19 research outputs found

    Vida y trabajo como espacio de formación en la educación secundaria en la provincia de Córdoba, Argentina

    Get PDF
    Una educación de calidad para los jóvenes requiere, en primer término, preguntarse por sus identidades, sus contextos, sus potencialidades y expectativas. Por otra parte, los complejos escenarios actuales desafían a los procesos de construcción, desarrollo e implementación curricular a proponer nuevas maneras de hacer escuela para estos jóvenes, lo que implica transformaciones en los saberes a priorizar, así como en las perspectivas, las interpretaciones y las prácticas educativas. En este marco, la propuesta del espacio curricular Formación para la Vida y el Trabajo, contemplado en la oferta educativa de la Educación Secundaria Obligatoria del Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba, Argentina, delinea un currículum que –articulando educación, mundo de la vida y mundo del trabajo- promueve nuevos modos de relación con el saber socialmente relevante y la diversificación de los ámbitos de experiencia escolar y extraescolar de los estudiantes. Para ello, abre para los jóvenes de la escuela secundaria variados espacios de participación en el contexto y habilita oportunidades para que, desde su presente, puedan comenzar a proyectarse en la dimensión vocacional y socio ocupacional a los fines de su efectiva inclusión social

    Nuevos formatos y propuestas para la enseñanza de los lenguajes artísticos en los espacios curriculares de Educación Artística en la escuela secundaria

    Get PDF
    Fil: Ferreyra, Horacio Ademar. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; ArgentinaFil: Vidales, Silvia Noemí. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; Argentin

    La formación técnico profesional en el nivel superior no universitario de Argentina

    Get PDF
    El presente trabajo pretende problematizar la Formación Técnico Profesional en el Nivel Superior No Universitario en Argentina, habida cuenta de que la misma se constituye en el objeto de conocimiento del proceso de investigación que está desarrollando un equipo docente de la Facultad de Educación de la Universidad Católica de Córdoba de nuestro país, dirigido por el Dr. Horacio A. Ferreyra.Luego de una breve caracterización de las principales políticas públicas para la Educación Superior No Universitaria en Argentina en las últimas dos décadas (1990-2009), se presenta un marco teórico y conceptual producto de un relevamiento del estado del arte en el tema para abordar el estudio y análisis de este subsistema de la Educación Superior Argentina.Finalmente, este trabajo propone alternativas de mejoramiento de la calidad a modo de anticipaciones de sentido y posibles líneas de investigación a futuro. La convicción que moviliza el Proyecto y la Ponencia es la necesidad e importancia de construir aportes y propuestas para reorientar la transformación del subsistema ligado a las políticas de desarrollo socio-económico de la región y del país

    GW150914: First search for the electromagnetic counterpart of a gravitational-wave event by the TOROS collaboration

    Get PDF
    We present the results of the optical follow-up conducted by the TOROS collaboration of the first gravitational-wave event GW150914. We conducted unfiltered CCD observations (0.35-1 micron) with the 1.5-m telescope at Bosque Alegre starting ~2.5 days after the alarm. Given our limited field of view (~100 square arcmin), we targeted 14 nearby galaxies that were observable from the site and were located within the area of higher localization probability. We analyzed the observations using two independent implementations of difference-imaging algorithms, followed by a Random-Forest-based algorithm to discriminate between real and bogus transients. We did not find any bona fide transient event in the surveyed area down to a 5-sigma limiting magnitude of r=21.7 mag (AB). Our result is consistent with the LIGO detection of a binary black hole merger, for which no electromagnetic counterparts are expected, and with the expected rates of other astrophysical transients.Comment: ApJ Letters, in pres

    Derechos juveniles en cuarentena: significaciones, malestares subjetivos y estrategias de referentes adultos en barrios populares de Córdoba

