91 research outputs found

    Applying stress-testing on value at risk (VaR) methodologies

    Get PDF
    In recent years, Value at Risk (VaR) methodologies, i. e., Parametric VaR, Historical Simulation and the Monte Carlo Simulation have experienced spectacular growth within the new regulatory framework which is Basle II. Moreover, complementary analyses such a Stress-testing and Back-testing have also demonstrated their usefulness for financial risk managers. In this paper, we develop an empirical Stress-Testing exercise by using two historical scenarios of crisis. In particular, we analyze the impact of the 11-S attacks (2001) and the Latin America crisis (2002) on the level of risk, previously calculated by different statistical methods. Consequently, we have selected a Spanish stock portfolio in order to focus on market risk

    Patrimonio territorial y desarrollo sostenible

    Get PDF
    Producción CientíficaEs afortunadamente ya un lugar común que el patrimonio debe y tiene que ser un recurso para el desarrollo de las sociedades. La tantas veces referida Conferencia de Río de 1992 dio carta de naturaleza a esta posición cuando asumió la necesidad de compatibilizar la preservación de los valores y recursos naturales con la consecución de unos niveles de bienestar adecuados del conjunto de las poblaciones vinculadas a ellos. Sin ninguna dificultad se puede plantear un paralelismo similar entre la protección del patrimonio cultural y el desarrollo socioeconómico, que en estos momentos no pueden contemplarse desligados uno del otro. En las líneas que siguen se presentará una aproximación conceptual y metodológica que intenta abordar de una manera efectiva y contrastada la vinculación existente entre patrimonio y desarrollo en una perspectiva de sostenibilidad. El concepto sobre el que pivota esta aproximación es el de patrimonio territorial (Dimeo, 1995), que por su carácter más comprehensivo e integrador permite incluir diferentes dimensiones de los recursos patrimoniales, superando sobre todo la disociación, fundamentalmente en el plano administrativo, entre el patrimonio cultural y el natural. Debe reseñarse que las aportaciones que se presentan son un breve resumen y están basadas en una línea de investigación que, a lo largo ya de más de una quincena de años, se ha desarrollado en torno a esta cuestión. Su antecedente primero se sitúa a finales de los años noventa dentro de los estudios realizados por un equipo de investigación pluridisciplinar en el marco del proyecto integral para la recuperación del Guadiamar a raíz de la catástrofe ecológica de Aználcollar (Feria y Prados, 2004). Posteriormente, la metodología y el marco conceptual fueron aplicándose a otros ámbitos de estudio nacionales e internacionales, especialmente latinoamericanos, depurándose y, en la medida de lo posible, mejorándose (AA.VV., 2009). Sus resultados pueden consultarse en Feria (ed.) (2012) para un más completo y detallado acercamiento a la cuestión.Este libro forma parte de los objetivos y resultados del Proyecto de Investigación CSO2013-47205-P «Cultura y patrimonio como recursos territoriales: estrategias de desarrollo sostenible e impactos espaciales», del Programa Estatal de Fomento de la Investigación Científico Técnica de Excelencia, Subprograma de Generación del Conocimiento del Ministerio de Economía y Competitividad. Los coordinadores figuran como Investigadores Principales

    Universidad y ciudad: necesidad de un nuevo modelo espacial para la Universidad de Sevila

    Get PDF
    En este artículo se analizan los problemas de ordenación espacial que tiene actualmente la Universidad de Sevilla, así como las iniciativas que se han ido tomando para resolverlos. Junto a ello, se consideran cuáles son los criterios válidos para diseñar un nuevo modelo espacial universitario, planteando algunas propuestas concretas al respecto y entrando en la discusión sobre el papel actual de la Universidad en la configuración del espacio urbano y el territorio.This paper analyzes the present physical planning and infraestructural problems of the University of Seville and the iniciatives and efforts which have been taken to cope with them. It includes the basic criteria in order to deisgn a new spatial model for the University and the main specific proposals to implement it. Moreover, all this analysis is placed on the more general discusson about the role of the University in the spatial structure and configuration of the city and the metropolitan area

    Valor en riesgo (VeR): concepto, parámetros y utilidad

    Get PDF
    Hoy en día, el Valor en Riesgo (VeR) constituye una herramienta esencial en la medición y control\ud del riesgo de mercado. Para asegurar una correcta interpretación de la cifra VeR por parte de usuarios\ud potenciales (reguladores, accionistas, gestores de riesgo, etc.), es preciso la definición previa\ud de una serie de parámetros como el nivel de confianza, el período de mantenimiento, la moneda de\ud referencia y la metodología de estimación empleada. En este trabajo, nos centramos en el concepto\ud de VeR, analizando dichas especificaciones y destacando su utilidad en la gestión del riesgo de\ud mercado

