268 research outputs found

    Análisis de la evolución histórica de la Sanidad y la gestión sanitaria en España

    Full text link
    El objetivo de este artículo es poner manifiesto la evolución del sistema sanitario español a lo largo de su historia, ligándolo a su vez con la forma de gestión que han ido aplicando los diferentes Órganos de Gobierno que han tenido implicación directo en la política sanitaria. El periodo de análisis comienza en la alta edad media, siglos V-VI, y continua con el análisis de los principales acontecimientos que a lo largo de los últimos quince siglos han tenido lugar y que han hecho que la situación actual sea exactamente la que es en la actualidad. Para terminar hemos querido exponer las líneas maestras que, en nuestra opinión, deben regir el desarrollo futuro de la gestión sanitaria en el contexto de la globalización y el acelerado proceso de progreso económico y social en el que nos encontramos inmerso

    La identidad de género en diálogos ficticios: los principios de identidad de Bucholtz y Hall aplicados a la traducción

    Get PDF
    The framework for the analysis of identity construction proposed by Bucholtz and Hall (2005) has proved a useful heuristic tool for the study of identity formation in interaction. The aim of this article is to tentatively apply the model to fictive dialogue in translation and test its validity in two ways, firstly, as a framework for the descriptive analysis of identity formation in translation, and secondly, as a tool that can aid the translation of fictive dialogue. The case study is Janice Angstrom, wife of the eponymous Harry Angstrom, in Updike’s «Rabbit» books. Using Bucholtz and Hall’s model, the descriptive analysis will compare source and target texts pairs which are representative of the discursive mismatches that distort the intersubjective construction of Janice’s identity in interaction. The discursive information yielded by the application of the model will then inform the proposed alternatives, guided by the principles of the model.El valor heurístico del marco analítico que proponen Bucholtz y Hall (2005) para analizar la mediación de identidades interaccionales queda demostrado en su aplicación en estudios recientes. En este artículo el modelo se aplicará a un diálogo ficticio y su traducción con el fin de (1) explorar la viabilidad del modelo como marco teórico para analizar la construcción de identidades en la traducción y (2) investigar su rendimiento como herramienta para facilitar el proceso de la traducción de diálogos ficticios. El caso práctico de este estudio es Janice Angstrom, esposa de Harry Angstrom y protagonista de la serie «Rabbit» de John Updike. El análisis descriptivo hará uso del modelo de Bucholtz y Hall para comparar el diálogo del texto de origen y el texto meta y para identificar discordancias discursivas en fragmentos del diálogo que distorsionan la construcción intersubjetiva de la identidad de Janice en la traducción. La información desarrollada a través de esta primera fase del análisis formará la base discursiva a través de la cual se ofrecerán alternativas que se atañen a los cinco principios del modelo

    Utilización de la tecnología Terrasar-X para la determinación de Zonas inundadas en fase emergencia.

    Get PDF
    Las técnicas de Observación de la Tierra en el contexto de la gestión de los desastres naturales han tenido un crecimiento importante en los últimos años. Para ser una herramienta eficaz en las fases de crisis o post- crisis deben poder ofrecer información inmediata en tiempo casi real y los resultados deben cumplir unos estándares que permitan una integración máxima con otras fuentes de información. Infoterra es una empresa de geoinformación global que actualmente tiene operativos este tipo de servicios. A principios del año 2010, Infoterra desarrolló uno proyecto de estas características para la empresa EGMASA y la Consejería de Medioambiente de la Junta de Andalucía. El objetivo del proyecto era delimitar y cartografiar en la fase de emergencia, las zonas inundadas debido a las lluvias persistentes con cobertura nubosa permanente durante varias semanas en la cuenca del Río Guadalquivir entre los días 27 de febrero y 8 de Marzo de 2010. El presente artículo desarrolla la metodología seguida utilizando la tecnología del satélite RADAR de apertura sintética TerraSAR-X y los resultados obtenidos.Earth Observation techniques is increasing its relevance during the latest years for managing natural disasters. To be an effective tool in the early stages of crisis or post-crisis should be able to provide immediate feedback in near real time and results must meet certain standards to allow maximum integration with other sources of information. Infoterra is a global geo-information company is currently operating such services. In early 2010, Infoterra developed a project of this kind for the company EGMASA and the Department of Environment of the Junta de Andalucía. The project's objective was to define and map in the emergency phase, the flooded areas because of torrential rain with permanent cloud cover for several weeks in the Guadalquivir River basin between 27 February and 8 March 2010. This article develops the methodology using the technology of synthetic aperture radar satellite TerraSAR-X and the results obtained

    Importancia del rol de enfermería en el neurodesarrollo del recién nacido pretérmino

    Get PDF
    El cuidado del neurodesarrollo en el recién nacido prematuro es un desafío para todo el personal que trabaja en el Servicio de Neonatología. Cuidar el cerebro en desarrollo debería ser el principal objetivo de cada uno de los integrantes del equipo multidisciplinario. Es importante el rol que cumple enfermería para disminuir posibles secuelas que se pueden presentar en el recién nacido, brindando cuidados especiales (ruidos, iluminación, posturas). El presente trabajo tiene como objetivo determinar cuál es el grado de conocimiento que posee el personal de enfermería y el rol que cumple en el cuidado del neurodesarrollo del recién nacido pretérmino del Hospital Virgen de la Misericordia, Godoy Cruz, Mendoza, durante los meses de febrero hasta julio de 2015. Es un estudio de tipo cuantitativo, descriptivo, transversal correlacional-causal. Con un universo de 150 enfermeros y una muestra de 50 enfermeros del Servicio de Neonatología del mismo nosocomio.Fil: Férnandez, Yésica. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..Fil: Funes, Melisa. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..Fil: Ladino, Verónica. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería.

