24 research outputs found

    La televisión y el deterioro de la información

    Get PDF
    Desde que en los años 50 y 60 se la reconociera como Servicio Público bajo las premisas de formar, informar y entretener, las cadenas han optado progresivamente por copar sus parrillas de espacios de ocio sin prestar la debida y rigurosa atención a la realidad que nos rode

    La crisis acelera el cambio del negocio informativo

    Get PDF
    El artículo defiende que los efectos negativos derivados de la crisis económica mundial, que afectan en mayor medida a los medios de pago con un alto contenido informativo que a los medios cuyas ofertas están más orientadas al entretenimiento, están precipitando el proceso del cambio del modelo de negocio que ya estaba en crisis antes del desajuste. Junto a un trabajo descriptivo del caso de la prensa, se analizan las debilidades de los medios informativos ante el modelo de financiación mediante publicidad, las estrategias empresariales para la reducción de gastos en recursos humanos, la crisis de confianza en el producto informativo y los hábitos de consumo de información de los ciudadanos.The article argues that the negative effects of the global economic crisis, that damage the media oriented to high informative content more than truly entertainment ones, is acting as an accelerator of the business model change, already a decade in crisis . Along with a study of the press case, we analyze the weaknesses of the media in advertising model of financing, business strategies for reducing costs in human resources, the crisis of confidence in the news contents and information habits of citizens

    Comparison between the professional roles of Spanish and U.S. journalists: Importance of the Media System as the Main Predictor of the Professional Roles of a Journalist

    Get PDF
    A secondary analysis of data collected from two cross-national surveys based on a survey of U.S. journalists in 2007 (n=402) and a survey of Spanish journalists in 2011 (n=762) was conducted to compare the attitudes of U.S. and Spanish journalists about their professional roles. The results of the study were used to assess whether the media system of a country is the best predictor of the professional role of journalists. The findings showed that Spanish journalists were more likely to see themselves as mobilizers of the citizenship of their country and less likely to give importance to the function of a journalist as a disseminator of information relative to U.S. journalists. In addition, the media system of the respective countries was the most relevant predictor of the value given by journalists to the majority of journalistic functions. ------------------------------------------------------------------------------------------Se condujo un análisis secundario de datos de encuestas transversales suministradas a periodistas estadounidenses en 2007 (n=402) y periodistas españoles en 2011 (n=762) para comparar sus actitudes sobre roles profesionales, y para evaluar si el sistema de medios es su mejor predictor. Los resultados demostraron que los periodistas españoles tendieron, en mayor medida, a verse a sí mismos como mobilizadores de la ciudadanía y, en menor medida, a dar importancia a las funciones difusoras que los periodistas estadounidenses. El sistema de medios fue el predictor más influyente de la importancia dada a la mayoría de las funciones periodísticas analizadas

    La comunicación universitaria. Modelos, tendencias y herramientas para una nueva relación con sus públicos

    Get PDF
    En este artículo se realiza un recorrido por los distintos modelos de Comunicación Universitaria y su evolución en el tiempo. Se analizan desde una perspectiva propositiva las principales tendencias europeas en materia de estrategias universitarias y de comunicación usando como ejemplo 30 universidades europeas. También se examina la disponibilidad de nuevas herramientas empleadas en esas universidades y se analiza el uso de las redes sociales en cinco universidades españolas

    Proyectos de emprendimiento para la empleabilidad de titulados en periodismo

    Get PDF
    Objetivo principal: poner a disposición de los alumnos de segundo ciclo del Grado de Periodismo un espacio de coworking en condiciones adecuadas así como docentes que les tutelen para que puedan afrontar sus ideas y proyectarlas hacia el mercado de la Comunicación, en el que puedan desarrollar sus proyectos periodísticos y lograr la creación de una micro-pyme informativa y/o de comunicación. Objetivos específicos: a) Diseñar un marco integral de conocimientos a partir de las competencias periodísticas aprendidos en la titulación de periodismo: la empresa informativa, la estructura, la tecnología, la dirección y gestión periodística y de medios, para acercar a los estudiantes al mundo empresarial. b) Facilitar la salida al mercado laboral, empresarial y en Comunicación a cuantas ideas de negocio se valoren como posibles y se puedan gestionar desde estos espacios de trabajo colaborativo, mediante la tutorización y la mentoría. En cuanto a la metodología aplicada, se trata de evaluar y proyectar ideas creativas previas a su lanzamiento al mercado, a partir de una personalidad jurídica concreta y presumible (viabilidad societaria), durante el cuatrimestre de trabajo (fase de recuperación de datos) a partir de dos grupos (muestra total de unos 132 alumnos) divididos en 18 equipos (17 presenciales y uno virtual) organizados a partir de un proyecto de innovación docente. Se les explica el contenido del proyecto y las razones de llevarlo a cabo, tras lo cual sólo 16 alumnos han decidido no participar, por lo que el total de alumnos participantes ha sido de 116. Los espacios de desarrollo metodológico se sitúan en el marco de las clases de 4º curso del Grado de Periodismo, asignatura de “Dirección y Gestión de Empresas Periodísticas”, grupos A y C, durante el 2ª Cuatrimestre del curso 2017-2018 (enero-mayo) y termina con una presentación de cada proyecto a la finalización del periodo lectivo. Destacar como resultados más notables que de los 18 equipos que todos son proyectos nativos digitales y que internet es la red por excelencia que les acoge y les permite distribuir sus productos a partir de contenidos periodísticos de información, bien generalista o de diferentes temáticas que a su vez se van especializando. Seis de estos proyectos se basan en la información general y otros cuatro establecen la información cultural como el valor fundamental sobre el que descansa su idea emprendedora. Ocho proyectos se distinguen por ser considerados temáticos con especializaciones muy diversas: el fútbol sala y la hípica (en el marco deportivo); la arquitectura; la información universitaria; videojuegos y tecnología; los productos lácteos (alimentación); sobre la tercera edad, y sobre el negocio de las “bodas… y divorcios”. Se observa una clara tendencia para su oportunidad de negocio y encuentran razones de mercado para un lanzamiento a corto – medio plazo. Uno de estos proyectos está residente en Tetuán Valley

