11 research outputs found

    Lo más difícil de los cambios que ha dado la educación fue dejar de pegarle a los niños : Reflexiones sobre la violencia escolar

    Get PDF
    El presente trabajo hace parte de un proceso de investigación en curso que pretende reflexionar sobre la violencia en la escuela colombiana. Violencia que en este caso se expresa en diferentes formas de maltrato, intimidación y acoso, y que viene siendo denominada como bullying o matoneo; manifestaciones que en la actualidad hacen parte de una preocupación de salud pública a nivel mundial. Los resultados que arrojan algunas investigaciones han evidenciado preocupantes niveles de agresión en las escuelas latinoamericanas, donde tradicionalmente han existido bromas, burlas, acoso, intimidación y distintas formas de maltrato; siendo toleradas o aceptadas culturalmente inclusive en la escuela bajo un modelo de educación tradicional, donde el castigo físico o el maltrato eran validados por padres, acudientes, docentes y directivos, como formas de disciplinar el cuerpo. El presente trabajo es una mirada sobre las prácticas que han generado o generan violencia en la escuela, se pretende reflexionar sobre la incidencia que tienen las formas de castigo o disciplinamiento ejercidas por la escuela desde hace más de 30 años en las formas de violencia ejercidas hoy entre compañeros o pares, denominado bullying o si tales expresiones son propias de la construcción y afirmación de la identidad durante la vida escola

    Lo más difícil de los cambios que ha dado la educación fue dejar de pegarles a los niños : Reflexiones sobre la violencia escolar

    Get PDF
    El presente trabajo hace parte de un proceso de investigación en curso que pretende reflexionar sobre la violencia en la escuela colombiana. Violencia que en este caso se expresa en diferentes formas de maltrato, intimidación y acoso, y que viene siendo denominada como bullying2 o matoneo; manifestaciones que en la actualidad hacen parte de una preocupación de salud pública a nivel mundial. Los resultados que arrojan algunas investigaciones3 han evidenciado preocupantes niveles de agresión en las escuelas latinoamericanas, donde tradicionalmente han existido bromas, burlas, acoso, intimidación y distintas formas de maltrato; siendo toleradas o aceptadas culturalmente inclusive en la escuela bajo un modelo de educación tradicional, donde el castigo físico o el maltrato eran validados por padres, acudientes, docentes y directivos, como formas de disciplinar el cuerpo. El presente trabajo es una mirada sobre las prácticas que han generado o generan violencia en la escuela, se pretende reflexionar sobre la incidencia que tienen las formas de castigo o disciplinamiento ejercidas por la escuela desde hace más de 30 años en las formas de violencia ejercidas hoy entre compañeros o pares, denominado bullying o si tales expresiones son propias de la construcción y afirmación de la identidad durante la vida escolar.Eje 5: Las prácticas de la Educación Física vinculadas con la integración e inclusión social. Mesa de Trabajo C: Nuevas infancias y juventudes.Departamento de Educación Físic

    Lo más difícil de los cambios que ha dado la educación fue dejar de pegarles a los niños : Reflexiones sobre la violencia escolar

    Get PDF
    El presente trabajo hace parte de un proceso de investigación en curso que pretende reflexionar sobre la violencia en la escuela colombiana. Violencia que en este caso se expresa en diferentes formas de maltrato, intimidación y acoso, y que viene siendo denominada como bullying2 o matoneo; manifestaciones que en la actualidad hacen parte de una preocupación de salud pública a nivel mundial. Los resultados que arrojan algunas investigaciones3 han evidenciado preocupantes niveles de agresión en las escuelas latinoamericanas, donde tradicionalmente han existido bromas, burlas, acoso, intimidación y distintas formas de maltrato; siendo toleradas o aceptadas culturalmente inclusive en la escuela bajo un modelo de educación tradicional, donde el castigo físico o el maltrato eran validados por padres, acudientes, docentes y directivos, como formas de disciplinar el cuerpo. El presente trabajo es una mirada sobre las prácticas que han generado o generan violencia en la escuela, se pretende reflexionar sobre la incidencia que tienen las formas de castigo o disciplinamiento ejercidas por la escuela desde hace más de 30 años en las formas de violencia ejercidas hoy entre compañeros o pares, denominado bullying o si tales expresiones son propias de la construcción y afirmación de la identidad durante la vida escolar.Eje 5: Las prácticas de la Educación Física vinculadas con la integración e inclusión social. Mesa de Trabajo C: Nuevas infancias y juventudes.Departamento de Educación Físic

