27 research outputs found

    La historia documental y crítica: exámen de la historia del Puerto de Buenos Aires, por D. Eduardo Madero

    Get PDF
    Ninguna persona ilustrada que preste inteligente atención al género histórico, tal como lo comprende el espíritu moderno, ignora preceptos envejecidos, ó completamente desautorizados por el fracaso de aquellos mismos que los pregonaron en sus escritos teóricos. La Historia no se concreta á la narración vivida de los acontecimientos, hecha en tono oratorio y con tendencias de alegato forense. Hoy reviste doble y complejo carácter’: es ciencia y es arte. . En su primera faz se confunden sus dominios con la erudición y con la crítica, dependiendo la bondad artística de la obra, de la solidez y variedad de los materiales y de la inteligencia aplicada á la ardua empresa acometida. El libro de que voy á ocuparme pertenece á la primera categoría; y aun cuando ha sido objeto antes de ahora, de noticias bibliográficas y de elojiosos, pero sumarios juicios, lo creo merecedor do un examen mas detenido por estimarlo, ante todo, contribución relativamente útil al conocimiento pormenorizado de la historia del Rio de la Plata. Obra de semejante índole tiene forzosamente reducido círculo de lectores: su real importancia depende del contingente nuevo de hechos que traiga al tesoro común de los conocimientos, de las vistas que abra sobre la materia, y de la calidad intrínseca de unos y otras. El juicio crítico, para tales obras, debe ser juicio técnico, no olvidando por eso cuanto se refiera á la bella forma, externa ó interna, soplo divino de todo producto de la mente. Pero aquello prima sobre esto—el erudito sobre el artista. La crítica (que se impone por la naturaleza misma del trabajo, es la erudita, severa pero equitativa; — la (pie al mismo tiempo de señalar el error, de poner de manifiesto deficiencias, ó profundos vacíos, insinúa comedidamente, ó exalta con sinceridad, si hay motivos para ello, méritos y aciertos que, en suma, determinan el valor positivo de la obra examinada. Esto place siempre á un autor discreto: y ese placer sube de grado cuando uno se persuado do que el crítico no es malevolente, sinó que cede á su temperamento, sin apartarse del terreno leal y caballeresco en que son liarte naturales la oposición do ideas y la disidencia fundada en hechos de verdad indiscutible. Con este examen de la obra del señor Madero, sería mi deseo producir en su ánimo la grata impresión de la especie de crítica ó que aludo, pues no abrigo otro propósito que el de interpretar, con extricta fidelidad, el pensamiento del autor; seguirle, en cuanto me sea posible, en sus investigaciones á través de la documentación histórica; y, finalmente, proponer mi juicio, comprobado en la medida que lo exige, y lo permite, la índole de este escrito y la extensión del libro que lo motiva.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    La historia documental y crítica: exámen de la historia del Puerto de Buenos Aires, por D. Eduardo Madero