    Media credibility: a bivariate analysis of the Spanish views

    Get PDF
    La credibilidad es un tema central en el debate sobre los medios. Sus implicaciones sobre la calidad de los medios y su posible asociación con los comportamientos de las personas en el consumo de noticias justifican su estudio. Este artículo examina la opinión de los españoles sobre cuál es medio con mayor credibilidad. Se explora su asociación con el género, edad, nivel de estudios, medio preferido para informarse, nivel de exposición a las noticias, nivel de diversidad de la dieta mediática-informativa y patrón de consumo habitual de noticias de los encuestados. Se analizan datos de una encuesta suministrada en 2010 a una muestra representativa (n= 1.205) de la población española. Los resultados esclarecen que, para la mayoría de los españoles, la televisión es el medio más creíble. Sin embargo, los resultados varían según las características individuales de las personas estudiadas. La opinión sobre cuál es el medio más creíble está asociada principalmente al nivel de estudios. Las personas con mayor formación creen que el medio con mayor credibilidad es la prensa. La asociación con el patrón de consumo habitual de noticias y el medio preferido para informarse sugieren que los encuestados atribuyen más credibilidad a los medios que consumen habitualmente, por tanto, la credibilidad relativa refleja en mayor medida el grado de afectividad por un medio que un juicio comparativo sobre la veracidad de los contenidos.Credibility is a central topic in the debate about the news media. Several reasons justify its study such as the implication on the news media quality or the possible association with people’s media consume. This paper examines the Spanish public opinion about the news media with the greatest credibility. The association with variables such as gender, age, education, media preference for news, level of news exposure, level of diversity in news media diet, and pattern of news consumption is explored. We analyzed data from a survey conducted in 2010 to a representative sample (n= 1,205) of the Spanish population. The paper concludes that the majority of the sample thinks that the television is the most credible media. However, findings depend on the individual traits of the individuals. The opinion about the most credible news media is mainly associated with education level. The association with pattern of news consumption and media preference suggests that people attribute more credibility to the media they use more often; therefore, relative credibility indicates a signal of affectivity rather than a comparative judgment about the veracity of news contents

    The press crisis in Spain: credibility & professionality as main solutions

    No full text
    La situación de crisis está forzando un inevitable cambio en el modelo de negocio de los periódicos para rentabilizar sus contenidos. Pero, por encima de los problemas empresariales, asistimos en este periodo de cambio a una transformación en los modelos de acceso y consumo de la información por parte de los ciudadanos. Éstos están encontrando alternativas más ágiles, personalizadas y gratuitas de informarse. La gratuidad, fomentada desde los propios medios al volcar sus contenidos en la red, ha supuesto una banalización de la información, de manera que lo que más se está resistiendo en el nuevo modelo emergente es la calidad y la confianz

    La prensa y las transiciones políticas a la democracia

    No full text
    Los medios de comunicación han sido y son elementos indispensables para medir el grado de democracia de un sistema político. La transición democrática española no estuvo exenta de la presencia de una prensa que en gran medida influyó en el desarrollo político. El autor analiza en este trabajo la participación de la prensa como generadora del clima democrático, con el apoyo al proceso de reformas y sustituyendo la carencia de instituciones democráticas

    La prensa y las transiciones políticas a la democracia

    Get PDF
    Los medios de comunicación han sido y son elementos indispensables para medir el grado de democracia de un sistema político. La transición democrática española no estuvo exenta de la presencia de una prensa que en gran medida influyó en el desarrollo político. El autor analiza en este trabajo la participación de la prensa como generadora del clima democrático, con el apoyo al proceso de reformas y sustituyendo la carencia de instituciones democráticas.The media has been and is an essential element for measuring the degree of democracy of a political system. The Spanish democratic transition was not exempt from the presence of the press that had an influence on the political development to a great extent. In this work, the author analyzes the involvement of the press as the generator of the democratic atmosphere, with the support for the process of reforms and replacing the lack of democratic institutions

    Comunicar : revista científica iberoamericana de comunicación y educación

    No full text
    El artículo forma parte de una monografía sobre comunicación, educación y democraciaLos medios de comunicación han sido y son elementos indispensables para medir el grado de democracia de un sistema político. El caso español es un claro ejemplo del sistema de conducción de masas que evoluciona hacia un sistema de persuasión social, característico de los sistemas democráticos. En este trabajo se analiza la participación de la prensa como generadora del clima democrático con el apoyo al proceso de reformas y sustituyendo la carencia de instituciones democráticas.AndalucíaES
    corecore