80 research outputs found

    Optimization of scientific algorithms in heterogeneous systems and accelerators for high performance computing

    Get PDF
    Actualmente, la computación de propósito general en GPU es uno de los pilares básicos de la computación de alto rendimiento. Aunque existen cientos de aplicaciones aceleradas en GPU, aún hay algoritmos científicos poco estudiados. Por ello, la motivación de esta tesis ha sido investigar la posibilidad de acelerar significativamente en GPU un conjunto de algoritmos pertenecientes a este grupo. En primer lugar, se ha obtenido una implementación optimizada del algoritmo de compresión de vídeo e imagen CAVLC (Context-Adaptive Variable Length Encoding), que es el método entrópico más usado en el estándar de codificación de vídeo H.264. La aceleración respecto a la mejor implementación anterior está entre 2.5x y 5.4x. Esta solución puede aprovecharse como el componente entrópico de codificadores H.264 software, y utilizarse en sistemas de compresión de vídeo e imagen en formatos distintos a H.264, como imágenes médicas. En segundo lugar, se ha desarrollado GUD-Canny, un detector de bordes de Canny no supervisado y distribuido. El sistema resuelve las principales limitaciones de las implementaciones del algoritmo de Canny, que son el cuello de botella causado por el proceso de histéresis y el uso de umbrales de histéresis fijos. Dada una imagen, esta se divide en un conjunto de sub-imágenes, y, para cada una de ellas, se calcula de forma no supervisada un par de umbrales de histéresis utilizando el método de MedinaCarnicer. El detector satisface el requisito de tiempo real, al ser 0.35 ms el tiempo promedio en detectar los bordes de una imagen 512x512. En tercer lugar, se ha realizado una implementación optimizada del método de compresión de datos VLE (Variable-Length Encoding), que es 2.6x más rápida en promedio que la mejor implementación anterior. Además, esta solución incluye un nuevo método scan inter-bloque, que se puede usar para acelerar la propia operación scan y otros algoritmos, como el de compactación. En el caso de la operación scan, se logra una aceleración de 1.62x si se usa el método propuesto en lugar del utilizado en la mejor implementación anterior de VLE. Esta tesis doctoral concluye con un capítulo sobre futuros trabajos de investigación que se pueden plantear a partir de sus contribuciones

    Caracterización de componentes bioactivos del espárrago verde:obtención de ingredientes funcionales a partir de los subproductos

    Get PDF
    La presencia de compuestos potencialmente beneficiosos para la salud en el espárrago y sus subproductos es el punto de partida de esta Memoria de Tesis

    Predicción de la aceptación o rechazo de las calificaciones finales propuestas por el alumnado usando técnicas de Minería de Datos

    Get PDF
    Una posible alternativa o complemento a las técnicas clásicas de evaluación es la utilización de técnicas de autoevaluación (self-grading o self-assessment) que es un proceso en el que es el propio estudiante el que juzga los logros conseguidos respecto a una tarea o actividad determinada. Sin embargo, antes de poder incluirla en un programa educativo, es necesario evaluar la fiabilidad del proceso y compararlo con los métodos tradicionales que actualmente utiliza el profesorado. Siguiendo esta idea, el presente trabajo propone una me-todología basada en la minería de datos y la autoevaluación con el fin de validar la autocalificación de los estudiantes. Nuestro objetivo es predecir si el instructor podría aceptar o no las calificaciones propuestas por los estudiantes en un curso. Nuestra experiencia empírica sobre 53 estudiantes universitarios de informática sugiere que son necesarios 1) una distinción en el tipo de errores que puede cometer el clasificador, pues no es lo mismo no aceptar la nota propuesta de un estudiante que realmente puede sacar dicha nota, que aceptar la de otro que no estaría capacitado para obtenerla; 2) una vigilancia sobre dichos errores; y 3) considerar medidas de rendimiento del estudiante durante el curso, sobre las cuales las predicciones parecen tener una gran dependencia.An alternative or complement to classic assessment methodologies is the use of self-grading or self-assessment, which is a process where the own student judges and evaluates his/her achievements with regards to particular tasks or activities. However, it is necessary to evaluate the reliability of the process before considering it in a learning program, and to compare it with traditional methods that teachers apply at the moment. According to this idea, this work proposes a methodology based on data-mining and self-assessment with the aim of validating the mark that students propose. Our objective is to predict whether the teacher might or might not accept these marks. Our empirical experience on 53 university students suggests that it is needed 1) a distinction between the type of errors of the possible built classifier, given that it is usually preferable not to accept the mark proposed by a student that can get it, than to accept the mark proposed by a student that can not get it; 2) an inspection on particular cases where students might deceive the system; and 3) to consider student performance measures along the course, by which predictions have shown to be strongly determined