    Get PDF
    Ninguna persona ilustrada que preste inteligente atención al género histórico, tal como lo comprende el espíritu moderno, ignora preceptos envejecidos, ó completamente desautorizados por el fracaso de aquellos mismos que los pregonaron en sus escritos teóricos. La Historia no se concreta á la narración vivida de los acontecimientos, hecha en tono oratorio y con tendencias de alegato forense. Hoy reviste doble y complejo carácter’: es ciencia y es arte. . En su primera faz se confunden sus dominios con la erudición y con la crítica, dependiendo la bondad artística de la obra, de la solidez y variedad de los materiales y de la inteligencia aplicada á la ardua empresa acometida. El libro de que voy á ocuparme pertenece á la primera categoría; y aun cuando ha sido objeto antes de ahora, de noticias bibliográficas y de elojiosos, pero sumarios juicios, lo creo merecedor do un examen mas detenido por estimarlo, ante todo, contribución relativamente útil al conocimiento pormenorizado de la historia del Rio de la Plata. Obra de semejante índole tiene forzosamente reducido círculo de lectores: su real importancia depende del contingente nuevo de hechos que traiga al tesoro común de los conocimientos, de las vistas que abra sobre la materia, y de la calidad intrínseca de unos y otras. El juicio crítico, para tales obras, debe ser juicio técnico, no olvidando por eso cuanto se refiera á la bella forma, externa ó interna, soplo divino de todo producto de la mente. Pero aquello prima sobre esto—el erudito sobre el artista. La crítica (que se impone por la naturaleza misma del trabajo, es la erudita, severa pero equitativa; — la (pie al mismo tiempo de señalar el error, de poner de manifiesto deficiencias, ó profundos vacíos, insinúa comedidamente, ó exalta con sinceridad, si hay motivos para ello, méritos y aciertos que, en suma, determinan el valor positivo de la obra examinada. Esto place siempre á un autor discreto: y ese placer sube de grado cuando uno se persuado do que el crítico no es malevolente, sinó que cede á su temperamento, sin apartarse del terreno leal y caballeresco en que son liarte naturales la oposición do ideas y la disidencia fundada en hechos de verdad indiscutible. Con este examen de la obra del señor Madero, sería mi deseo producir en su ánimo la grata impresión de la especie de crítica ó que aludo, pues no abrigo otro propósito que el de interpretar, con extricta fidelidad, el pensamiento del autor; seguirle, en cuanto me sea posible, en sus investigaciones á través de la documentación histórica; y, finalmente, proponer mi juicio, comprobado en la medida que lo exige, y lo permite, la índole de este escrito y la extensión del libro que lo motiva.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Banderas imperiales del Brasil existentes en el Museo Histórico Nacional

    Get PDF
    En la disquisición que voy a leeros, escrita en cumplimiento del deber que llevamos aparejado los miembros de la Junta de Historia y Numismática Americana, me propongo demostrar cómo una nota de mi estudio sobre Ituzaingó, contiene en substancia todo el material concerniente a Banderas imperiales del Brasil existentes en el Museo histórico nacional. Oon ella quedará comprobada la conclusión establecida en mi citado estudio, de que si las banderas no hubieran sido arrebatadas al adversario en el mismo campo de batalla, tal circunstancia «no las desnudaría del carácter de trofeo, porque constituye trofeo, todo cuanto en franca lucha se adquiere del enemigo como lógica consecuencia del esfuerzo de los beligerantes».Conferencia leída por el autor ante la Junta de Historia y Numismática Americana, el 5 de julio de 1920.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    La historia documental y crítica: exámen de la historia del Puerto de Buenos Aires, por D. Eduardo Madero

    Get PDF
    Ninguna persona ilustrada que preste inteligente atención al género histórico, tal como lo comprende el espíritu moderno, ignora preceptos envejecidos, ó completamente desautorizados por el fracaso de aquellos mismos que los pregonaron en sus escritos teóricos. La Historia no se concreta á la narración vivida de los acontecimientos, hecha en tono oratorio y con tendencias de alegato forense. Hoy reviste doble y complejo carácter’: es ciencia y es arte. . En su primera faz se confunden sus dominios con la erudición y con la crítica, dependiendo la bondad artística de la obra, de la solidez y variedad de los materiales y de la inteligencia aplicada á la ardua empresa acometida. El libro de que voy á ocuparme pertenece á la primera categoría; y aun cuando ha sido objeto antes de ahora, de noticias bibliográficas y de elojiosos, pero sumarios juicios, lo creo merecedor do un examen mas detenido por estimarlo, ante todo, contribución relativamente útil al conocimiento pormenorizado de la historia del Rio de la Plata. Obra de semejante índole tiene forzosamente reducido círculo de lectores: su real importancia depende del contingente nuevo de hechos que traiga al tesoro común de los conocimientos, de las vistas que abra sobre la materia, y de la calidad intrínseca de unos y otras. El juicio crítico, para tales obras, debe ser juicio técnico, no olvidando por eso cuanto se refiera á la bella forma, externa ó interna, soplo divino de todo producto de la mente. Pero aquello prima sobre esto—el erudito sobre el artista. La crítica (que se impone por la naturaleza misma del trabajo, es la erudita, severa pero equitativa; — la (pie al mismo tiempo de señalar el error, de poner de manifiesto deficiencias, ó profundos vacíos, insinúa comedidamente, ó exalta con sinceridad, si hay motivos para ello, méritos y aciertos que, en suma, determinan el valor positivo de la obra examinada. Esto place siempre á un autor discreto: y ese placer sube de grado cuando uno se persuado do que el crítico no es malevolente, sinó que cede á su temperamento, sin apartarse del terreno leal y caballeresco en que son liarte naturales la oposición do ideas y la disidencia fundada en hechos de verdad indiscutible. Con este examen de la obra del señor Madero, sería mi deseo producir en su ánimo la grata impresión de la especie de crítica ó que aludo, pues no abrigo otro propósito que el de interpretar, con extricta fidelidad, el pensamiento del autor; seguirle, en cuanto me sea posible, en sus investigaciones á través de la documentación histórica; y, finalmente, proponer mi juicio, comprobado en la medida que lo exige, y lo permite, la índole de este escrito y la extensión del libro que lo motiva.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Algo más que huesos. Aproximación a la población argárica a la luz de los enterramientos del convento de Madres Mercedarias de Lorca (Murcia)

