66 research outputs found

    Estudio de la motivación del estudiante de Secundaria en Educación Física desde la perspectiva de Metas de Logro

    Get PDF
    La predisposición o motivación que el alumno tiene por el aprendizaje en Educación Física ha sido objeto de estudio en los últimos años desde un enfoque basado en modelos cognitivo-sociales. En el presente trabajo abordamos, desde la perspectiva de las Metas de Logro (Ames, 1992; Nicholls, 1989) , el estudio de distintas variables motivacionales en el ámbito de la Educación Física. Pretendemos desarrollar un análisis diferencial en función de la edad, sexo, nacionalidad y años vividos en España, así como contrastar los resultados con estudios previos y estudiar específicamente la correlación con el país de procedencia de los estudiant

    Percepción del alumnado universitario sobre la implantación del Espacio Europeo de Educación Superior

    Full text link
    La adaptación al EEES supone un esfuerzo tanto a profesores como al colectivo estudiantil, principal afectado por los cambios que conlleva el plan Bolonia. El objetivo del presente trabajo fue analizar la percepción de los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, en la Universidad Politécnica de Madrid, sobre diferentes aspectos de la realidad universitaria actual, así como de los cambios establecidos por el plan Bolonia. Los resultados muestran diferencias según los estudiantes estuvieran inmersos en el plan antiguo o en el nuevo. En general los estudiantes de grado mostraron mayor satisfacción que los de licenciatura con los aspectos analizados

    Influencia de la viabilidad percibida por los profesores en el desarrollo de estrategias motivacionales sobre la motivación del alumnado en clase Educación Física

    Get PDF
    The objective of this work was to analyze the feasibility of developing certain motivational strategies designed to foster basic psychological needs satisfaction perceived by physical education (PE) teachers. Furthermore, it was aimed to check whether these perceptions could affect basic psychological needs, self-determined motivation, liking for PE and importance of PE perceived by students. The study sample consisted of 66 PE teachers (M = 42.12; DT = 9.29) and 1577 Secondary Education students (M = 15.11; DT = 1.72) from three countries. An ad hoc questionnaire to measure feasibility of motivational strategies was administered to teachers, while students completed some previously validated instruments. Teachers perceived strategies oriented to foster autonomy to be less feasible than strategies oriented to foster competence or relatedness. On the other hand, Mann-Whitney test revealed that students whose teachers scored higher in general feasibility of motivational strategies showed higher scores in self-determined motivation, autonomy, competence and importance of PE. These findings suggest the need for implementing training programs among teachers. It could foster teachers’ competence to develop methodological strategies which might be effective to facilitate adaptive motivational patterns among students.El objetivo de este trabajo es analizar la percepción de los profesores de educación física respecto a la viabilidad de estrategias para favorecer la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas del alumnado (NPB), así como comprobar si dicha percepción influye sobre la satisfacción de las NPB, la motivación auto-determinada, el gusto por la Educación Física (EF) y la importancia concedida a la materia por parte de sus estudiantes. Participaron 66 profesores de EF (M = 42.12; DT = 9.29) y 1577 estudiantes de Educación Secundaria (M = 15.11; DT = 1.72) de tres países. A los docentes se les administró una herramienta creada ad hoc para medir su percepción sobre la viabilidad de diferentes estrategias motivacionales; por su parte, los estudiantes completaron diferentes cuestionarios previamente validados. Se encontró que los profesores percibían menos viables las estrategias orientadas a favorecer la satisfacción de autonomía en comparación con aquellas orientadas al desarrollo de la competencia motriz. Por otro lado, el test de Mann-Whitney reveló que aquellos alumnos cuyos profesores mostraban una mayor puntuación media en lo concerniente a la viabilidad de las estrategias motivacionales, obtuvieron puntuaciones superiores en la motivación autodeterminada, la satisfacción de autonomía, la satisfacción de competencia, y la importancia y utilidad otorgadas a la EF. Estos datos sugieren la necesidad de implementar programas de formación del profesorado con el fin de que se sienta más preparado para llevar a cabo estrategias metodológicas que pueden resultar positivas en el desarrollo de patrones motivacionales adaptativos de sus estudiantes