    CUVLE: Variable-Length Encoding on CUDA

    Get PDF
    Data compression is the process of representing information in a compact form, in order to reduce the storage requirements and, hence, communication bandwidth. It has been one of the critical enabling technologies for the ongoing digital multimedia revolution for decades. In the variable-length encoding (VLE) compression method, most frequently occurring symbols are replaced by codes with shorter lengths. As it is a common strategy in many compression applications, efficient parallel implementations of VLE are very desirable. In this paper we present CUVLE, a GPU implementation of VLE on CUDA. Our approach is on average more than 20 and 2 times faster than the corresponding CPU serial implementation and the only known state-of-the-art GPU implementation, respectively.Junta de Andalucía, TIC-1692. Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tec

    BiViCyT: Biblioteca Virtual de Documentos Científicos y Técnicos

    Get PDF
    In this paper a Web information system devoted to the administration of scientific and technicians documents that are produced by the university community is presented. BiViCyT allows the management of tha administrative information related with some types of documents as research works, thesis and end career projects, as well as the storage and recovery of any type of multimedia information related with these documents, and consistent in files containing the manuscript, graphics, videos, texts sources and applications software, etc., which should accompany this type of scientific or technician material. This digital information can be consulted and discharged by Internet through a secure system, facilitating the access to it for the university community.En este trabajo se presenta un sistema de información Web destinado a la gestión de documentos científicos y técnicos que son producidos por a comunidad unviersitaria. BiBiCyt permite la gestión de la información administrativa relacionada con algunos tipos de documentos como tesinas, tesis y proyectos fin de carrera, así como el almacenamiento y recuperación de cualquier tipo de información multimedia relacionada con estos documentos, consistente en archivos conteniendo la memoria, gráficas, vídeos, textos fuentes y aplicaciones software, etc., que pueden acompañar a este tipo de material científico o técnico. Esta información digital puede ser consultada y descargada por Internet a través de un sistema seguro, facilitando el acceso a la misma por la comunidad universitaria

    Predicción de la aceptación o rechazo de las calificaciones finales propuestas por el alumnado usando técnicas de Minería de Datos

    Get PDF
    Una posible alternativa o complemento a las técnicas clásicas de evaluación es la utilización de técnicas de autoevaluación (self-grading o self-assessment) que es un proceso en el que es el propio estudiante el que juzga los logros conseguidos respecto a una tarea o actividad determinada. Sin embargo, antes de poder incluirla en un programa educativo, es necesario evaluar la fiabilidad del proceso y compararlo con los métodos tradicionales que actualmente utiliza el profesorado. Siguiendo esta idea, el presente trabajo propone una metodología basada en la minería de datos y la autoevaluación con el fin de validar la auto-calificación de los estudiantes. Nuestro objetivo es predecir si el instructor podría aceptar o no las calificaciones propuestas por los estudiantes en un curso. Nuestra experiencia empírica sobre 53 estudiantes universitarios de informática sugiere que son necesarios 1) una distinción en el tipo de errores que puede cometer el clasificador, pues no es lo mismo no aceptar la nota propuesta de un estudiante que realmente puede sacar dicha nota, que aceptar la de otro que no estaría capacitado para obtenerla; 2) una vigilancia sobre dichos errores; y 3) considerar medidas de rendimiento del estudiante durante el curso, sobre las cuales las predicciones parecen tener una gran dependencia.An alternative or complement to classic assessment methodologies is the use of self-grading or self-assessment, which is a process where the own student judges and evaluates his/her achievements with regards to particular tasks or activities. However, it is necessary to evaluate the reliability of the process before considering it in a learning program, and to compare it with traditional methods that teachers apply at the moment. According to this idea, this work proposes a methodology based on data-mining and self-assessment with the aim of validating the mark that students propose. Our objective is to predict whether the teacher might or might not accept these marks. Our empirical experience on 53 university students suggests that it is needed 1) a distinction between the type of errors of the possible built classifier, given that it is usually preferable not to accept the mark proposed by a student that can get it, than to accept the mark proposed by a student that can not get it; 2) an inspection on particular cases where students might deceive the system; and 3) to consider student performance measures along the course, by which predictions have shown to be strongly determined.Este trabajo fue apoyado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología con el proyecto TIN2014-55252-P y por la Universidad de Córdoba con el proyecto de innovación docente 2015-2-5021

    Mapas Conceptuales y Aprendizaje Cooperativo : una visión desde la enseñanza universitaria