    Beyond Value at Risk (VaR): The Conditional VaR (CvaR)

    Get PDF
    En los últimos años, el Valor en Riesgo (VeR) se ha convertido en un patrón comúnmente utilizado en la medición del Riesgo de Mercado por los directivos bancarios. El VeR representa la pérdida máxima en la que podría incurrir una cartera en un plazo determinado con un nivel de confianza estadística dado. En otras palabras, el VeR necesita ser definido previamente en términos de ciertos parámetros (plazo, nivel de confianza, moneda de referencia), así como determinadas hipótesis. Una de ellas es la de estabilidad, la cual supone que la estimación VeR se obtiene para condiciones normales del mercado. Este principio excluye la existencia de escenarios extremos, caracterizados por altos niveles de volatilidad, lo que en palabras de Jorion (1997) se traduce en Riesgo de Evento. Además, Artzner et al. (1997, 1999) señalan que el VeR sólo representa un determinado percentil de la distribución de Pérdidas y Ganancias, ignorando pues, lo que sucede más allá (Riesgo de Cola). Por otro lado, el VeR no es una medida coherente del riesgo puesto que no es subaditiva. Para soslayar estos inconvenientes, se propone le utilización de la Deficiencia Medida o VeR Condicional. Esta nueva medida se define como la pérdida esperada media condicionada a que se supere el umbral que marca el VeR. En este trabajo, nos centramos en ambas medidas VeR y CVeR aplicándolas a una cartera de renta variables española.In recent years, Value-at-Risk (VaR) has become a standard measure of market risk commonly used by financial managers. VaR indicates the maximum amount of money that may be lost on a portfolio over a given period of time, with a given level of confidence. In other words, Value at Risk needs to be previously defined in terms of certain parameters (time horizon, level of confidence and currency in reference), as well as some theoretical hypotheses. One of them has to do with stability which supposes that VaR estimate is obtained under normal market conditions. This principle implies the exclusion of extreme scenarios characterized by high volatility levels that are defined by Jorion (1997) as Event Risk. Moreover, Artzner et al. (1997, 1999) pointed out that VaR only represents a certain percentile of profit-loss distributions without standing any loss beyond VaR level (“tail risk”). But also VaR is not a coherent measure of risk since it is not sub-additive. To overwhelm those problems, the use of Expected Shortfall or Conditional VaR (CVaR) is proposed. This new measure of risk can be defined as the conditional expectation of loss given that the loss is beyond VaR level. In this paper, we focus on both VaR and CVaR concepts by using an empirical example based on a Spanish stock market portfolio

    Los procesos metropolitanos en España : intensificación estructural y nuevos desafíos

    Get PDF
    L'article aborda una aproximació al sistema metropolità espanyol pel que fa a la seva definició, configuració i dinàmiques i perspectives actuals, orientada cap a la dimensió de la seva governança. Per a tal fi, el contingut analític es divideix en tres parts. Una, de caràcter metodològic, relativa a la delimitació del sistema i la seva comparació amb altres propostes recents. La segona, de base conceptual, aborda una categorització dels components del sistema metropolità des del punt de vista de la seva jerarquia, organització i estructura. La tercera, d'orientació empírica, resumeix algunes de les seves dinàmiques i processos recents, sobretot en els nivells superiors de la jerarquia. Aquesta base de coneixement serveix com a referent imprescindible per a una breu descripció dels antecedents i situació present de la governança metropolitana a Espanya, que permetin finalment concloure amb un seguit de reflexions sintètiques sobre els principals problemes i reptes que ha d'afrontar aquesta en un horitzó proper.El artículo aborda una aproximación al sistema metropolitano español en lo que se refiere a su definición, configuración y dinámicas y perspectivas actuales, orientada hacia la dimensión de su gobernanza. Para tal fin, el contenido analítico se divide en tres partes. Una, de carácter metodológico, relativa a la delimitación del sistema y su comparación con otras propuestas recientes. La segunda, de base conceptual, aborda una categorización de los componentes del sistema metropolitano desde el punto de vista de su jerarquía, organización y estructura. La tercera, de orientación empírica, resume algunas de sus dinámicas y procesos recientes, sobre todo en los niveles superiores de la jerarquía. Esta base de conocimiento sirve como referente imprescindible para una breve descripción de los antecedentes y situación presente de la gobernanza metropolitana en España, que permitan finalmente concluir con una serie de reflexiones sintéticas sobre los principales problemas y desafíos que ha de afrontar ésta en un horizonte próximo

