814 research outputs found

    El uso de la fuerza en el marco de los DDHH, un nuevo reto para las fuerzas militares en Colombia

    Get PDF
    Las FFMM, en cumplimiento de su misión constitucional tiene el deber de desarrollar operaciones militares orientadas a defender la soberanía, la independencia, la integridad territorial y el orden constitucional, para contribuir a generar un ambiente de paz y seguridad que coadyuve al progreso de la Nación. En este contexto, y ante las reales y potenciales amenazas internas y externas, las FFMM, está facultado para hacer uso legítimo de la fuerza incluso la letal, en procura de defender los intereses supremos de la patria. Pero, estarán preparadas las FFMM para enfrentar futuras eventualidades, ya no en el marco el DIH, sino en el marco de los derechos humanos, en done el uso de la fuerza letal es la última opción? Los nuevos retos exigidos a las FFMM, máxime cuando ya se empiezan a implementar mecanismos de justicia transicional como la ley de víctimas y restitución de tierras (Ley 1448, 2011), plantean la necesidad de hacer un viraje estratégico, cuyo objetivo sea reducir las amenazas a la paz y el orden. De allí es imperativo el planteamiento de parámetros enfocados en el cumplimiento de la misión bajo la perspectiva de los Derechos Humanos, lo cual implica como estrategia, el trabajo coordinado con otras autoridades civiles, judiciales y administrativas.The role of the military forces supported by the Constitution, and The Armed Forces, pursuant to its constitutional mission has the duty to develop military operations aimed at defending the sovereignty, independence, territorial integrity and constitutional order to contribute to a climate of peace and security that contributes to the progress of the Nation In this context, given the actual and potential internal and external threats, the Armed Forces, is empowered to make legitimate use of force even lethal, in an attempt to defend the supreme interests of the country. But the Armed Forces will be prepared to deal with future contingencies, and not under DIH, but in the context of human rights, donate the use of deadly force is the last option. The new challenges required of the Armed Forces, especially when they begin to implement transitional justice mechanisms as the law of victims and land restitution, suggest the need for a strategic shift, which aim to reduce threats to peace and order. Hence it is imperative to approach operational guidelines focused on the fulfillment of the mission from the perspective of human rights, which implies a strategy, coordinated work with other civil authorities, judicial and administrative

    Vigorous and High Intensity Training with an Anti-Gravity Treadmill

    Get PDF
    Muñoz, E., Figueroa, M., Manning, J.,William Paterson University, Wayne, NJ Purpose: The purpose of this study was to compare two different training intensities on and anti-gravity treadmill and to determine whether or not one elicited changes that were more favorable. Methods: Pre and post measures of oxygen consumption (VO2peak), body fat (BF)% and body mass index (BMI) were collected on twelve subjects, which were divided into 2 groups. Group 1 trained at 80% body weight (BW) 3 x / week, for 8 weeks, at 70% heart rate reserve (HRR) for 30 minutes. Group 2 trained at 90% BW, 2 x / week, for 6 weeks, using an interval protocol of high intensity. This protocol consisted of a 30 second sprint, followed by a 1.5 minute walk, which was repeated for a total of 8 sets. Results: No significant differences were found between groups prior to or after training. Weight, absolute VO2 (L×min-1), BF% and BMI were significantly different after training within group 1, but not group 2. Conclusion: Training on an anti-gravity device was able to maintain and/or improve weight, aerobic capacity and body composition values using a lower percentage of BW. This is favorable for individuals who are either injured or require lower impact training

    Blue Carbon release by bottom trawling in the Malaga Bay. (SW Mediterranean)

