible and then left out of the focus of medical attention. These women were given priority for intervention as trial subjects and sources of statistical data and evidence for global scientific studies. Yet, their needs and demands were subsumed under the shifting list of priorities of the healthcare system.     Este artículo analiza las estrategias de prevención de la transmisión madre-hijo del VIH en la atención a mujeres con VIH en un hospital público del Gran Buenos Aires. A partir del análisis de los dispositivos de atención y los itinerarios terapéuticos, la perspectiva etnográfica posibilitó captar un proceso simultáneo de visibilización e invisibilización de las mujeres con VIH y sus embarazos, en el marco de la atención hospitalaria. Estas mujeres son objetos de intervención en tanto sujetos de experimentación, y fuente de datos estadísticos y evidencia para estudios científicos globales. A la vez, sus necesidades y demandas son invisibles frente a otras prioridades del sistema de atención. &nbsp

    Docentes, alumnos y la relación con el saber. Reflexiones en torno a los procesos de subjetividad en una escuela pública de San Luis, Argentina

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo es analizar los procesos de producción de subjetividad en torno al saber y la relación con este en una escuela de gestión estatal -con características urbano marginal-, a través de las voces de sus directivos y docentes, en cuanto describen a sus alumnos y a sus padres; en el marco de los resultados encontrados en una experiencia de intervención realizada por un equipo de investigación de la Universidad Nacional de San Luis. A partir del análisis de las entrevistas a los directivos y los docentes, desde una metodología cualitativa, se busca interpelar los sentidos y las condiciones de aprendizaje de los alumnos. Se interpreta que, en sus discursos acerca de cómo describen a los estudiantes y a sus propias prácticas de enseñanza, se establecen procesos subjetivantes que los vinculan con un conocimiento especializado, independiente de los modos de relación que ellos establezcan con el mundo, con su entorno, con sus intereses y su propia cultura; entendiéndolos como "sujetos epistémicos" y no como "sujetos del saber"
    corecore