51 research outputs found

    Habilidades y destrezas básicas que desarrollaron los estudiantes de 4to año en la asignatura de Técnica Vocal y su aplicación en las prácticas de especialización en la carrera de Pedagogía con mención en Educación Musical, UNAN - Managua, II Semestres 2017

    Get PDF
    La carrera de Pedagogía con mención en Educación Musical, tiene entre sus contenidos programados en el Plan de estudios 2013, la asignatura de Técnica Vocal. Es por ello que la presente investigación tiene como finalidad identificar las habilidades y las destrezas básicas de técnica vocal de los estudiantes de 4to año de la carrera de Pedagogía con mención en Educación Musical y cómo esto se reflejan en las prácticas de especialización, la asignatura antes mencionada se recibió en el II semestre del II año, en el pabellón 15, aula 1502, en el horario de las 2:40 pm a las 4:30 pm. La investigación se llevó acabo en la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua Unan – Managua con los estudiantes de 4to año con quienes se hizo grupo focal y entrevistas, siendo participes de la investigación la coordinadora de la carrera de Pedagogía con mención en Educación Musical la Lic. Dayling Duartez a quien se le realizó una entrevista, así mismo al especialista en técnica vocal y maestro de canto el MSc. Osbaldo Acevedo, conocido con el nombre artístico como “Ojam Linchff”, de igual manera al director del coro Rubén Darío de la Universidad Unan Managua el Lic. Juan Ramón Vásquez, se intentó contactar a la maestra que impartió la asignatura a los estudiantes de cuarto año, pero se negó a brindarnos la entrevista. Posteriormente se hizo un acercamiento al estudio de la presente investigación, se encontraron algunos trabajos de tesis que son de mucha ayuda al tema. En base a la información brindada por los estudiantes, especialista, director de coro y coordinadora, podemos decir que un semestre no es suficiente para alcanzar las habilidades y destrezas necesarias de Técnica Vocal. Por lo mínimo deberían ser de dos a tres semestres y por aparte talleres extra curriculares de técnica impartidos por un especialista de técnica voca

    Grasa visceral medida por bioimpedancia y prevalencia de prediabetes medida en sangre en estudiantes de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador de 19 a 25 años de edad en el periodo de octubre-noviembre 2015

    Get PDF
    El presente estudio es de tipo transversal y descriptivo, donde se determinó la prevalencia de prediabetes y cómo se encontraban los compartimentos de grasa corporal y grasa visceral en los estudiantes de la PUCE. La población de estudio consta de 167 estudiantes, 65 hombres y 102 mujeres pertenecientes al grupo de edad de 19- 25 años de edad. Los datos bioquímicos fueron obtenidos de tres pruebas en sangre, la prueba de tolerancia oral a la glucosa, glucosa en ayunas y la hemoglobina glucosilada. Para los valores de grasa visceral y grasa corporal toral se utilizó bioimpedancia. A partir de los resultados y conclusiones, se encontró que el 51,5% de la población de estudio presento MGV elevada, sobre todo en las mujeres, ya que el 67.6% se encuentra elevada, sin embargo los resultados para IMC de este mismo grupo no indican alta prevalencia de sobrepeso y obesidad, lo contrario sucedió con el grupo de hombres ya que 30.8% corresponde a la prevalencia de sobrepeso, mientras que la GV fue de 23.1%. Por otra parte la prevalencia de prediabetes en nuestro estudio no guarda concordancia. Ya que al evaluar mediante GAA la prevalencia alcanza el 2.0% exclusivamente en las mujeres. Con PTOG la prevalencia es de 1.0% y con HbA1c la prevalencia es de 85.6% estas diferencias se explicarían por los criterios empleados con HbA1c en este caso los puntos de corte de la ADA, mientras que si emplean los sugeridos por la OMS el nivel de prevalencia seria significativamente inferior

    “Turismo sol y playa en los órganos como actividad de esparcimiento del adulto mayor pensionista de la ciudad de Piura – 2017”