    Get PDF
    Poster PresentationThe capture and store a of carbon in coastal and marine ecosystem is referred to as blue carbon storage. Conservation, maintenance and estimation of carbon storage in marine ecosystem is a key issue for climate change scenarios. While conservation of blue carbon ecosystems such as mangroves, tidal marshes and seagrasses, have been accorded worldwide, little information about carbon release from marine ecosystem due to human activity is available. While the Intergovernmental Panel on Climate Change IPCC considers world-wide estimation of carbon sequestration to the seafloor by the biological pump, little is known on the carbon release from the seafloor by sediment disturbing activities, such as bottom trawling. Due to its importance as nursery area, Malaga Bay (Southern Spain) has been proposed by the FAO as an Essential Fish Habitat (GFCM, 2019) suggesting reduction of fishing pressure. Apart of the protection of important nursery area, the reduction of bottom trawling reduces carbon release from the seafloor by sediment disturbance. This reduction of CO2 emission could be considered in the blue carbon market. For this reason, we show a first estimate of CO2 release of bottom trawler >15m in Malaga, and discuss the results in the framework of local Marine Spatial Planning approaches.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Impacto del Modelo Moderador del Riesgo en la Enfermedad Renal Crónica. IPS COMFANDI, Cali, 2006

    Get PDF
    Objective: To assess if a health care model implemented at the basic level of the IPS COMFANDI and based on an early intervention in cardiovascular risk factors and its application to patients with different levels of chronic renal disease, produces significant changes in lab and clinical parameters to be translated into stabilization or regression of the disease. Materials and methods: From the cardiovascular risk program 362 patients were randomly selected with different stages of renal disease, diabetes mellitus (DM), and arterial hypertension, (AHT). Two measurements were made: one before and another after the intervention, with an interval of six months. Wilcoxon hypotheses were tested to compare means of clinical interest and lab variables as well as dynamics of change in the number of patients according to KDOQUI stage, for both periods. Results: A total of 8 factors were evaluated: 4 clinical and 4 lab parameters, as well as patients’ proportion according to nephropathy stage (KADOQUI) found in the two periods. Clinical variables were measured for 24 hours such as systolic, diastolic and mean blood pressure and proteinuria which showed differences before and after the intervention that were statistically significant. BMI (body mass index), glycemia and microalbuminuria did not present statistically significant differences for the two measurements. Conclusion: Implementation of a basic level health care model focused on risk reduction for renal chronic disease, by means of an intensive therapy, has also an affirmative incidence on diseases such as diabetes and hypertension. Results are favorable when measuring key variables in renal chronic disease and suggest a positive impact regarding this important public health problem in Colombia. Objetivo: Evaluar si un modelo de atención que se lleva a cabo en el nivel básico de la IPS COMFANDI y se fundamenta en una intervención temprana de factores de riesgo cardioavascular y aplicado a pacientes con distintos grados de enfermedad renal crónica, genera cambios significantes en parámetros clínicos y de laboratorio que se traduzcan en estabilización o regresión de la enfermedad. Materiales y métodos: Se seleccionaron al azar 362 pacientes con diversos grados de enfermedad renal del programa de riesgo cardiovascular (diabetes mellitus e hipertensión arterial, DM e HTA) con dos mediciones una antes y otra después de la intervención con intervalo de por lo menos 6 meses. Se realizaron pruebas de hipótesis de Wilcoxon para comparar medianas de las variables de interés clínico y de laboratorio así como la dinámica de cambio en la proporción de pacientes según estadío KDOQUI en ambos tiempos. Resultados: En total se evaluaron 8 parámetros, 4 clínicos y 4 de laboratorio, así como la proporción de pacientes según estadío de nefropatía (KADOQUI) entre un tiempo y el otro. En las variables clínicas como tensión arterial sistólica, diastólica, media y proteinuria en 24 h, las diferencias encontradas entre antes y después de la intervención tuvieron significancia estadística. Pero, tanto en el índice de masa corporal (IMC) como en la glucemia y la microalbuminuria no hubo diferencias estadísticamente significantes entre las dos mediciones. Conclusión: La puesta en marcha de un modelo de atención en el nivel básico, que se centre en disminuir el riesgo de desarrollar enfermedad renal crónica, por medio de una terapia intensiva, en enfermedades como DM e HTA, produce resultados favorables en las segundas mediciones de variables clave de la enfermedad renal crónica y sugiere un impacto positivo en este problema de salud pública en Colombia

    El juego KAV como estrategia de manejo de grupo: Un aporte didáctico desde la educación musical