    Get PDF
    Este capítulo presenta resultados parciales de un proyecto de investigación centrado en el análisis de las experiencias institucionales que propician la inclusión, acceso a derechos y reconocimiento hacia jóvenes de sectores populares de la Ciudad de Córdoba. Desde una perspectiva relacional de la accesibilidad a derechos, entendemos que su análisis debe atender a la dimensión intersubjetiva y no sólo el polo subjetivo de aquellos a quienes en principio se destinan las políticas sociales. Por ello, parte de nuestros análisis se ocupan de reconstruir la perspectiva de personas adultas que promueven la accesibilidad desde diversas instituciones estatales, privadas o comunitarias.Durante marzo de 2020, en instancias iniciales de la medida de Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio en Argentina (ASPO), la comisión COVID 19 Ciencias Sociales (MINCyT-CONICET-AGENCIA) convocó a equipos de investigación de todo el país vinculados con poblaciones de sectores vulnerables, para colaborar con un relevamiento federal sobre el impacto social de las recientes disposiciones del Poder Ejecutivo Nacional. En dicho marco, retomamos el contacto con referentes institucionales participantes de nuestra investigación para relevar sus percepciones acerca de la situación propia y de las y los jóvenes durante la cuarentena. Este trabajo recoge estos testimonios con el objetivo de comprender las modificaciones experimentadas en los vínculos entre instituciones relacionadas con el acceso a derechos y jóvenes pertenecientes a barrios populares de la ciudad de Córdoba en dicha coyuntura.Posicionándonos desde un paradigma interpretativo en Ciencias Sociales buscamos comprender el sentido de la acción social en el contexto del mundo de la vida y desde la perspectiva de los participantes. Desde un diseño flexible y múltiple de casos, nuestro universo de estudio está constituido por: a) jóvenes, de 18 a 25 años, cuyos principales espacios de sociabilidad se encuentren en barrios marginalizados de Córdoba capital; b) instituciones estatales u organizaciones sociales con presencia significativa para dichos jóvenes y que promuevan el acceso y ejercicio de sus derechos; c) agentes o referentes de cada una de las instituciones seleccionadas que trabajen directamente con jóvenes. En cada contexto éstos últimos fueron contactados mediante la técnica de bola de nieve. Para el análisis de las entrevistas a referentes seguimos los procedimientos centrales de la grounded theory sobre un corpus de 10 entrevistas realizadas durante la cuarentena.En la sección de resultados, recogemos algunos aspectos descriptivos referidos a las percepciones de referentes adultos sobre la situación general de las y los jóvenes en cuarentena y avanzamos en la profundización sobre tres ejes relacionados con nuestras preguntas de investigación: 1. Percepciones de las y los referentes en torno a la agudización de las desigualdades en el acceso a derechos en contexto de pandemia. 2. Procesos de malestar emocional o subjetivo de referentes institucionales en su tarea de promover el acceso a derechos. 3. Estrategias y reinvenciones personales e institucionales para hacer frente a la medida de ASPO.En las conclusiones del trabajo señalamos que la precaria presencia estatal, profundizada durante la etapa de aislamiento, supuso para las y los referentes institucionales el despliegue de una amplia capacidad de recursividad. Referimos con ello al emprendimiento de estrategias y acciones singulares de hospitalidad y cuidado hacia jóvenes que implicaron un fuerte dispendio de sí mismas/os.Fil: Paulin, Horacio Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; ArgentinaFil: García Bastán, Guido. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; ArgentinaFil: D'aloisio, Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; ArgentinaFil: Caparelli, Florencia. No especifíca;Fil: Pinto, Maria Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; ArgentinaFil: Arias, Lucia A.. No especifíca;Fil: Arce Castello, Valentina. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; ArgentinaFil: Carreras, Rafael Antonio. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; ArgentinaFil: Lemme, Daniel Miguel. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; ArgentinaFil: Ferreyra, Maria Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentin

    cGMP-Phosphodiesterase Inhibition Enhances Photic Responses and Synchronization of the Biological Circadian Clock in Rodents