    Lo más difícil de los cambios que ha dado la educación fue dejar de pegarles a los niños : Reflexiones sobre la violencia escolar

    Get PDF
    El presente trabajo hace parte de un proceso de investigación en curso que pretende reflexionar sobre la violencia en la escuela colombiana. Violencia que en este caso se expresa en diferentes formas de maltrato, intimidación y acoso, y que viene siendo denominada como bullying2 o matoneo; manifestaciones que en la actualidad hacen parte de una preocupación de salud pública a nivel mundial. Los resultados que arrojan algunas investigaciones3 han evidenciado preocupantes niveles de agresión en las escuelas latinoamericanas, donde tradicionalmente han existido bromas, burlas, acoso, intimidación y distintas formas de maltrato; siendo toleradas o aceptadas culturalmente inclusive en la escuela bajo un modelo de educación tradicional, donde el castigo físico o el maltrato eran validados por padres, acudientes, docentes y directivos, como formas de disciplinar el cuerpo. El presente trabajo es una mirada sobre las prácticas que han generado o generan violencia en la escuela, se pretende reflexionar sobre la incidencia que tienen las formas de castigo o disciplinamiento ejercidas por la escuela desde hace más de 30 años en las formas de violencia ejercidas hoy entre compañeros o pares, denominado bullying o si tales expresiones son propias de la construcción y afirmación de la identidad durante la vida escolar.Eje 5: Las prácticas de la Educación Física vinculadas con la integración e inclusión social. Mesa de Trabajo C: Nuevas infancias y juventudes.Departamento de Educación Físic

    La violencia social en la escuela

    Get PDF
    La escuela no siempre es el lugar acogedor, armonioso, del buen vivir, que promueve la convivencia pacífica y la asimilación de conocimiento; la escuela es también el escenario donde niños, niñas y adolescentes interactúan con una serie de realidades contextuales que -en ocasiones- vulneran sus derechos. El artículo contiene los hallazgos de la investigación Violencia social en la escuela: narrativas de jóvenes escolarizados de la Comuna 4 de Cali 2013-2017, la cual tuvo por objetivo comprender las situaciones de violencia en la escuela, en relación con la violencia social a partir de las situaciones narradas por los estudiantes de instituciones educativas oficiales de la Comuna 4 de Cali. La investigación pone en evidencia las formas de violencia a las que están expuestos los escolares y la relación que existe entre las situaciones que suceden en la escuela y las que viven los estudiantes en contextos familiares y barriales.Palabras clave: violencia, escuela, niño, adolescente, narración

    Geopolítica y gestión del conocimiento : Aproximaciones académicas en formación doctoral

    No full text
    En la Educación Superior es de imperativa necesidad conocer las diversas posiciones y las propuestas que sobre geopolítica y gestión del conocimiento se producen, tanto desde los centros de poder como desde los países que comportan diversas maneras de interpretar la realidad, más allá de la perspectiva occidentalizada. Es una labor de los centros de educación explorar todas las visiones que incluyan criterios que cualifiquen los juicios de las culturas autóctonas, además de los impulsos de los contracampos y la contracultura.Universidad de San Buenaventura - Cal

    Machine learning using the extreme gradient boosting (XGBoost) algorithm predicts 5-day delta of SOFA score at ICU admission in COVID-19 patients

    Get PDF
    Background: Accurate risk stratification of critically ill patients with coronavirus disease 2019 (COVID-19) is essential for optimizing resource allocation, delivering targeted interventions, and maximizing patient survival probability. Machine learning (ML) techniques are attracting increased interest for the development of prediction models as they excel in the analysis of complex signals in data-rich environments such as critical care. Methods: We retrieved data on patients with COVID-19 admitted to an intensive care unit (ICU) between March and October 2020 from the RIsk Stratification in COVID-19 patients in the Intensive Care Unit (RISC-19-ICU) registry. We applied the Extreme Gradient Boosting (XGBoost) algorithm to the data to predict as a binary out- come the increase or decrease in patients’ Sequential Organ Failure Assessment (SOFA) score on day 5 after ICU admission. The model was iteratively cross-validated in different subsets of the study cohort. Results: The final study population consisted of 675 patients. The XGBoost model correctly predicted a decrease in SOFA score in 320/385 (83%) critically ill COVID-19 patients, and an increase in the score in 210/290 (72%) patients. The area under the mean receiver operating characteristic curve for XGBoost was significantly higher than that for the logistic regression model (0.86 vs . 0.69, P < 0.01 [paired t -test with 95% confidence interval]). Conclusions: The XGBoost model predicted the change in SOFA score in critically ill COVID-19 patients admitted to the ICU and can guide clinical decision support systems (CDSSs) aimed at optimizing available resources