    Get PDF
    El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general “Establecer actividades de turismo sol y playa en Los Órganos que pueden brindar esparcimiento al Adulto Mayor Pensionista de la Ciudad de Piura - 2016”, para ello la metodología utilizada fue que esta investigación sea de nivel exploratoria, descriptiva y proyectiva, así mismo el diseño de la investigación fue no experimental, transversal, utilizando la técnica de la Guía de Observación, fichas técnicas de Observación y el cuestionario-encuesta. La unidad de análisis fueron los adultos mayores pensionistas. La población estuvo constituida por 682 asegurados en el Centro del Adulto Mayor (CAM) - Piura y para hallar la muestra, a sugerencia de la asesoría estadística se realizo la técnica del muestreo aleatorio simple. Los resultados obtenidos de esta investigación fueron, en cuanto a lo físico el estudio encontró que Los Órganos cuenta con total accesibilidad y transitabilidad y sus vías de acceso ofrecen seguridad a los visitantes, con respecto a la parte espiritual, la playa tiene acceso a ambientes naturales y tranquilos, En cuanto a la satisfacción de la parte emocional, la playa permite el acceso a actividades de ecoturismo, trayendo emociones que crean en la memoria recuerdo de lo vivido, está va de la mano con lo intelectual ya que hace que el turista participe de las actividades típicas de la localidad, y comparta las tradiciones, costumbres y cultura. Por otro lado, en cuanto al disfrute, se obtuvo como resultado que la playa de Los Órganos cuenta con un buen servicio de alimentación y hospedaje, accesibilidad, seguridad y lugares acogedores para el adulto mayor, en cuanto al crecimiento personal y la relación, se determinó que si hay conexión entre el turista (adulto mayor) y la sociedad, puesto que el adulto mayor le gusta estar en constante interacción social lo que contribuye al desarrollo personal. Por lo tanto para abrir las puertas a futuros emprendimientos se puede decir que si existe la posibilidad y viabilidad de los emprendimientos de Turismo sol y playa en Los Órganos como actividad de esparcimiento del Adulto Mayor Pensionista de la Ciudad Piura y así poder ampliar la oferta turística

    Inteligencia emocional y liderazgo transformacional: ¿competencias para el capital humano educativo?

    Get PDF
    El presente estudio es de corte exposfacto transversal con enfoque descriptivo, realizado dentro de una organización educativa pública. Este proyecto de investigación tiene la finalidad de conocer el perfil psicológico en Inteligencia Emocional y Liderazgo Transformacional de los docentes en educación básica. Lo anterior es sustentado bajo resultados cuantitativos a través de la aplicación de la escala de Inteligencia Emocional de Boston adaptada con validez y confiabilidad por Ascary (2012) y el Cuestionario Multifactorial de Liderazgo adaptado por Vega (2004) a 30 docentes de una organización educativa pública. Para el análisis de los datos se utiliza el programa estadístico SPSS

    Preguntas elaboradas por profesores para el estudio de gráficos estadísticos: Los niveles de lectura que se identifican en sus propuestas

    Get PDF
    Esta investigación de enfoque cualitativo expone los resultados de un estudio exploratorio cuyo objetivo fue mostrar el nivel de lectura de gráficos estadísticos presentes en las preguntas propuestas por docentes de educación matemática en Chile, ante gráficos que presentan datos de contextos contingentes en un periodo de tiempo afectado por la situación sanitaria por COVID-19 y datos que carecen de contexto. Los datos obtenidos fueron categorizados de acuerdo a los niveles de lectura de gráficos estadísticos, en donde observamos una tendencia a la elaboración de preguntas que abordan niveles básicos de lectura de gráficos estadísticos, analizando si estos tienen relación con la formación inicial de los profesores, su experiencia docente y si existe diferencia ante los gráficos presentados. Se hace relevante incorporar datos de temáticas contingentes en el estudio de gráficos estadísticos, pues promueven un nivel de lectura mayor de los datos, lo que reafirma la importancia que adquiere el contexto en el estudio estadístico, así como la necesidad de fortalecer el desarrollo profesional docente en torno a la alfabetización estadística, con el fin de formar ciudadanos críticos en una sociedad en constante cambio