    Get PDF
    The master circadian clock in mammals is located in the hypothalamic suprachiasmatic nuclei (SCN) and is synchronized by several environmental stimuli, mainly the light-dark (LD) cycle. Light pulses in the late subjective night induce phase advances in locomotor circadian rhythms and the expression of clock genes (such as Per1-2). The mechanism responsible for light-induced phase advances involves the activation of guanylyl cyclase (GC), cGMP and its related protein kinase (PKG). Pharmacological manipulation of cGMP by phosphodiesterase (PDE) inhibition (e.g., sildenafil) increases low-intensity light-induced circadian responses, which could reflect the ability of the cGMP-dependent pathway to directly affect the photic sensitivity of the master circadian clock within the SCN. Indeed, sildenafil is also able to increase the phase-shifting effect of saturating (1200 lux) light pulses leading to phase advances of about 9 hours, as well as in C57 a mouse strain that shows reduced phase advances. In addition, sildenafil was effective in both male and female hamsters, as well as after oral administration. Other PDE inhibitors (such as vardenafil and tadalafil) also increased light-induced phase advances of locomotor activity rhythms and accelerated reentrainment after a phase advance in the LD cycle. Pharmacological inhibition of the main downstream target of cGMP, PKG, blocked light-induced expression of Per1. Our results indicate that the cGMP-dependent pathway can directly modulate the light-induced expression of clock-genes within the SCN and the magnitude of light-induced phase advances of overt rhythms, and provide promising tools to design treatments for human circadian disruptions

    Aprendizajes y prácticas educativas en las actuales condiciones de época: COVID-19

    Get PDF
    “Esta obra colectiva es el resultado de una convocatoria a docentes, investigadores y profesionales del campo pedagógico a visibilizar procesos investigativos y prácticas educativas situadas en el marco de COVI-19. La misma se inscribe en el trabajo llevado a cabo por el equipo de Investigación responsable del Proyecto “Sentidos y significados acerca de aprender en las actuales condiciones de época: un estudio con docentes y estudiantes de la educación secundarias en la ciudad de Córdoba” de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. El momento excepcional que estamos atravesando, pero que también nos atraviesa, ha modificado la percepción temporal a punto tal que habitamos un tiempo acelerado y angustiante que nos exige la producción de conocimiento provisorio. La presente publicación surge como un espacio para detenernos a documentar lo que nos acontece y, a su vez, como oportunidad para atesorar y resguardar las experiencias educativas que hemos construido, inventado y reinventando en este contexto. En ella encontrarán pluralidad de voces acerca de enseñar y aprender durante la pandemia. Este texto es una pausa para reflexionar sobre el hacer y las prácticas educativas por venir”.Fil: Beltramino, Lucia (comp.). Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Archivología; Argentina

    patrimonio intelectual

    Get PDF
    Actas de congresoLas VI Jornadas se realizaron con la exposición de ponencias que se incluyeron en cuatro ejes temáticos, que se desarrollaron de modo sucesivo para facilitar la asistencia, el intercambio y el debate, distribuidos en tres jornadas. Los ejes temáticos abordados fueron: 1. La enseñanza como proyecto de investigación. Recursos de enseñanza-aprendizaje como mejoras de la calidad educativa. 2. La experimentación como proyecto de investigación. Del ensayo a la aplicabilidad territorial, urbana, arquitectónica y de diseño industrial. 3. Tiempo y espacio como proyecto de investigación. Sentido, destino y usos del patrimonio construido y simbólico. 4. Idea constructiva, formulación y ejecución como proyecto de investigación. Búsqueda y elaboración de resultados que conforman los proyectos de la arquitectura y el diseño

    Las prácticas de enseñanza de los docentes de Matemática en la educación secundaria

    Get PDF
    El artículo presenta los resultados de la investigación llevada a cabo desde la Universidad Católica de Córdoba entre 2016 y 2018 con el propósito de caracterizar cómo son las prácticas de enseñanza de los docentes de Matemática en la educación secundaria, a partir de la observación de sus clases; estos resultados están organizados en diez aspectos seleccionados como descriptores privilegiados, cada uno de los cuales está representado por porcentajes de preeminencia y por testimonios que operan como estampas. PALABRAS CLAVE: Prácticas de enseñanza; Didáctica de la Matemática; Enseñanza de la Matemática; Enseñanza en la escuela secundaria; Didáctica específica de la Matemática; Didáctica Específica de la Educación Secundaria. The teaching practices of Mathematics teachers in secondary education ABSTRACT The article presents the results of the research carried out from the Catholic University of Córdoba between 2016 and 2018 with the purpose of characterizing the teaching practices of Mathematics teachers in Middle and High School, based on observation of their classes; these results are organized into ten selected aspects as privileged descriptors, each of which is represented by percentages of preeminence and by testimonies that operate as stamps. KEYWORDS: Teaching practices; Teaching of Mathematics; Teaching in Middle and High School; Specific Didactics of the Mathematics; Specific Didactics of Middle and High School
    corecore