7 research outputs found

    Características clínicas y supervivencia en pacientes pediátricos oncohematológicos con COVID-19 en un hospital de referencia del Seguro Social de Salud del Perú, durante el 2020-2021

    Get PDF
    Introduction: In Latin America, there are few studies and heterogeneous results on pediatric oncohematology patients with COVID-19. Objective: To describe the clinical characteristics and survival of pediatric oncohematology patients with COVID-19 in a hospital in Lima-Peru, 2020-2021. Methods: Retrospective longitudinal study of hospitalized patients under 14 years of age. The data was collected from the medical records. Results: We included 30 patients, mostly men and schoolchildren, predominantly fever, respiratory and gastrointestinal symptoms, hematological neoplasia, and advanced oncological disease. The majority developed mild-moderate disease, but they also presented severe evolution requiring critical areas, with high mortality in hospitalization (13.3%) and low survival during follow-up (at 526 days, 59.26%, 95% CI 36 .53 to 76.20%). Survival increased with the start of chemotherapy, and decreased in patients in palliative condition, with respiratory support and shock. Conclusion: Most developed mild-moderate disease. However, SARS-CoV-2 can also cause severe involvement, death, and poor survival in oncohematological patients.Introducción: En Latinoamérica, existen pocos estudios y resultados heterogéneos sobre pacientes pediátricos oncohematológicos con COVID-19. Objetivo: Describir las características clínicas y la supervivencia de pacientes pediátricos oncohematológicos con COVID-19 en un hospital de Lima-Perú, 2020-2021. Métodos: Estudio longitudinal retrospectivo de pacientes menores de 14 años hospitalizados. Los datos se recolectaron de las historias clínicas.  Resultados: Incluimos 30 pacientes, mayoría hombres y escolares, predominando la fiebre, síntomas respiratorios y gastrointestinales, la neoplasia hematológica, y la enfermedad oncológica avanzada. La mayoría desarrolló enfermedad leve-moderada, pero también presentaron evolución severa con requerimiento de soporte crítico, con mortalidad alta en hospitalización (13,3%) y baja supervivencia durante el seguimiento (a los 526 días, 59,26%, IC95% 36,53 a 76,20%). La supervivencia aumentó con reinicio de la quimioterapia , y disminuyó en pacientes de condición paliativa, con soporte respiratorio y shock. Conclusiones: La mayoría desarrolló enfermedad leve-moderada. Sin embargo, el SARS-CoV-2 también puede causar afectación severa, muerte y baja supervivencia en pacientes oncohematológicos

    Reducing the environmental impact of surgery on a global scale: systematic review and co-prioritization with healthcare workers in 132 countries

    Get PDF
    Abstract Background Healthcare cannot achieve net-zero carbon without addressing operating theatres. The aim of this study was to prioritize feasible interventions to reduce the environmental impact of operating theatres. Methods This study adopted a four-phase Delphi consensus co-prioritization methodology. In phase 1, a systematic review of published interventions and global consultation of perioperative healthcare professionals were used to longlist interventions. In phase 2, iterative thematic analysis consolidated comparable interventions into a shortlist. In phase 3, the shortlist was co-prioritized based on patient and clinician views on acceptability, feasibility, and safety. In phase 4, ranked lists of interventions were presented by their relevance to high-income countries and low–middle-income countries. Results In phase 1, 43 interventions were identified, which had low uptake in practice according to 3042 professionals globally. In phase 2, a shortlist of 15 intervention domains was generated. In phase 3, interventions were deemed acceptable for more than 90 per cent of patients except for reducing general anaesthesia (84 per cent) and re-sterilization of ‘single-use’ consumables (86 per cent). In phase 4, the top three shortlisted interventions for high-income countries were: introducing recycling; reducing use of anaesthetic gases; and appropriate clinical waste processing. In phase 4, the top three shortlisted interventions for low–middle-income countries were: introducing reusable surgical devices; reducing use of consumables; and reducing the use of general anaesthesia. Conclusion This is a step toward environmentally sustainable operating environments with actionable interventions applicable to both high– and low–middle–income countries

    Características de las deformidades estructurales del pie, atribuidas al pie diabético, Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo-Chiclayo, Agosto – Diciembre 2017.

