10 research outputs found

    Statistical model for the analysis of temperature: case study the 1895 - 2014 serie for Florida state

    Get PDF
    This study applied experimental design to mean annual, mean maximum and mean minimum temperatures of Florida State, U. S. A. Considerations are: 1. Testing various continuous probability distributions, to identify the best one, to avoid experimental errors using the statistics Anderson-Darling (A-D) and P-value. The results showed the normal distribution was the best. 2. Calculations of descriptive statistical for the mean annual, mean maximum and mean minimum temperatures. The results showed very little experimental errors. 3. Constructing normal probability plotting positions to calculate return periods and probabilities of occurrence. 4. Construction of time-series analysis and its subjectivist validation, to assess annual temperature trends. The results showed upward trends for the mean annual, mean maximum and mean minimum temperatures. 5. Establishing a reliable database temperature framework for Florida State, to be used by researchers in meteorology, environmental engineering, hydrology, civil engineering, agriculture, etc

    Treatment with tocilizumab or corticosteroids for COVID-19 patients with hyperinflammatory state: a multicentre cohort study (SAM-COVID-19)

    Get PDF
    Objectives: The objective of this study was to estimate the association between tocilizumab or corticosteroids and the risk of intubation or death in patients with coronavirus disease 19 (COVID-19) with a hyperinflammatory state according to clinical and laboratory parameters. Methods: A cohort study was performed in 60 Spanish hospitals including 778 patients with COVID-19 and clinical and laboratory data indicative of a hyperinflammatory state. Treatment was mainly with tocilizumab, an intermediate-high dose of corticosteroids (IHDC), a pulse dose of corticosteroids (PDC), combination therapy, or no treatment. Primary outcome was intubation or death; follow-up was 21 days. Propensity score-adjusted estimations using Cox regression (logistic regression if needed) were calculated. Propensity scores were used as confounders, matching variables and for the inverse probability of treatment weights (IPTWs). Results: In all, 88, 117, 78 and 151 patients treated with tocilizumab, IHDC, PDC, and combination therapy, respectively, were compared with 344 untreated patients. The primary endpoint occurred in 10 (11.4%), 27 (23.1%), 12 (15.4%), 40 (25.6%) and 69 (21.1%), respectively. The IPTW-based hazard ratios (odds ratio for combination therapy) for the primary endpoint were 0.32 (95%CI 0.22-0.47; p < 0.001) for tocilizumab, 0.82 (0.71-1.30; p 0.82) for IHDC, 0.61 (0.43-0.86; p 0.006) for PDC, and 1.17 (0.86-1.58; p 0.30) for combination therapy. Other applications of the propensity score provided similar results, but were not significant for PDC. Tocilizumab was also associated with lower hazard of death alone in IPTW analysis (0.07; 0.02-0.17; p < 0.001). Conclusions: Tocilizumab might be useful in COVID-19 patients with a hyperinflammatory state and should be prioritized for randomized trials in this situatio

    Estudio comparativo de la influencia de las zonas arboladas urbanas en la calidad del aire de Ciudad Juárez, Chihuahua, México

    No full text
    Desde 1997, en Ciudad Juárez, Chihuahua, se han incrementado los esfuerzos por reducir los niveles de contaminantes presentes en el aire y que están relacionados con procesos inflamatorios en el sistema respiratorio y cardiovascular. La presencia de árboles en zonas urbanas ha demostrado ser una herramienta para la remoción de contaminantes, como material particulado (PM), de la atmósfera local. En este estudio, se realizó una medición simultánea de cinco fracciones correspondientes a los diámetros aerodinámicos de 1.0 μm, 2.5 μm, 4 μm, 10 μm y totales (PM1, PM2.5, PM4, PM10 y PMTot) en dos sitios (uno arbolado y otro no) durante el mes de noviembre de 2014 para estudiar el efecto de la vegetación en la disminución de concentraciones de las diferentes fracciones de PM. Los sitios de estudio se ubicaron aproximadamente en la misma zona de la ciudad, por lo que los efectos de la dispersión por orografía o estructuras urbanas se minimizan. Los valores más altos de concentración de partículas en todas las fracciones se observaron en el punto menos arbolado. Sin embargo, se observó una diferencia significativa en la reducción de las fracciones más grandes (>10 μm). El estudio muestra la importancia de la infraestructura verde en las zonas urbanas de climas semiáridos para mitigar la exposición a PM>10 μm y justifica el financiamiento de incorporar vegetación para reducir la concentración de partículas finas. Abstract Since 1997, Ciudad Juarez, Chihuahua, has increased its efforts to reduce levels of air pollutants associated with respiratory and cardiovascular inflammatory processes. The presence of trees in urban areas has proven to be a tool for the removal of contaminants, such as particulate matter (PM), from the local atmosphere. A study was conducted during November 2014 to measure simultaneously five aerodynamic diameters corresponding to 1.0 m, 2.5 m, 4 m, 10 m and total (PM1, PM2.5, PM4, PM10 and PMTot) at two different sites (one wooded and other not), in order to study the effect vegetation has on the concentrations of the different fractions of particulate matter. The study sites were located approximately in the same area of the city in order to minimize the effects of dispersion by terrain or urban structures. Higher values of particle concentration in all fractions were observed in the least wooded place; however, a significant difference in the removal of the largest fractions (>10 m) was observed. The study shows the importance of green infrastructure into the urban areas of semiarid climates to mitigate exposure to PM>10 μm and justifies financing the incorporation of vegetation into urban areas to reduce the concentration of fine particles. Keywords: air quality, particulate matter, public health, wooded zones

