213 research outputs found

    Gerencia efectiva y capital humano, factores pujantes para la sostenibilidad empresarial en el departamento del Quindío

    Get PDF
    El estudio realizado en el desarrollo del proyecto de investigación “Aplicación de las dimensiones de la responsabilidad social empresarial (RSE) en las Mipymes del Quindío” ha permitido proponer la gerencia efectiva y el capital humano como factores pujantes para la sostenibilidad empresarial en el departamento, al abordar un análisis teórico sobre los elementos que afectan la categorización de las dimensiones de la responsabilidad social empresarial (RSE) y los stakeholders en las empresas quindianas -- De igual forma el presente artículo hace una caracterización de las competencias del capital humano de quienes pretenden ser futuros gerentes efectivos y exitosos partiendo de las competencias genéricas identificadas en el proyecto Tuning Latinoamérica y de otras competencias gerenciales clasificadas con la información suministrada por los primeros encuestados: gerentes exitosos, administrativos de gerencia media y profesionales de diferentes áreas especialistas y maestrantes en el área de administración -- Lo anterior permite hacer una reflexión sobre la responsabilidad social que tienen las universidades en la formación de los futuros profesionales, que administrarán diferentes organizaciones de acuerdo a las dimensiones de la RSE para lograr la sostenibilidad empresarial -- El tema es de interés para las comunidades académica y profesional, que pueden abordar la temática como parte de la gestión educativa y de conocimiento, dado que la empresa y la academia, gestores de conocimiento e investigación, son la base para la generación del capital humano y una gerencia efectiva socialmente responsabl

    La enseñanza y el aprendizaje del derecho humano a la integridad personal y buen trato en los niños y niñas de grado 2-4 de la Institución Educativa Jaime Salazar Robledo de la ciudad de Pereira

    Get PDF
    La investigación pretende conocer situaciones cotidianas que los niños y niñas del grado 2-4 de la institución Educativa Jaime Salazar Robledo, del barrio Tokio perciben como vulneradoras de sus derechos humanos fundamentales, encaminando esta investigación a la aplicación de una propuesta didáctica, diseñada por las mismas investigadoras, basada en educación para la ciudadanía y la democracia. La teoría se centra en educación para la ciudadanía y la democracia (Touraine) que permite la construcción de sujetos de derecho, para lo cual es necesario el conocimiento e identificación de los Derechos Humanos Fundamentales dentro del proceso investigativo, guiando la investigación en torno a las competencias ciudadanas (Chaux), llegando así a identificación del derecho percibido por los niños y niñas cómo el más vulnerado, aplicando la enseñanza y aprendizaje de los derechos humanos fundamentales dentro del aula de clases, utilizando el estudio de casos (Wasserman) como estrategia pedagógica de intervención. La metodología se centra en un enfoque socio-crítico ubicado en una investigación acción educativa (Elliot), la cual desarrolla un ciclo donde se evidencie una reflexión ¿ acción ¿ reflexión, por medio de fases metodológicas, iniciando por la sensibilización y caracterización del grupo, continuando con la problematización y diagnóstico, seguido de la planeación y desarrollo de la propuesta didáctica y finalizando con la evaluación del proceso, a partir de la observación participante (Flick. 2008), siendo auto reflexivos de su propia realidad. De acuerdo a los resultados obtenidos en esta investigación, se evidencia que el derecho humano más vulnerado es a la integridad personal y buen trato, donde las situaciones de mayor vulneración son el maltrato físico, psicológico y sexual, desde sí mismo, la familia, la escuela y la sociedad en general, donde su reconocimiento se da desde el buen trato físico y psicológico. Por último, este proyecto permitió que la comunidad educativa, padres de familia y sociedad en general reconocieran el impacto de la propuesta en el cambio de actitud y relaciones interpersonales en algunos estudiantes que participaron en el desarrollo del proyecto

    El amor, resonancia esencial del cuidado para la vida, desde la experiencia del familiar donante renal vivo. Lima (Perú)