    Get PDF
    El libro que se presenta bajo el título “Mapas Conceptuales y Aprendizaje Cooperativo. Una visión desde la enseñanza universitaria, constituye uno de los resultados del trabajo de un grupo de profesores y especialistas suscrito en el Proyecto de Innovación “ Los Mapas Conceptuales como metodología docente activa dentro del Nuevo Espacio de Educación Superior Europeo”, Finestra Oberta.UV-SFPIE_2014_221354, bajo la dirección de la profesora María Elena Cobas Cobiella, del Departamento de Derecho Civil, de la Facultad de Derecho, Universidad de Valencia. Este libro tiene además la peculiaridad que participan estudiantes de Grado, del Máster Universitario en Mediación, Arbitraje y Gestión de Conflictos en Derecho Privado (curso 2014- 2015), así como de la Maestría en Estudios Jurídicos con orientación en Derecho Constitucional y Derecho de la persona y Doctorado de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco y del Doctorado en Estudios Jurídicos, con las experiencias de sus respectivos trabajos en clase. El libro recoge las experiencias del profesorado y personal colaborador en la innovación en esta temática, y su aplicación práctica a diversas asignaturas y cursos de Derecho, dobles grados, Derecho y ADE, Derecho y criminología, Derecho y Ciencias Políticas, entre otras disciplinas. Los profesores universitarios y especialistas del derecho nos cuentan sus impresiones y nos recrean con ejemplos su forma de trabajar y ver la docencia desde la práctica. El Libro consta de varias partes, siguiendo una estructura metodológica ordenada. La Parte General recoge los trabajos de los profesores y especialistas en la materia, y sus experiencias en el desarrollo tanto del aprendizaje cooperativo, como del empleo de la metodología de innovación educativa de los mapas conceptuales, en la Parte Especial se exponen los trabajos de los estudiantes de Grado, como de los estudiantes de Master y Doctorado, con la peculiaridad de que este libro tiene un apartado dedicado al área internacional, porque los estudiantes de la Maestría en Estudios Jurídicos con orientación en Derecho Constitucional y Derecho de la persona y Doctorado de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México han participado bajo la dirección de las profesoras e investigadoras del Programa de Estudios de Doctorado de la citada Universidad. Igualmente en el Libro aparecen las aportaciones de los estudiantes de la Universidad de Valencia, de la primera Edición del Máster Universitario en Mediación, Arbitraje y Gestión de Conflictos en Derecho Privado (curso 2014- 2015), en el Módulo impartido por la Dra Cobas, en la materia de Mediación y Arbitraje en Derecho de Sucesiones y Empresa familiar. El prólogo de la cita obra fue realizado por la Dra Pérez Fuentes, profesora investigadora de la Alta Casa de Estudios de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México.The book presented under the title "Concept maps and cooperative learning". A view from university education, represents one of the results of the work of a group of professors and specialists involved in the Innovation Project "Concept Maps as an active teaching methodology within the new European Higher Education Area" Finestra Oberta, UV- SFPIE_2014_221354, under the direction of Professor Maria Elena Cobas Cobiella, Department of Civil Law, Faculty of Law, University of Valencia. This book also has the peculiarity that are involved undergraduate students, students from the Master in Mediation, students from the course "Arbitration and Conflict Management in Private Law" (course 2014-2015), from the Master of Legal Studies in relation with the constitutional law and the law person and finally students from the Doctorate program of the Universidad Juárez Autónoma de Tabasco and from the Doctorate in Legal Studies, with the experiences of their works in class.Figuran también como autores y colaboradores del libro, los siguientes estudiantes:Alba Albert Garrido, Jorge González Molina, María Belén Fernández Ruano, Amaia Moreno Madina. Desirée Panizo López, Rafael Villalba Crucera, Guillermo Martínez Miquel, Borja Jesús Sanjuán Roca, Carlos Crespo Dualde, Blanca Ramírez