    Get PDF
    TÍTULO: “Características de las deformidades estructurales del pie, atribuidas al pie diabético, Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo-Chiclayo, Agosto – Diciembre 2017” OBJETIVO: Identificar las características de las deformidades estructurales del pie atribuidas al pie diabético, en pacientes atendidos en la Consulta Externa de Endocrinología del Hospital “Almanzor Aguinaga Asenjo”, durante el periodo Agosto - diciembre 2017. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio descriptivo, transversal. Muestra: tipo censal a todos los pacientes que acudieron a consulta externa de Endocrinología durante el período de estudio. Se examinaron 33 pacientes (18 hombres y 15 mujeres). La recolección de datos se realizó mediante la entrevista, la evaluación clínica de los pies y la plantigrafía, RESULTADOS: La prevalencia de las deformaciones estructurales, en pacientes con pie diabético, fue 97%. La mayoría presentaban más de una deformidad. Las deformidades estructurales del pie fueron dedos en garra 87,9%, hallux valgus 48,5%, pie cavo 30,3%, dedos en martillo 27,3%, metatarsianos prominentes 24,2%, pie plano 15,2%, y hallux rígidus 6,1%. Mientras características clínicas del pie incluyen hiperqueratosis 84,6%, onicomicosis 21%, talalgia 21,2%. CONCLUSIONES: Las características de las deformidades estructurales del pie, fueron dedos en garra y hallux valgus como las alteraciones estructurales más frecuentes, entre las características clínicas, las más frecuentes fueron hiperqueratosis y onicomicosis

    Nivel de Adherencia al Tratamiento Farmacológico y Dietético en Pacientes del Programa de Diabetes del Policlínico Chiclayo Oeste - Essalud en Diciembre del 2015

    No full text
    Objetivo. Como parte del tratamiento de la Diabetes Mellitus 2 (DM 2) no solo está implicado el tratamiento farmacológico sino también el ajuste de la dieta alimenticia, el control del peso y el desarrollo de actividades físicas. El objetivo de este estudio fue estimar el nivel de adherencia al tratamiento farmacológico y dietético, teniendo en cuenta la relación existente con la edad, el sexo, el grado de instrucción y el control de glicemia. Material y Método. Se realizó un estudio transversal descriptivo en 124 pacientes pertenecientes al programa de Diabetes del Policlínico Chiclayo Oeste – EsSalud en diciembre del 2015, el muestreo fue probabilístico y se contó con la autorización de las autoridades del Policlínico y del médico tratante, el análisis estadístico fue mediante Software Excel 2013. Resultados. De un total de 124 encuestados, el 35,48% presentó adherencia farmacológica, y el 33,87% adherencia dietética. Además el 47,58% reflejó control de la enfermedad teniendo como base el nivel de glicemia de su último control. Conclusiones. El nivel de adherencia al tratamiento tanto farmacológico como dietético no llega a la mitad de los pacientes y no se encontró una relación significativa entre pacientes con nivel de glicemia controlada y nivel de adherencia al tratamiento farmacológico y dietético

    Relación entre la Composición Corporal y el Rendimiento Académico en estudiantes de cuarto y quinto año de Medicina Humana de una universidad privada de Lima, Perú