    Get PDF
    Estudio antropológico de las sepulturas argáricas procedentes del convento de Madres Mercedarias que completa la publicación aparecida en el número anterior de esta revista (PUJANTE y MARTÍNEZ, 2010). La primera parte del trabajo presenta el análisis osteológico de cada tumba en su contexto arqueológico específico, así como la información biológica y paleopatológica. Aunque el número de individuos es reducido, la discusión desde una perspectiva tafonómica (arqueotanatológica) aporta información clave para tratar el ritual funerario en época argárica, en especial el caso de las tumbas dobles. En la segunda parte del trabajo se evalúa esta cuestión, así como otros aspectos que atañen a la dinámica demográfica, el estado de salud, las relaciones de parentesco y el papel de la violencia en la sociedad argáricaThis anthropologic study of the Argaric graves from the Madres Mercedarias convent completes the paper published in the previous number of this magazine (PUJANTE & MARTÍNEZ, 2010). The first part discusses the osteological record of each tomb in its specific archaeological context, as well as other biological and palaeopathological data. Although the sample size considered is small, a detailed analysis from a taphonomic perspective (archaeothanatology) provides key information for the evaluation of Argaric funerary rituals, especially when dealing with double tombs. The second part of the paper evaluates this question as well as other dimensions of Argaric society as demography, health, kinship and the role of violenc

    Las ofrendas de fauna en tumbas argáricas: nuevas perspectivas desde La Almoloya y La Bastida (Murcia)

    Get PDF
    The faunal remains found in Argaric graves have been scarcely or poorly documented. In recent times, however, they have been gaining interest under the spotlight of the concept ‘commensality’. The aim of this paper is to review its application in current interpretations, and to explore new analytical avenues taking into account the archaeological records of La Almoloya and La Bastida (Murcia, Spain). Our results show that the deposition of faunal portions was a widespread social practice, from which only children were mostly excluded. Moreover, a trend towards increasing restrictions to faunal offerings in late Argaric times is also suggested. Rather than considering faunal grave goods as markers of economic asymmetries, they are better understood in the political domain: offering ‘food’ was crucial in the recognition of membership in the Argaric communities.Los restos de fauna, escasa o dudosamente documentados en tumbas del Grupo Argárico, han cobrado relevancia en los últimos años al amparo del concepto “comensalidad”. El objetivo de este trabajo es revisar su aplicación en las interpretaciones actuales, así como explorar nuevas vías de análisis a partir de los registros de La Almoloya y La Bastida (Murcia). Los resultados indican que la asignación de porciones faunísticas fue una práctica frecuente y socialmente transversal, que solo excluyó de forma significativa a la población infantil y que, con el tiempo, se hizo más restrictiva. Más que indicadoras de distancia socioeconómica, las ofrendas faunísticas tuvieron un sentido político: la donación de “alimento” resultó clave en el reconocimiento social de buena parte de los miembros de las comunidades argáricas

    Increasing contextual information by merging existing archaeological data with the state of the art laser scanning in the prehistoric funerary deposit of Pastora Cave, Eastern Spain