    Relación entre motivación e intención de practicar actividad fïsica. Un estudio entre alumnos colombianos y españoles

    Full text link
    Estudiar el comportamiento de las variables motivacionales, orientación motivacional y motivación intrínseca y de intención de práctica de actividad física en el futuro de forma comparada entre poblaciones de Colombia y España

    Relación entre la motivación y el compromiso del alumnado en educación física y el burnout del docente

    Get PDF
    The main goal of this study was to analyze the autonomous motivation and the behavioural engagement in physical education students according to burnout experienced by their teachers. The study sample consisted of 644 physical students (302 boys and 342 girls) ages from 11 to 18 (M = 14.29, SD = 1.37) belonging to 28 different classes. Physical education teachers for these groups took also part in the study (14 men and 14 women). Teachers were from 27 to 59 years old (M = 39.43, SD = 9.08). Firstly, teachers sample was split into three equally distributed groups according to their burnout levels (low burnout, average burnout, high burnout). Secondly, students taught by teachers in the low burnout group were compared to students taught by teachers in the high burnout group. Mann Whitney test revealed that students whose teacher reported lower burnout levels showed higher scores in intrinsic motivation, identified regulation and behavioural engagement. These findings suggest the incidence of teachers mental state on the environment they develop on their lessons, and, in turn, on students motivation and behaviour. Thus it is pointed out there is a need to prevent teachers of suffering burnout and that this could be done by improving teachers’ work conditions.El objetivo de este trabajo fue analizar la motivación autodeterminada y el compromiso comportamental de estudiantes de educación física en función del burnout experimentado por sus profesores. Participaron 644 estudiantes de educación física (302 chicos y 342 chicas) de edades comprendidas entre 11 y 18 años (M = 14.29, DT = 1.37) pertenecientes a 28 grupos de clase diferentes. También participaron en el estudio los 28 profesores que impartían clase a estos alumnos (14 hombres y 14 mujeres). Los profesores participantes tenían edades comprendidas entre los 27 y los 59 años (M = 39.43, DT = 9.08). En primer lugar, se segmentó la muestra de profesores en función de su nivel de burnout agrupándolos en tres grupos (burnout bajo, burnout medio y burnout alto). A continuación, se llevaron a cabo comparaciones para muestras independientes entre los alumnos a los que impartían clase los profesores con bajo burnout y a los que les daban clase los profesores con alto nivel de burnout. Los resultados del test de Mann Whitney revelaron que los alumnos cuyos profesores presentaban bajo burnout mostraban puntuaciones más elevadas en las variables de motivación intrínseca, regulación identificada y compromiso comportamental. Estos hallazgos sugieren la incidencia del estado mental del profesorado sobre su actuación docente y, en consecuencia, sobre la motivación y el comportamiento del alumnado; en consecuencia, es recomendable realizar acciones para prevenir el burnout entre el profesorado a partir de actuaciones destinadas a mejorar sus condiciones de trabajo. &nbsp

    Predicción del compromiso en Educación Física desde la teoría de la autodeterminación: análisis de invarianza según el nivel de actividad física

    Get PDF
    This study aimed to test a predictive model for behavioral engagement in physical education (PE) in the light of self-determination postulates (basic psychological needs intrinsic motivation behavioral engagement) as well as to analyze the invariance of this model according to physical activity (PA) levels. A sample of 468 12-16 physical education (PE) students completed different validated instruments. The hypothesized sequence was tested through a structural equation model. Fitting indices revealed that the model was suitable to predict engagement (χ2 [112] = 310.65, p .05). Findings from the invariance analyses indicated that competence became more important among adolescents showing higher levels in autonomous motivation and PA while autonomy became more relevant among students showing lower levels in autonomous motivation and PA. Results thus suggest that strategies used to facilitate engagement in PE classes should be adapted to students according to the PA they usually performEl objetivo principal de este trabajo fue testar un modelo predictivo del compromiso comportamental en educación física (EF) desde los postulados de la teoría de la autodeterminación (necesidades psicológicas básicas motivación intrínseca compromiso comportamen-tal) y analizar la estabilidad de dicho modelo en fun-ción del nivel de práctica de actividad física (AF). Una muestra de 468 estudiantes de educación física (EF) de entre 12 y 16 años respondieron diferentes cuestiona-rios validados. La secuencia de relaciones hipotetizada se testó a través de un modelo de ecuaciones estructura-les. Los índices de ajuste indicaron que dicho modelo re-sultó adecuado para predecir el compromiso (χ2 [112] = 310.65, p .05). Los hallazgos del análisis de invarianza señalaron que la satisfacción de competencia cobró más importancia entre los adolescentes con mayor nivel de AF, siendo la satisfacción de autonomía más relevante en los estudiantes de nivel bajo de AF. Los resultados sugieren que las estrategias utilizadas para favorecer el compromiso en las clases de EF deberían adaptarse a los alumnos en función de la práctica de AF que realicenActividad Física y Deport