    Get PDF
    Tesis (Profesor de Educación Musical para la Educación Preescolar y Básica, Licenciado en Educación)En relación a la problemática que enfrenta el profesor de educación musical - el clima negativo dentro del aula - nace la idea de buscar innovadoras estrategias de manejo de grupo para promover un mejor ambiente durante la clase, a través del juego como un medio para propiciar la buena conducta de los alumnos y contribuir al clima positivo en el aula. A partir de la complejidad que caracteriza a la etapa de la pre-adolescencia, en donde se manifiestan cambios, tanto físicos como psico-afectivos, se detectan problemas que afectarían la convivencia en el aula y el desarrollo normal de una clase. Según Piaget y Erickson, esta etapa está caracterizada por una búsqueda de identidad y una comprensión más completa de la realidad. En cuanto a los problemas conductuales, el estudio se enfoca en las diversas causas que generan los malos comportamientos en el aula. Posteriormente, se aborda el juego como una estrategia de manejo de grupo, considerando principalmente su carácter recreativo y lúdico, contemplando las tres principales áreas del aprendizaje: Kinestésico, Auditivo y Visual (KAV), con el fin de lograr una mayor inclusión y aceptación hacia el juego de parte del grupo curso. A través de las entrevistas semi-estructuradas realizadas a los docentes Carlos Miro y Thais Nowack, se recopila información con el fin de respaldar la investigación, abordando la situación actual de la educación musical, los problemas conductuales y el rol del juego en el aula. La aplicación de un método cualitativo a través de notas de campo en 9 el Séptimo año Básico del Colegio San Felipe Diacono, presenta lo vivenciado por los investigadores en el aula a la hora de realizar el juego KAV. Como resultado, se presenta la propuesta KAV como una herramienta pedagógica innovadora, la cual puede ser utilizada como una estrategia para mejorar la conducta. En síntesis, se verifica la importancia del juego como un medio para promover un ambiente favorable en el ámbito escolar, sin importar la etapa escolar, siendo el juego musical, una herramienta transversal

    Comportamiento innovador de la panadería linda vista N°2 del departamento de Matagalpa, periodo 2016

    Get PDF
    El presente trabajo tiene como principal objetivo el estudio del comportamiento innovador de las PYMES departamento de Matagalpa, Periodo 2016 enfocada en el comportamiento innovador de la panadería Linda Vista N°2. El propósito de esta investigación consiste en analizar como es el comportamiento innovador de la panadería linda vista n°2 y determinar las diferentes innovaciones que ha desarrollado, esta panadería es un negocio de tradición familiar viene de generaciones sus dueños siempre han conservado la calidad en el producto utilizando la misma receta y con las cantidades específicas de ingredientes. Es así como se ha ido posicionando en el mercado Matagalpino, innovando ahora en tecnología para la elaboración de sus productos, manteniendo la higiene que los caracteriza innovadores y productivos a pesar de encontrarse con barreras como la existencia de muchos competidores, los altos costos de la materia prima; pero esto no ha sido un obstáculo para seguir creciendo. El estudio de esta investigación es importante porque por medio del mismo se logró conocer a fondo el comportamiento innovador de la panadería obteniendo los resultados a través de las encuestas aplicadas a los trabajadores y a clientes de la panadería. Concluyendo con que la panadería linda vista es innovadora porque siempre está actuando y adecuándose a las necesidades y exigencias de los clientes antes que la competencia lo haga siempre escuchando al cliente para poder satisfacer sus necesidades. Es por esto que se le recomienda a la panadería que siga conservando sus productos con la misma calidad y adaptándolos a las demanda de sus cliente