    Implications of early respiratory support strategies on disease progression in critical COVID-19: a matched subanalysis of the prospective RISC-19-ICU cohort

    No full text
    Background: Uncertainty about the optimal respiratory support strategies in critically ill COVID-19 patients is wide‑ spread. While the risks and benefts of noninvasive techniques versus early invasive mechanical ventilation (IMV) are intensely debated, actual evidence is lacking. We sought to assess the risks and benefts of diferent respiratory sup‑ port strategies, employed in intensive care units during the frst months of the COVID-19 pandemic on intubation and intensive care unit (ICU) mortality rates. Methods: Subanalysis of a prospective, multinational registry of critically ill COVID-19 patients. Patients were subclas‑ sifed into standard oxygen therapy ≥10 L/min (SOT), high-fow oxygen therapy (HFNC), noninvasive positive-pressureBackground: Uncertainty about the optimal respiratory support strategies in critically ill COVID-19 patients is widespread. While the risks and benefits of noninvasive techniques versus early invasive mechanical ventilation (IMV) are intensely debated, actual evidence is lacking. We sought to assess the risks and benefits of different respiratory support strategies, employed in intensive care units during the first months of the COVID-19 pandemic on intubation and intensive care unit (ICU) mortality rates. Methods: Subanalysis of a prospective, multinational registry of critically ill COVID-19 patients. Patients were subclassified into standard oxygen therapy ≥10 L/min (SOT), high-flow oxygen therapy (HFNC), noninvasive positive-pressure ventilation (NIV), and early IMV, according to the respiratory support strategy employed at the day of admission to ICU. Propensity score matching was performed to ensure comparability between groups. Results: Initially, 1421 patients were assessed for possible study inclusion. Of these, 351 patients (85 SOT, 87 HFNC, 87 NIV, and 92 IMV) remained eligible for full analysis after propensity score matching. 55% of patients initially receiving noninvasive respiratory support required IMV. The intubation rate was lower in patients initially ventilated with HFNC and NIV compared to those who received SOT (SOT: 64%, HFNC: 52%, NIV: 49%, p = 0.025). Compared to the other respiratory support strategies, NIV was associated with a higher overall ICU mortality (SOT: 18%, HFNC: 20%, NIV: 37%, IMV: 25%, p = 0.016). Conclusion: In this cohort of critically ill patients with COVID-19, a trial of HFNC appeared to be the most balanced initial respiratory support strategy, given the reduced intubation rate and comparable ICU mortality rate. Nonetheless, considering the uncertainty and stress associated with the COVID-19 pandemic, SOT and early IMV represented safe initial respiratory support strategies. The presented findings, in agreement with classic ARDS literature, suggest that NIV should be avoided whenever possible due to the elevated ICU mortality risk

    Diminishing benefits of urban living for children and adolescents’ growth and development

    Get PDF
    Optimal growth and development in childhood and adolescence is crucial for lifelong health and well-being1–6. Here we used data from 2,325 population-based studies, with measurements of height and weight from 71 million participants, to report the height and body-mass index (BMI) of children and adolescents aged 5–19 years on the basis of rural and urban place of residence in 200 countries and territories from 1990 to 2020. In 1990, children and adolescents residing in cities were taller than their rural counterparts in all but a few high-income countries. By 2020, the urban height advantage became smaller in most countries, and in many high-income western countries it reversed into a small urban-based disadvantage. The exception was for boys in most countries in sub-Saharan Africa and in some countries in Oceania, south Asia and the region of central Asia, Middle East and north Africa. In these countries, successive cohorts of boys from rural places either did not gain height or possibly became shorter, and hence fell further behind their urban peers. The difference between the age-standardized mean BMI of children in urban and rural areas was <1.1 kg m–2 in the vast majority of countries. Within this small range, BMI increased slightly more in cities than in rural areas, except in south Asia, sub-Saharan Africa and some countries in central and eastern Europe. Our results show that in much of the world, the growth and developmental advantages of living in cities have diminished in the twenty-first century, whereas in much of sub-Saharan Africa they have amplified
    corecore