    Clima motivacional, competencia percibida, compromiso y ansiedad en Educación Física. Diferencias en función de la obligatoriedad de la enseñanza

    Get PDF
    This study describes relationships between perceived motivational climate, perceived competence, commitment and anxiety in a sample of physical education students; and analyses differences found according to the compulsory nature of education. 1587 students, aged 12-18 years (M =15.26; SD = 1.61) completed the Spanish versions of PMCSQ-2 (Perceived Motivational Climate in Sport Questionaire-2) and AMPET (Achievement Motivation in Physical Education Test). Results showed differences depending on the compulsory nature of education in anxiety, in which compulsory education students got higher scores than non-compulsory ones. Correlation and regression analyses showed greater consistency in baccalaureate students than ones in compulsory secondary education. In both groups it was found that an ego involving climate was the best predictor of perceived competence and anxiety; while a task involving climate was the best predictor of commitment. Results suggest the compulsory nature of education could be a variable to take into consideration in the study of students' motivational profile

    Perfiles motivacionales y actividad física en adolescentes argentinos

    Get PDF
    Los principales objetivos de este estudio han sido establecer perfiles motivacionales en adolescentes argentinos y analizar la relación entre dichos perfiles y la práctica de actividad física. Para ello se ha utilizado una muestra de 1323 estudiantes de diferentes centros educativos de Buenos Aires con edades comprendidas entre 12 y 18 años (M= 15.07, DT = 1.77) que han contestado diversos cuestionarios previamente validados y utilizados en español. Los resultados han mostrado la solución de tres perfiles motivacionales: motivación alta, motivación alta con bajo ego y motivación bajamoderada encontrándose que el perfil que puntuó alto en todas las variables está compuesto por sujetos que realizan más actividad física y tienen mayor intención de seguir haciéndolo que el resto y que el perfil de alta motivación con bajo ego tenía mayor intención de seguir practicando que el perfil de motivación baja-moderada. Se sugiere la necesidad de mejorar la actitud hacia la actividad física en adolescentes pertenecientes al perfil poco motivado.Mesa de trabajo 6: Educación Física y DidácticaFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Perfiles motivacionales y actividad física en adolescentes argentinos

    Get PDF
    Los principales objetivos de este estudio han sido establecer perfiles motivacionales en adolescentes argentinos y analizar la relación entre dichos perfiles y la práctica de actividad física. Para ello se ha utilizado una muestra de 1323 estudiantes de diferentes centros educativos de Buenos Aires con edades comprendidas entre 12 y 18 años (M= 15.07, DT = 1.77) que han contestado diversos cuestionarios previamente validados y utilizados en español. Los resultados han mostrado la solución de tres perfiles motivacionales: motivación alta, motivación alta con bajo ego y motivación bajamoderada encontrándose que el perfil que puntuó alto en todas las variables está compuesto por sujetos que realizan más actividad física y tienen mayor intención de seguir haciéndolo que el resto y que el perfil de alta motivación con bajo ego tenía mayor intención de seguir practicando que el perfil de motivación baja-moderada. Se sugiere la necesidad de mejorar la actitud hacia la actividad física en adolescentes pertenecientes al perfil poco motivado.Mesa de trabajo 6: Educación Física y DidácticaFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educació
    corecore