    Get PDF
    Objetivos: El proceso de donación de órganos es el punto de partida de este estudio, cuyo objetivo fue describir y analizar las resonancias de cuidado que el familiar donante renal vivo establece con el familiar receptor en el proceso de donación.Material y métodos: Se desarrolló como una investigación cualitativa descriptiva exploratoria. La muestra estuvo conformada por seis familiares donantes renales vivos residentes en Lima (Perú), determinada por criterio de saturación teórica. La recolección de datos se hizo mediante la entrevista a profundidad realizada en los hogares de los participantes en 2017. Los datos fueron organizados, clasificados, categorizados según criterio de Minayo y las bases teóricas de Boff. Se utilizó el análisis de discurso oral de Orlandi para la construcción de las categorías empíricas que emergieron de los textos.Resultados: Del análisis de discurso emerge el constructo Cuidado-Vida y la resonancia del amor en complementariedad y simultaneidad de las resonancias de Compasión, Ternura, Caricia, Esperanza, categorías que tienen como respaldo teórico, epistémico y filosófico las resonancias del cuidado humano.Conclusiones: Entre las conclusiones del estudio destaca que la resonancia del amor es la categoría principal que emerge desde el familiar donante renal vivo en el constructo Cuidado; vida, se concretiza en el cuidado para la supervivencia, conservación y bien-vivir del familiar receptor de órganos, en el que la resonancia del amor se revela como la gran fuerza que trans- forma la vida, une y solidariza en conjunción con la compasión, caricia, ternura, esperanza, resonancias que humanizan el cuidado de la familia, sensibilizan el acto de donación de órganos

    La participación de padres con hijos con necesidades educativas especiales en la gestión inclusiva de una escuela

    Get PDF
    La relación familia-escuela es uno de los binomios básicos para la inclusión educativa. La naturaleza de esta unión y las maneras de participación de las familias son sinónimos de eficacia que benefician a la organización educativa en su conjunto, es decir, tanto al alumnado y al profesorado de la institución como a las propias familias (Ainscow, 2004). Esta investigación analiza la participación de padres que tienen hijos con necesidades educativas especiales (NEE) en la gestión inclusiva de una escuela. Para tal fin, se plantean dos objetivos: describir las formas de participación de los padres en la gestión inclusiva de una escuela y determinar los aportes de los padres en la gestión inclusiva de una escuela. La metodología del estudio se encuadra en la trayectoria de investigación “la escuela como organización educativa”; y considera el subtema “la participación e implicancias de las familias”. El enfoque seguido es cualitativo y de tipo empírico, mientras que el nivel de investigación es descriptivo. La entrevista semiestructurada es la técnica que se utilizó como instrumento para recopilar los aportes de los informantes; y la información recogida fue sistematizada para su posterior análisis. Como resultado del análisis se confirma que, en general, los padres de familia con hijos con NEE sí encuentran formas de participar en la gestión inclusiva de la escuela, pero aún desconocen todos los mecanismos que pueden aprovechar para ejercer dicha participación. Además, se confirma que su nivel de colaboración se encuentra condicionado tanto por el nivel de avance que presentan sus hijos con NEE como por la relación que llegan a establecer con las autoridades escolares.Tesi

    Co supported on N and S dual-doped reduced graphene oxide as highly active oxygen-reduction catalyst for direct ethanol fuel cells

    Full text link
    Oxygen reduction reaction (ORR) is one of the key features for the efficient functioning of several energy conversion devices such as fuel cells, appearing the necessity of development of new low-cost catalyst materials. Heteroatom-doped carbon materials have attracted attention in this field due to its physicochemical and electronic properties. In this work, a nitrogen and sulfur doped material with anchored Co3O4 nanoparticles (Co/SN-rGO) is proposed as cathode catalyst for direct ethanol fuel cells (DEFCs) and results are compared with different doped graphene nanomaterials (GMs). The effect of the heteroatoms and cobalt oxide nanoparticles in the final efficiency was studied. Synthesized materials were characterized and the activity of Co/SN-rGO and GMs for the ORR was studied. Co/SN-rGO presents high ORR performance in terms of onset potential (Eonset), 0.86 V (vs RHE) and half-wave potential (E1/2) 0.72 V (vs RHE). Tafel analysis shows 60 mV dec-1 at low overpotential for potential dependent ORR mechanism. Besides, when Co/SN-rGO performance is evaluated in a DEFC using a fuel cell test station, main results indicate higher catalytic activity, stability, and ethanol tolerance of Co/SN-rGO in comparison to a carbon-supported Pt catalystThis work has been developed in the framework of the projects PID2020-117586RB-100, PID2020-112594RB-C33, PID2020- 116712RBC21 funded by MCIN/AEI/10.13039/501100011033, and ProID2021010098 funded by the Gobierno de Canarias (FEDER). S. Fajardo acknowledge the MCIN for the pre-doctoral grant (PRE2018- 085718). The authors thank SEGAI-ULL for the collaboratio

    Análisis de determinantes de localización subcelular en el supresor del silenciamiento por RNA codificado por el virus del arabesco del Pelargonium