    Get PDF
    In this paper we present a virtual reconstruction of prehistoric funerary practices in Pastora Cave,a collective burial site in Eastern Spain that dates from the Late Neolithic, Chalcolithic and Bronze Age. Modern data of the cave was captured by 3D laser scanning techniques and added to recorded archaeological data and 3D graphic information. The combination of these data sets allowed us to create a hypothetical reconstruction to analyze the material excavated in the 1940s and 50s in greater spatial context. A 3D model of the current cave was created in order to serve as a basis for modeling the relative stratigraphic information available. We present the methodology employed and the results and implications of the analysis for Pastora Cave with particular emphasis on the spatial and chronological data

    Genomic transformation and social organization during the Copper Age–Bronze Age transition in southern Iberia

    Get PDF
    The emerging Bronze Age (BA) of southeastern Iberia saw marked social changes. Late Copper Age (CA) settlements were abandoned in favor of hilltop sites, and collective graves were largely replaced by single or double burials with often distinctive grave goods indirectly reflecting a hierarchical social organization, as exemplified by the BA El Argar group. We explored this transition from a genomic viewpoint by tripling the amount of data available for this period. Concomitant with the rise of El Argar starting ~2200 cal BCE, we observe a complete turnover of Y-chromosome lineages along with the arrival of steppe-related ancestry. This pattern is consistent with a founder effect in male lineages, supported by our finding that males shared more relatives at sites than females. However, simple two-source models do not find support in some El Argar groups, suggesting additional genetic contributions from the Mediterranean that could predate the BA.Introduction Results - Genetic substructure in the Iberian CA - Genetic turnover in the southern Iberian BA and the rise of El Argar - Mediterranean and central European ancestries shaped the genetic profile of southeastern BA groups in Iberia - A late Argar genetic outlier makes links to North Africa and the central Mediterranean - Insights into phenotypic variation, demography, and social correlates of CA and EBA El Argar societies Discussion Material and method

    Genomic transformation and social organization during the Copper Age-Bronze Age transition in southern Iberia

    Get PDF
    The emerging Bronze Age (BA) of southeastern Iberia saw marked social changes. Late Copper Age (CA) settlements were abandoned in favor of hilltop sites, and collective graves were largely replaced by single or double burials with often distinctive grave goods indirectly reflecting a hierarchical social organization, as exemplified by the BA El Argar group. We explored this transition from a genomic viewpoint by tripling the amount of data available for this period. Concomitant with the rise of El Argar starting ~2200 cal BCE, we observe a complete turnover of Y-chromosome lineages along with the arrival of steppe-related ancestry. This pattern is consistent with a founder effect in male lineages, supported by our finding that males shared more relatives at sites than females. However, simple two-source models do not find support in some El Argar groups, suggesting additional genetic contributions from the Mediterranean that could predate the BA

    Genomic transformation and social organization during the Copper Age-Bronze Age transition in southern Iberia

    Get PDF
    The emerging Bronze Age (BA) of southeastern Iberia saw marked social changes. Late Copper Age (CA) settlements were abandoned in favor of hilltop sites, and collective graves were largely replaced by single or double burials with often distinctive grave goods indirectly reflecting a hierarchical social organization, as exemplified by the BA El Argar group. We explored this transition from a genomic viewpoint by tripling the amount of data available for this period. Concomitant with the rise of El Argar starting ∼2200 cal BCE, we observe a complete turnover of Y-chromosome lineages along with the arrival of steppe-related ancestry. This pattern is consistent with a founder effect in male lineages, supported by our finding that males shared more relatives at sites than females. However, simple two-source models do not find support in some El Argar groups, suggesting additional genetic contributions from the Mediterranean that could predate the BA.This work was supported by the Max Planck Society (V.V.-M. and W.H.); European Research Council (ERC) grant 771234—PALEoRIDER (W.H.); Spanish Ministry of Economy, Industry and Competitiveness project HAR2017-85962-P (C.O., C.R.-H., M.I.F., E.C.B., C.V.-F., V.L., R.M., and R.R.); AGAUR 2017SGR1044 (C.O., C.R.-H., M.I.F., E.C.B., C.V.-F., V.L., R.M., and R.R.); ICREA Academia program (R.R.); John Templeton Foundation grant 61220 (D.R.); and Paul Allen Family Foundation (D.R.). D.R. is an Investigator of the Howard Hughes Medical Institute
    corecore