    Patologías glandulares del endocervix y su correlación citohistológica

    Get PDF
    Tesis (Tecnólogo Médico, mención morfofisiopatología y citodiagnóstico)El desarrollo de neoplasias en epitelio glandular del cuello uterino difiere de las que se originan en epitelio escamoso, principalmente porque la etiopatogenia si bien en la literatura está asociado al virus papiloma humano, a excepción de la cepa 18 se mencionan diferentes tipos oncogénicos que serían propios de lesiones glandulares (De la FuenteVillarreal, D., 2010) Hoy en día, exceptuando los adenocarcinomas poco o mal diferenciados, el aporte de la citología a la concordancia cito-histológica es bastante. Si bien la conferencia Bethesda del año 2001 estableció patrones citológicos para el informe de adenocarcinoma in situ endocervical, están las lesiones benignas que pueden presentar células glandulares con ciertas alteraciones que varían, pudiendo ser diagnosticadas como negativos, atípicos e incluso adenocarcinoma para un ojo inexperto, condiciones que se deben considerar para un diagnóstico citológico diferencial de las lesiones glandulares malignas (Alonso de Ruiz, Lazcano y Hernández, 2000, p 222). Establecer patrones citomorfológicos para células glandulares podría ser de gran ayuda para esta problemática. Este estudio tiene un carácter retrospectivo en donde se cruzará el informe diagnóstico de las biopsias endocervicales de un año, con el diagnóstico de citologías de estas mismas pacientes, hasta tres años hacia atrás, teniendo como objetivo reevaluar los cambios o alteraciones de las células glandulares que estén presentes en dichos extendidos. Observando por ejemplo cambios de aumento de celularidad en patologías benignas como pólipos e hiperplasias y poder diferenciarlos de atipias más severas como las que ocurrirían en patologías malignas

    Características de personalidad, apoyo social percibido y motivación en el rendimiento de deportistas de la Región del Maule

    Get PDF
    92 p.En el Presente estudio se describe y compara las características de personalidad, el nivel de apoyo social percibido y la motivación en relación al rendimiento, de deportistas pertenecientes al programa de centros de entrenamiento regional (CER), programa orientado a atender deportistas con cualidades sobresalientes en las distintas disciplinas deportiva de la región y jóvenes perteneciente al club Universidad de Talca. Son 112 deportistas que completaron el Inventario de personalidad NEO reducido de cinco factores (NEO-FFI), la Escala Multidimensional de Percepción de Apoyo Social (MSPSS) y la Escala de motivación deportiva (EMD). Los resultados indican que las características de la personalidad y el apoyo social percibido no se diferencian según el género de las personas, la modalidad deportiva y la máxima categoría alcanzada. Por otro lado, la motivación de los deportistas se diferencia de acuerdo al género, modalidad deportiva y la máxima categoría alcanzada. En conclusión la motivación resulto ser la única variable que se relaciono significativamente con el rendimiento deportivo.Palabras claves: Personalidad, Apoyo Social Percibido, Motivación y Rendimiento deportiv

    Naturaleza actual de las cooperativas en la legislación chilena "Consecuencias de la Modificación al Marco Normativo de las Cooperativas Introducida por la Ley 19.832

    Get PDF
    La modificación del Marco Jurídico Cooperativo trajo importantes consecuencias, entre las cuales se destaca el cambio en Naturaleza de la Cooperativa, siendo este último nuestro objeto de investigación. La Investigación abordará el tema de la Naturaleza de manera amplia, abarcando el de su Naturaleza Propiamente Tal y de su Naturaleza Jurídica. Entre ambos se abordara el tema de la posible configuración Mercantil de la Cooperativa, situación que se desprende del cambio en la Naturaleza y que a la vez tiene consecuencias en la determinación de la Naturaleza Jurídica. Nuestro trabajo se realizará principalmente a través del análisis crítico de la Ley General de Cooperativas y de la Historia Fidedigna de la ley 19.832, que modificó a aquella. De esta forma, a través del método deductivo, dilucidaremos los alcances de la modificación legal que repercuten en la Naturaleza Cooperativa

    Online matching in regular bipartite graphs

    Get PDF
    In an online problem, the input is revealed one piece at a time. In every time step, the online algorithm has to produce a part of the output, based on the partial knowledge of the input. Such decisions are irrevocable, and thus online algorithms usually lead to nonoptimal solutions. The impact of the partial knowledge depends strongly on the problem. If the algorithm is allowed to read binary information about the future, the amount of bits read that allow the algorithm to solve the problem optimally is the socalled advice complexity. The quality of an online algorithm is measured by its competitive ratio, which compares its performance to that of an optimal offline algorithm. In this paper we study online bipartite matchings focusing on the particular case of bipartite matchings in regular graphs. We give tight upper and lower bounds on the competitive ratio of the online deterministic bipartite matching problem. The competitive ratio turns out to be asymptotically equal to the known randomized competitive ratio. Afterwards, we present an upper and lower bound for the advice complexity of the online deterministic bipartite matching problem.Postprint (author's final draft
    corecore