Belloch, Arturo Brugger De Rojas, Rocío Mormeneo Oliveros, Miguel Blanco Pineda, Teresa Pérez Huertas, José Guillermo Gil García, Rodrigo Climent Pedrosa, Victoria Salguero Rebolledo, Pablo Alba Repullo, Carlota Ramírez Pérez, José Manuel Aznar Cerdán, Emilia Simó García,Ana Asunción Guisan Piñero, Alejandra López Robert, Aroa González Blanco, Aroa Gimeno Muñoz, Francisco Rafael Galán Rubio, Andrea María García Ortiz, Marina Castella Fernandez, Claudia Jover Bernabeu, Pascual Monreal Sanz, Sandra Comes Fernández, Mª Paz Delgado Sanchos, Marina Hernández Ramón, Carla Juliá Fernández, Mónica López Iglesias, Jezabel Tomas Visier, Alberto Armero Estruch, Mar Monter Anduix,Carlos Sáiz Carrión,Elisabet Sanchis Albert, Herminio Serra Martínez, Anna Bueno Girbés, Aila Faus Silvestre,Arian Guillem Sebastià, Laura Caselles Riera, Arantxa Ruiz Ruiz, Enya Aguado Martín, Llivipuma Chaverra, Nuria Iborra Ballester, Jessica Oliva Tomás, Rocío Rodrigo Sousa, José Luis Rodrigo Clemente, Carlos Arias Oliver,Juan Luis Benlliure Salañer, María Teresa Ferrando Toledo, Víctor Lillo Pellicer, Pedro José Paúl Navarrón, Cristina Sánchez Lapetra, Lorena Sanchis Linares, Andrés Vidal Tejedor, Fernando Roig Cervera, Álvaro Sillas Espejo, Laura Rubio Sabater, Sergio Alonso Ávila, Carmen Escamilla Torregrosa, Antonio Fernández Benedito, Cristina Martí Navarro,Asunción Díaz López, Andrada Eliana Tufeanu, Marta Chiva Segrelles, Rut Altur Altur, Mª Maravillas Barranco Alfonso,Alba Barreda Barberà, Alejandro Estruch González, Raquel Guillén Ciscar, Jerahy García García, Carlos Gisbert Blay, Arturo López Peiró, Carlos Martínez Tormo, Rodrigo Gonzalo Muñoz, José Manuel Salas Sampedro, Antonio Gonzalo Vallet Sánchez, Paula Picó, Roberto Pitarch, Inmaculada Monzó, Francisco Javier Ladrón, Álvaro Zabala, Borja Ferrer Pilato, Marien Vila Borja, Marta Ruiz López, Claudia Martínez Moreno, Esther Mont Soria, Giulia Latorre García, Roser Viñoles Tarín, Sofía Nordlund Sierra, Lucia Pérez-Manglano Villalonga, José Miguel Llidó García, Alba Molins Latorre,Paula Moragues Soldevila, Isa Benavent Bonet, Belén Garcia Sachis, Ana Maria Torres, Maria Sydorko, Neus Pérez Monzo, Cristian Mas Font, Francisco Fuentes Ibarra, Tula Juanes Arnal, Vanesa Serrano Ferrandis, Ines Alonso de Armiño, Teresa Giorgeta Blasco, Enrique Estelles Beneyto, Claudia Navarro Pascual, Javier Calatayud García, Mantvydas Bucys, Ruben Si Modjeca, Lisandro Giordani Gonzalez, Marta Requena Montes, Ramón Roda, Miguel Ruiz García, Cristina Esteban Catalá, Iryna Ratseska. Soraya Baltasar Cuevas, Marta Gallardo Andreu, Olena Dyachyshyn, Vicente Boronat Fornes, Ángel Ayala López, Abel Rubio Navarro, Alejandro Guadalajara Crespo, Alejandro Reverte Borras, Henry Valdivia Rocha, Sofia Duart Navarro, Carme Guerola Márquez, Virginia Olivares Tórtola, Rosa Mª de Rojas Galiana, Miguel Crespo Celda, Cristóbal Pino Gómez, Ainhoa Sánchez Navarro, Rosana Franco Altava, Catina Cano Verdia, Mª Carmen Sales Mondrago, Cristina Grimalt Molina, Paloma Moratal Moya, Alba Loreto Peris Rivera, María Jiménez Román, Hizbullah Khan, Francisco López Guillot, Miguel Vaquero Meri, Elisabeth Ruiz Pérez, Cristina Bastida Beltrán, Blanca Bolta Orts, Carla Calabuig Sánchez, Clara Cañero Lois,Carlos Ferrer Mateu, Fernando Fos de la Rubia, Mar Just Catalá, Laura Ortega Cano, Mª Antonia García Juncos, Melina Mata Bernabe, Mª Teresa Mateo Casalí, Mª Amparo Monasor Pérez, Pablo Zurita Varela, Nuria Castillo González, Sandra Nicolás Mascarell, Teresa Bartret García, Laura Madrid Casado, Sara Salvador Lluch, Masun García Boix, Alicia Hernández Rosalén, Inés Escrivá Aranda, Elena Beneyto Soriano, Jorge Montoya Villanueva, Javier Corbí Gradolí, Sonia Pujol Guillot, Silvia Gabarda Navarro, Berta Ramo Alpuente; Claudia Doñate Gallego; Luis Leyva Pardo, Rebeca Mozón Martorell, Arancha Montes Parra,Tatiana López Segura, Ángela Antón Moya,Roberto Gimeno Calleja, Eliseo Gordillo Alvarez, José Alonso Rodríguez Cruz, Luis Andrés Pampillón Ponce, José Armando Flores Sánchez, Yazmín Isolda Álvarez García, Margarita del Carmen Rodríguez Collado, Àngel Aparisi Doménech, Esteban Gaviria, Irene Hernández, Pilar Nagore Lacasa, Georgina Quijada Manganelli
    corecore