    Urban heritage and city planning in Seville (1956-2000). A critical analysis

    Get PDF
    Las tramas históricas, en sus vertientes morfológica y estructural, han ido asentándose a lo largo de la segunda mitad del siglo XX, como un bien patrimonial de primer orden. Sin embargo, en el contexto español su debida tutela a través del planeamiento urbanístico no ha sido plenamente efectiva hasta entrado el presente siglo. Mediante el análisis orientado y crítico de discursos, normativas y prácticas urbanísticas, se pretende mostrar las características y consecuencias de su intervención sobre el patrimonio urbano durante ese periodo. Para dicha finalidad se ha elegido como caso de estudio el casco histórico de Sevilla, de dimensiones y complejidad interna apropiados para ser un ejemplo significativo y extrapolable a otras ciudades españolas. Los resultados evidencian que, a pesar de una evolución progresivamente respetuosa, la conjugación de intereses económicos con planteamientos ideológicos y disciplinares contribuyeron de manera directa a una relevante destrucción del patrimonio urbano de la ciudad.The historic city, in both structural and morphological dimensions, has been settle down as a main heritage resource throughout the second half of the 20th century. However, in Spain, its legal protection through city planning tools was not effective until the beginning of this century. By means of a critical and targeted analysis of planning discourses, norms and management, this article displays the characteristics and consequences of its implementation on urban heritage during that period. The study case is Seville, a city with a complex and large historic center, which is an excellent example for extrapolating to other Spanish cities. The results evince that, in spite of an evolution progressively more respectful with the historic city, a combination of economic interests with ideological and professional approaches contributed, in a direct way, to a relevant destruction of the urban heritage of Seville

    Organisation spatiale et dynamiques urbaines du système métropolitaine andalou

    Get PDF
    Este artículo aborda dos dimensiones relevantes de la nueva configuración de la ciudad en Andalucía. Al igual que en todos los países de su entorno, esta nueva configuración es metropolitana tanto en el plano formal como en el funcional, lo que significa que supera nítidamente los límites físicos y administrativos de la ciudad tradicional, para abarcar territorios y redes de asentamientos cada vez más amplios. En ese sentido, aquí se centrará el análisis, en primer lugar, en el modo y disposición en el que se organizan espacialmente los diferentes componentes de la ciudad metropolitana y, en segundo lugar, en cuáles son las dinámicas de dicha ciudad tanto en su conjunto como en sus componentes. La diversidad y complejidad del sistema metropolitano andaluz, con nueve áreas metropolitanas de diferente nivel jerárquico, permite además que este análisis no persiga sólo caracterizar este universo urbano sino que también sirva para establecer modelos de organización y dinámicas extensibles a cualquier otro sistema metropolitano.This paper deals two relevant aspects about the new configuration of the city in Andalusia. Like all the western European countries, that new configuration is metropolitan in morphological and functional terms, which it means that the historical physical and administrative limits are surpassed to encompass ever wider territories and settlements networks. In that sense, the analysis will be focused, in first place, on the way the different components of the metropolitan area are spatially arranged and, in second place, on the dynamics of both, the area as a whole and in their components. The diversity and complexity of the Andalusian metropolitan system, with nine metropolitan areas of different hierarchical level, allow that the analysis pursues not only the makeup of this urban universe but also to establish model of spatial organization and dynamics that can be applied to any other metropolitan system.Cet article aborde deux dimensions importantes de la nouvelle configuration de la ville en Andalousie. Comme dans tous les pays de son entourage, sa conformation moderne est métropolitaine tant d´un point de vue fonctionnel que dans son aspect. Ceci signifie qu´elle surpasse clairement les limites physiques et administratives de la ville traditionnelle pour incorporer des réseaux et territoires de plus en plus vastes. C´est dans ce cadre que se centre l´analyse : en premier lieu en faisant référence à la manière avec laquelle s´agencent les différentes composantes de la ville métropolitaine pour aborder, par la suite, leurs dynamiques générales et par éléments. La diversité et la complexité du système métropolitain andalou, avec neuf aires métropolitaines de niveaux hiérarchiques différents, offrent la possibilité de focaliser l´analyse non seulement vers une caractérisation de cet univers urbain mais aussi et surtout de proposer des modèles d´organisation et de dynamiques extrapolables à d´autres systèmes métropolitains
    corecore