    Rutina “afirmar – respaldar – preguntar” para fomentar la coherencia en la interacción comunicativa oral en estudiantes de inglés como lengua extranjera

    Get PDF
    This article reports on the results of an action research study that aimed to determine the effect of a thinking routine in the development of coherence in speaking interactions. The study was carried out with two groups of second year business students in an English as a foreign language program at a university in southern Chile. A mixed methods approach was used to collect data before and after the intervention through questionnaires and pre- and post-tests. The findings suggest that the impact of the application of the routine was significant in promoting the speaking competence, especially in developing coherence within interactive communication.Este artículo reporta los resultados de un estudio de investigación-acción que apuntaba a determinar el efecto de una rutina de pensamiento creativo en el desarrollo de la coherencia en las interacciones orales. El estudio fue conducido con dos grupos de estudiantes de segundo año de Ingeniería Comercial de una universidad del sur de Chile. Se usó un método mixto para analizar los datos obtenidos antes y después de la intervención a través de cuestionarios y pruebas. Los resultados sugieren que el impacto de la aplicación de la rutina podría ser considerado significativo para promover la expresión oral, especialmente en el desarrollo de coherencia dentro de la interacción comunicativa

    Análisis del otorgamiento de medidas administrativas inmediatas de protección en Ecuador.

    Get PDF
      Objective: To analyze the misuse of the immediate protection measures established in the Integral Organic Law to Prevent and Eradicate Violence against Women and its regulations, by the alleged victim, without altering the rights and liberties of the accused person. Methods: Type of qualitative research, with a bibliographic, analytical and inductive description, in the context of the studio in the city of Loja that demonstrates that the protection measures in cases of violence against women lack effectiveness and efficiency in the practice and application of the same. Results: In the case of Ecuador, various strategies have been implemented to strengthen the rights protection system and guarantee effective access to immediate administrative protection measures. For example, protocols have been established for the comprehensive care of victims of gender-based violence and specialized units have been created for the care of victims and witnesses in the prosecutors' offices. Conclusion: The granting of immediate administrative protection measures is essential to guarantee protection and access to justice for women victims of gender-based violence. It is important that they are implemented in an effective, efficient and accessible manner for the women who need them, and that the necessary training is provided to guarantee an appropriate and effective response to the specific needs of each woman.Objetivo: Analizar el mal uso de las medidas inmediatas de protección establecidas en la Ley Orgánica Integral para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres y su reglamento, por parte de la presunta víctima, sin que se alteren los derechos y libertades de la persona acusada. Métodos: Tipo de investigación cualitativa, con una descripción bibliográfica, analítica e inductiva, en el context de studio de la ciudad de Loja que demuestren que, las medidas de protección en casos de violencia contra la mujer carecen de eficacia y eficiencia dentro de la práctica y aplicación de las mismas. Resultados: En el caso de Ecuador, se han implementado diversas estrategias para fortalecer el sistema de protección de derechos y garantizar el acceso efectivo a las medidas administrativas inmediatas de protección. Por ejemplo, se han establecido protocolos de atención integral a víctimas de violencia de género y se han creado unidades especializadas para la atención a víctimas y testigos en las fiscalías. Conclusión: el otorgamiento de medidas administrativas inmediatas de protección es esencial para garantizar la protección y el acceso a la justicia de las mujeres víctimas de violencia de género. Es importante que se implementen de manera efectiva, eficiente y accesible para las mujeres que las necesiten, y que se brinde la capacitación necesaria para garantizar una respuesta apropiada y efectiva a las necesidades específicas de cada mujer. &nbsp

    Identificación de antígenos de aislamientos colombianos de Giardia duodenalis reconocidos por IgG total y subclases.