    Comparación de la producción de rábano en tierra directa y dentro de un invernadero con control ambiental automatizado

    No full text
    El ritmo de vida que llevamos hoy en día, ha impulsado al ser humano a la necesidad de obtener todo más rápidamente, y como ejemplo están los alimentos los cuales son procesados de manera que el producto sea cultivado y cosechado lo más pronto posible y de mejor calidad. Una opción para la agricultura es el uso de hidroponía e invernaderos automatizados que permiten mantener las condiciones adecuadas para el desarrollo y crecimiento de las plantas cultivadas en su interior, teniendo como ventajas que facilitan el cultivo fuera de temporada y la reducción significativa de mano de obra

    Efecto del estímulo acústico en un cultivo de rábano

    No full text
    Este artículo analiza la relación que existe entre las plantas y las vibraciones acústicas, para su crecimiento. El campo de interés está centrado en las vibraciones que produce la música de género clásica y las vibraciones que produce la musical de género rock. Con base a investigaciones pasadas donde muestras que el crecimiento de las plantas se debe a que las células que conforman al stomata están en sintonía de frecuencias resonantes del calcio, para mantener un control en las vibraciones aplicadas a las plantas se realiza un prototipo donde se aplicará música, también se simulará por medio de luz la iluminación del sol y se mantendrán aisladas de todo tipo de ruido y condiciones externas para eliminar posibles variaciones. La intensidad de la iluminación aplicada es de 1076 lux, y los decibeles a los que se le aplicó la música a las plantas de 60 decibeles promedio, para evitar factores que causen ruido se les aplicó la misma cantidad de agua a cada una de las plantas, también por la condición de estar aisladas las plantas dentro de una cabina de sonido se colocaron abanicos para que estos pudieran estar proporcionándoles el oxígeno y evitar que no crecieran. Se concluye que el proceso de crecimiento en las plantas en ambiente controlado es significativamente mayor al de las plantas expuestas al sol y las plantas en un ambiente controlado sin frecuencias vibratorias de música, también el color y espesor de del tallo y la hoja es notablemente mejor en las plantas que se les aplico frecuencias vibratorias de música clásica y rock

    Los residuos electrónicos un problema mundial del siglo XXI

    No full text
    La importancia de abordar el tema de los residuos electrónicos es de alta relevancia debido a que es un factor que afecta en todos los ámbitos tales como ambiental, social, económico actualmente conocido los residuos electrónicos como “La basura del siglo XXI”. La producción de aparatos electrónicos constituye uno de los sectores de mayor crecimiento en la industria manufacturera; paralelamente, la innovación tecnológica y la globalización de los mercados contribuyen a un proceso vertiginoso de sustitución de estos productos que generan anualmente toneladas de residuos electrónicos. La producción y uso de equipo electrónico han aumentado significativamente en las últimas (Román, 2007)

    Automatización de un reactor anaerobio para la digestión de lodos de una planta tratadora de aguas residuales.

    No full text
    Las proyecciones del aumento de la población apuntan al alza significativamente, en consecuencia, se tiene un crecimiento de las grandes urbes y a la vez las organizaciones que proporcionan servicios públicos como agua potable, drenaje y red eléctrica a los habitantes de estas, sufren una gran demanda [1]. Si bien se sabe algunos de los servicios más demandados son el agua potable y a su vez el drenaje, es por esto, que desde principios del silo XX las grandes ciudades optaron por construir plantas tratadoras de aguas negras [5]. En la presente investigación se realiza el diseño de un reactor anaerobio piloto para el tratamiento de lodos residuales [3], y un sistema de adquisición de datos encargado de monitorear las variables que influyen en la digestión anaerobia, esto con la finalidad de mantener dichos parámetros dentro de cierto rango para acelerar el proceso de digestión [23]. Se realizan los cálculos matemáticos necesarios para determinar cuál será la presión máxima de operación a la que el reactor podrá ser sometido, se hace una selección del material adecuado para la construcción del reactor y se calculan los esfuerzos máximos permisibles longitudinal y circunferencial de las juntas que unen el material para dar forma a el reactor. Por último, se diseña una interfaz gráfica en el software de LabView para poder tener un monitoreo constante del sistema y nos sirva de herramienta para elaborar un análisis de los resultados obtenidos en la investigación [7]

    Estudios territoriales en México

    No full text

    Characteristics and predictors of death among 4035 consecutively hospitalized patients with COVID-19 in Spain

    No full text
    corecore