    Full text link
    [ES] En plantas, el silenciamiento por RNA constituye un potente mecanismo de defensa antiviral. Este mecanismo es activado por RNAs virales de doble cadena, producidos en el curso de la infección, que son reconocidos por RNasas III de tipo Dicer, cuya acción genera pequeños RNAs (small RNAs, sRNAs) de entre 20 y 24 nt. A continuación, una de las cadenas de esos sRNAs es incorporada a un complejo multiproteico conocido como RISC (RNA-induced silencing complex), cuyo componente principal es una endonucleasa de la familia de las Argonautas. Una vez activado, RISC es dirigido por el sRNA asociado hasta RNAs de secuencia complementaria provocando su degradación. Con el fin de evadir este mecanismo de defensa, los virus codifican proteínas conocidas como supresores del silenciamiento por RNA (viral RNA silencing suppressors, VSRs). Los VSRs son muy diversos en cuanto a tamaño y secuencia, y las bases moleculares de su actividad no se conocen con precisión en la gran mayoría de los casos. Este trabajo se ha centrado en el estudio del VSR codificado por el virus del arabesco del Pelargonium (Pelargonium line pattern virus, PLPV), un miembro de la familia Tombusviridae que causa infecciones frecuentes en geranio. Experimentos anteriores habían permitido identificar a la proteína de cubierta viral (CP o p37) como el VSR del PLPV y habían mostrado que p37 se localiza en el citoplasma, núcleo y nucleolo de células vegetales. Como ocurre con otras proteínas, el examen de la localización subcelular de los VSRs puede aportar datos significativos acerca de su modo de acción, de modo que nos propusimos investigar posibles motivos/regiones de p37 involucrados en su distribución intracelular. Como en otras CPs de especies de la familia Tombusviridae, en la proteína p37 del PLPV se pueden predecir tres dominios estructurales, denominados R, S y P. Un análisis in silico de p37 no reveló la presencia de señales de localización nuclear o nucleolar canónicas en la molécula aunque sí que permitió el reconocimiento de una posible señal de exportación nuclear (nuclear export signal, NES) en el dominio S. Mediante ensayos de expresión transitoria de fusiones de los distintos dominios con la proteína verde fluorescente (green fluorescent protein, GFP) y observación al microscopio confocal, se ha podido determinar que el dominio R es el responsable de la localización nucleolar de p37. Además, la modificación de la NES potencial mediante mutagénesis dirigida y el análisis de la distribución subcelular de la correspondiente proteína mutada (fusionada a GFP) han puesto de manifiesto que la NES predicha no es funcional in vivo ya que su alteración no provoca cambios en el patrón de distribución de p37. Sin embargo, ensayos de supresión han mostrado que la modificación de la putativa NES da lugar a una pérdida de la capacidad de p37 para inhibir el silenciamiento, lo que indica que el dominio S contribuye a la función como VSR de este producto viral. El bioensayo de un PLPV mutante con la putativa NES alterada ha permitido corroborar que la actividad VSR es indispensable para que el virus pueda multiplicarse de forma efectiva en plantas, subrayando la necesidad del patógeno de contrarrestar los mecanismos de defensa del huésped para asegurar su supervivencia.[EN] In plants, RNA silencing acts as a potent antiviral defense mechanism. This type of mechanism is triggered by viral-derived double-stranded RNAs produced during the infection, which are recognized by Dicer-like RNase III-related enzymes, whose action produce small RNAs (sRNAs) of 20-24 nt. Then, one strand of sRNA is incorporated into a multiprotein complex known as RISC (RNA-induced silencing complex), whose core component is an endonuclease protein from the Argonaute family. Once RISC is activated, the sRNA strand acts as guide to bring the RISC complex into contact with complementary RNAs, thereby causing their degradation. To counteract this host defense mechanism, viruses encode suppressors of RNA silencing (VSR). The VSRs are very diverse in size and sequence, and the molecular bases of their activity are not well known in most cases. This work has focused on the study of the VSR encoded by Pelargonium line pattern virus (PLPV), a member of the family Tombusviridae that causes frequent infections in geranium. Previous experiments have allowed the identification of the coat protein (CP or p37) as the VSR of PLPV, and have also shown that p37 localizes in the cytoplasm, nucleus and nucleolus of plant cells. As for other proteins, the study of the subcellular localization of VSRs can provide valuable information about its mode of action, we decided to investigate possible motifs or regions of p37 involved in its subcellular distribution. As in other CPs encoded by species of the Tombusviridae family, three structural domains can be predicted in PLPV p37, called R, S and P. An in silico analysis of p37 did not reveal the presence of canonical nuclear or nucleolar localization signals in the molecule although it did recognize the presence of a potential nuclear export signal (NES) in the S domain. Transient expression assays with the different domains fused to the green fluorescet protein (GFP) and subsequent observations with confocal microscope have revealed that the R domain is the responsible of the nucleolar localization of p37. Furthermore, modification of the potential NES, using site-directed mutagenesis, and analysis of the subcellular distribution of the corresponding mutant protein (fused to GFP) have shown that the putative NES is not functional in vivo because its modification does not change the subcellular distribution of p37. However, suppression assays have shown that the alteration of the putative NES results in a loss of the ability of p37 to inhibit RNA silencing, supporting that the S domain contributes to the VSR function of p37. The bioassay of a mutant PLPV with modifications in the putative NES has corroborated that the VSR activity is required for effective viral multiplication in plants, stressing the need of the pathogen to counteract the host defense mechanism to ensure its survival.Fajardo Flores, MDP. (2014). Análisis de determinantes de localización subcelular en el supresor del silenciamiento por RNA codificado por el virus del arabesco del Pelargonium. http://hdl.handle.net/10251/46235.Archivo delegad