    Get PDF
    Antigen profiles were described for Giardia duodenalis cysts and trophozoites that are recognized by IgG and its anti-G. dudodenalis subclasses (IgG1, IgG2, IgG3, IgG4). Antigens were identified by Western blot from G. duodenalis cyst and trophozoite isolates. Cysts and trophozoites were each subjected to protein separation by SDS-PAGE. The proteins were then transferred to nitrocellulose membranes by electroimmunoblot, and their antigenicity was determined by exposing them to sera from patients with confirmed diagnosis of G. duodenalis infection. The antigen-antibody reaction was revealed by specific alkaline phosphatase antibody conjugates against IgG, IgG2, IgG3, IgG4: bands were visualized by addition of the substrate 5-bromo-4-chloro-3-indolyl-phosphate and the stain nitro blue tetrazolium. The bands were read and analyzed by linear regression using Quantity One software. Thirty two antigens were simultaneously recognized by total IgG anti-G. duodenalis in the cyst and trophozoite stages. The antigens varied in molecular weight from 22 to 185 kDa. Nineteen antigens were identified by both IgG, and IgG3 anti-G duodenalis, with molecular weights ranging from 42 to 180 kDa. IgG2 and IgG4 did not identify any antigen in either stage. The antigens of molecular weights 27, 30, 31, 33, 45, 49, 57, 78, 89 and 170 kDa are shared with G. duodenalis isolates from other geographical regions of Colombia. The recognition of cyst and trophozoite antigens of Colombian G. duodenalis isolates by IgG, IgG1 and IgG3 anti-G. duodenalis suggested that they are involved in the induction of the host immune response.Se conocen investigaciones realizadas sobre la respuesta inmune humoral en giardiosis. Sin embargo, estudios sobre perfiles de antígenos de quistes y de trofozoítos de Giardia duodenalis reconocidos por IgG y subclases (IgG1, IgG2, IgG3, IgG4) anti-G. duodenalis no se han realizado en la misma magnitud. Con el fin de determinar los antígenos de los aislamientos colombianos de G. duodenalis reconocidos por IgG y sus subclases anti-G. duodenalis, se utilizó la metodología de Western blot. Quistes y trofozoítos del parásito, independientemente, se sometieron a separación de proteínas mediante SDS-PAGE. Las proteínas separadas fueron transferidas a membrana de nitrocelulosa mediante inmunoelectrotransferencia y su antigenicidad determinada confrontando éstas con IgG y sus subclases anti-G. duodenalis presentes en el suero de pacientes con giardiosis comprobada parasitológicamente. La unión antígeno-anticuerpo se detectó con conjugados anti-inmunoglobulina específicos unidos a fosfatasa alcalina, la cual permitió evidenciar los polipéptidos antigénicos cuando se adicionó el sustrato 5-bromo-4-cloro-3-indolil-fosfato/azul de nitrotetrazolio. Se leyeron y analizaron las bandas mediante análisis de regresión lineal, utilizando el programa Quantity One®. Se reconocieron 32 antígenos, simultáneamente en quistes y trofozoítos de aislamientos colombianos del parásito por IgG total anti-G. duodenalis, que oscilaron entre 22-185 kDa y 19 en un rango de 42 a 180 kDa, reconocidos tanto por IgG1 como por IgG3 anti-G. duodenalis. Las IgG2 e IgG4 anti-parásito no reconocieron antígenos en ninguno de los dos estadios. Los antígenos de 27, 30, 31, 33, 45, 49, 57, 78, 89 y 170 kDa son compartidos con aislamientos de G. duodenalis circulantes en otras regiones geográficas. El reconocimiento de antígenos de quistes y trofozoítos de los aislamientos colombianos de G. duodenalis por IgG, IgG1 e IgG3 anti-G. duodenalis de pacientes infectados sugiere que los antígenos del parásito originan respuesta inmune humoral en el hospedero
    corecore