    No full text
    Existe una clara relación entre un índice de masa corporal (IMC) fuera del valor óptimo y su efecto en la salud del ser humano. En este sentido, diversos estudios sugieren una disminución en el rendimiento intelectual cuando el IMC está en rangos que orientan a la desnutrición o la obesidad. En la actualidad, la tendencia a la malnutrición está en auge por distintos factores como los malos hábitos, la falta de tiempo, escasez de recursos, gran disponibilidad y accesibilidad a las marcas de comida rápida, sumado a una masiva publicidad pro-consumidora de alimentos con alto contenido calórico. Es importante destacar que la formación académica de un médico es altamente exigente y le demanda cambios en el estilo de vida acorde a las actividades que realiza. En consecuencia, se evidencia el descuido alimenticio en gran parte de estudiantes de Medicina Humana, lo que repercute en el desempeño académico mínimo esperado. El presente estudio tiene como objetivo determinar la relación entre el IMC y el rendimiento académico de estudiantes de cuarto y quinto año de la carrera de Medicina Humana de una universidad privada de Lima, Perú. Se empleará un cuestionario electrónico con su respectivo consentimiento informado y la información será procesada de forma confidencial. La data será ingresada a una plantilla de Excel y se empleará el software estadístico STATA 16 para la ejecución de los análisis bivariados y multivariados. De esta manera, se espera que los resultados permitan determinar la asociación entre un adecuado IMC y un óptimo desempeño académico

    Biodiversidad 2015. Estado y tendencias de la biodiversidad continental de Colombia

    No full text
    El propósito de este documento es fortalecer la capacidad de agentes públicos y privados para la aplicación de la PNGIBSE, que constituye en sí misma una apuesta de interfaz entre ciencia, política y sociedad en la perspectiva de construir sostenibilidad en el desarrollo. Además de ello, representa un insumo para el seguimiento a los compromisos del país frente a convenios e iniciativas internacionales (CDB, IPBES, OCDE), así como un mecanismo pedagógico para generar interés, conciencia y apropiación de las diferentes dimensiones de la biodiversidad del país.Bogotá, D. C., ColombiaInstituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldtreporte.humboldt.org.coreporte.humboldt.org.co/biodiversidad/en

    Biodiversidad 2015. Reporte de Estado y Tendencias de la Biodiversidad Continental de Colombia

    No full text
    El propósito de este documento es fortalecer la capacidad de agentes públicos y privados para la aplicación de la PNGIBSE, que constituye en sí misma una apuesta de interfaz entre ciencia, política y sociedad en la perspectiva de construir sostenibilidad en el desarrollo. Además de ello, representa un insumo para el seguimiento a los compromisos del país frente a convenios e iniciativas internacionales (CDB, IPBES, OCDE), así como un mecanismo pedagógico para generar interés, conciencia y apropiación de las diferentes dimensiones de la biodiversidad del país. En esta oportunidad, el reporte avanza en el desarrollo de nuevas infografías vinculadas con diferentes fuentes de información que garantizan la calidad de los datos con los que se propone y representa el estado de la biodiversidad y de su gestión en Colombia. Incluye como novedad la presentación de material en portal web dedicado (reporte.humboldt.org.co), de manera que todas las personas puedan apropiarse e interactuar con el contenido de manera más efectiva. La perspectiva es construir un modelo en tiempo real del trabajo que se desarrolla en el país para conocer, proteger, utilizar o restaurar su biodiversidad y servicios ecosistémicos, promoviendo la apropiación de todos los ciudadanos e instituciones en la tarea. Biodiversidad 2015, es evidente, aún no está en capacidad de dar cuenta de todos los procesos de gestión de biodiversidad que se dan en Colombia, liderados por múltiples actores y a todas las escalas. Paulatinamente esperamos poder abrir el espacio para incrementar la visibilidad de todas y cada una de las iniciativas que se adelanten, a sabiendas de que la posibilidad de encontrar nuevas respuestas y mejores prácticas no depende del Instituto ni de ninguna instancia en particular, sino de la capacidad colectiva de aprendizaje. Así, esperamos que este nuevo paso en la construcción de un producto colaborativo sea del interés de todos y nos permita avanzar en esa dirección. reporte.humboldt.org.coBogotá, D. C
    corecore