    Cartas al editor

    Get PDF
    Señor Editor (a)He recibido copia vía e-mail de al revista Inegnieía y Región publicada en junio del presente año y me gustaría resaltar la importancia de la difusión de lso trabajos de investigación que aquí se presenta

    Ambientes de aprendizaje para potenciar los procesos de lectura y escritura.

    Get PDF
    La investigación Ambientes de aprendizaje para potenciar los procesos de lectura y escritura, tuvo como objetivo principal analizar los beneficios de la implementación de un ambiente de aprendizaje diseñado para favorecer los procesos de lectura y escritura de los estudiantes de primer grado del colegio Ciudad Bolívar Argentina, Sede B, Jornada Tarde. En esta investigación educativa, participaron 10 niñas y niños con quienes se realizó una caracterización inicial y final de las habilidades de lectura y escritura y se implementaron varias actividades diseñadas a partir de ambientes de aprendizaje. En la aplicación de las pruebas se evidenciaron dificultades en las producciones y distinciones alfabéticas, escritura de unidades lingüísticas extensas, seguimiento de órdenes escritas, dictado de palabras y oraciones. Los resultados de esta investigación permiten comprobar la importancia de adecuar ambientes de aprendizaje para el desarrollo de la lectura y la escritura y la necesidad de concertar tiempos alternos para realizar y retroalimentar las actividades que se desarrollan. Es necesario que el docente innove en el diseño de ambientes pedagógicos para que los niños y niñas, ingresen y participen efectivamente en las prácticas del lenguaje, comprendiendo adecuadamente los procesos de lectura y escritura, ofreciéndoles herramientas para su reconocimiento como sujetos ante la sociedad en la cual interactúan diariamente. Palabras clave: procesos de lectura y escritura, ambientes de aprendizaje.Abstract: The research, learning environments to promote reading and writing processes, aimed to analyze the benefits of an implementation of a learning environment designed to encourage the first graders´ reading and writing processes at Ciudad Bolivar Argentina School Sede B. In this educational research, ten children were involved with whom an initial and final characterization was implemented and with several activities applied and designed in learning environments. In the implementation of the tests, it is evident writing productions and alphabetical discriminations, long linguistic units writing, written commands following, words and sentences dictation. The results of this research make evident the importance of adapting learning environments to develop reading and writing and the need to establish different schedules to apply and make the appropriate feedback about the activities done. It is necessary that teachers bring in something new in the pedagogical environments design in order to enhance children’s language practice making them get involved in it and participate, understanding properly the reading and writing processes. Proposing them the tools to recognize themselves as individuals before society in which they interact every day.Maestrí

    Opciones de grado universitario ¿Evasión o acercamiento a una cultura de la escritura?

    Get PDF
    de la escritura académica desconocidapor la mayoría de los jóvenes universitarios deColombia quienes en el momento cumbre desus carreras, ya sea de pregrado o posgrado, seenfrentan a la elaboración de su tesis, proceso queactualmente es evadido gracias a las diferentesalternativas que las universidades colombianasofrecen.Los testimonios recolectados entre docentes yestudiantes de algunas universidades colombianasnos ilustran de manera global la percepciónde los distintos estamentos académicos sobre eldesarrollo actual de una cultura de la escritura ennuestro país

    UN ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DE LAS PERFORACIONES EN PROBLEMAS DE CONTAMINACIÓN DE ACUÍFEROS

    Full text link
    Se busca aprender y comprender como la migración de un soluto en un medio poroso saturado se ve afectada tanto por los parámetros físicos del sistema como por la existencia y estado de perforaciones. Para ello se procede a modelar numéricamente el flujo de agua subterránea y el transporte de masa en un medio sintético en tres dimensiones.Mejía Fajardo, ADP. (2010). UN ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DE LAS PERFORACIONES EN PROBLEMAS DE CONTAMINACIÓN DE ACUÍFEROS. http://hdl.handle.net/10251/11267Archivo delegad
    corecore