    ¿Cuáles son las implicaciones del terremoto en las relaciones entre Haití y la República Dominicana?

    Get PDF
    Este ARI estudia el papel que ha jugado la República Dominicana en la ayuda de emergencia tras el terremoto en Haití y cómo se han abierto nuevas posibilidades en las relaciones entre ambos países. Haití, el país más pobre de América Latina, fue afectado por un terremoto que ha sido considerado como una de las catástrofes más graves de la historia reciente, concitando la atención de la comunidad internacional. La crisis derivada de la catástrofe está teniendo, y tendrá, efectos sobre las relaciones políticas, económicas y sociales entre Haití y la República Dominicana: ambos Estados comparten frontera y conviven en una misma isla. Este ARI plantea que tras la tragedia del terremoto surge un escenario con incertidumbre pero con oportunidades para superar los obstáculos que han caracterizado las relaciones entre los dos países en el pasado: ambos han profundizado sus diferencias políticas, sociales y económicas por razones históricas desde el nacimiento moderno de la República Dominicana en 1844 tras su guerra de independencia contra Haití. Para contribuir a que estas oportunidades se realicen, es importante desarrollar un enfoque regional e insular que afronte desafíos comunes en las áreas de gobernabilidad democrática, sostenibilidad ambiental, mercados y economía, y políticas sociales que son esenciales para promover el desarrollo humano y el avance de los derechos humanos de la población de ambos Estados

    Saberes pedagógicos y formación de profesionales en la actualidad

    Get PDF
    La Pedagogía y la formación docente se encuentran en la actualidad interpeladas por la crisis de los sistemas educativos en América Latina. Esta situación habilita la reflexión en torno a nuevas definiciones acerca de qué lugar le cabe a la educación en la sociedad actual y la configuración de un campo del saber cuyas fronteras se muestran cada vez más dinámicas y en expansión. Mis búsquedas giran en torno a la preocupación sobre la articulación saberes de la pedagogía y saberes de otras disciplinas en la enseñanza. Qué repertorio pedagógico debe conocer un estudiante de las ciencias exactas por ejemplo, para convertirse en docente? Cómo encontrar los modos de iniciar relaciones dialógicas en la formación de profesionales? Cómo favorecer la transmisión del saber docente a quienes no asumen la docencia como principal interés? Qué debe poner a disposición de los estudiantes una cátedra de pedagogía que forma docentes? Qué debe conocer el pedagogo para hacer buenas intervenciones profesionales? Se garantizan buenas prácticas profesionales si sólo se trabaja en pos de la meritocracia académica? El inicio de un recorrido por algunos de los principales debates actuales en torno a la formación profesional, nos ayudarán a intentar respuestas a estos interrogantes.Al mismo tiempo, me pregunto cómo dejar de lado cierta sacralización de los saberes de la pedagogía, los usos y costumbres de su escritura a fin de poder mantener mejores encuentros con los actores del sistema. Sabemos la valoración del saber en el circuito académico está alejado de la valoración en el espacio escolar, en algunas ocasiones la dificultad para encontrarnos con el otro, para leer su realidad desde las Universidades hace dificultosa la transmisión. Solemos encontrar estudiantes de profesorados que piensan la educación despojada de responsabilidad política propia de la práctica de enseñanza. Es allí dónde llamamos la atención y asumimos la importancia que le cabe a la formación profesional ante las nuevas demandas sociales.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Género y política: un análisis pertinente

    Get PDF

    La imagen de España como destino turístico: un análisis del joven sueco.

    Get PDF
    El turismo es una industria en continuo auge en de forma global y las repercusiones económicas en los países receptores son elevadas. En ello se basa la importancia de entender el comportamiento del consumidor del turismo. Este trabajo se centra en la investigación de las percepciones del turista joven sueco a través de sus preferencias entre países y su satisfacción con España como destino turístico. Por tanto se divide en dos partes diferentes que pretenden, por un lado, encontrar cuáles son los países (entendidos como destinos turísticos internacionales) mejor posicionados para la población objeto de estudio y, por otro lado, estudiar en términos de satisfacción a aquellos consumidores que efectivamente visitaron España con anterioridad a la realización del estudio.Departamento de Organización de Empresas y Comercialización e Investigación de MercadosGrado en Marketing e Investigación de Mercado

    Adaptación de Azoarcus sp. CIB a diferentes condiciones ambientales

    Full text link
    Tesis Doctoral inédita leíada en la Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Ciencias, Departamento de Biología. Fecha de lectura: 14-06-2018Las bacterias del género Azoarcus descritas hasta la fecha pueden clasificarse en dos grupos ecofisiológicos bien diferenciados, por un lado, bacterias con capacidad para establecerse como endófitos de plantas y, por otro lado, bacterias capaces de degradar anaeróbicamente una gran variedad de compuestos aromáticos. En esta Tesis Doctoral se ha utilizado como modelo de estudio la bacteria Azoarcus sp. CIB, una cepa anaeróbica facultativa que ha sido ampliamente utilizada para el estudio del catabolismo anaeróbico de compuestos aromáticos. Se ha demostrado por primera vez la capacidad de una bacteria del género Azoarcus perteneciente al subgrupo de degradadores anaeróbicos de compuestos aromáticos para establecerse como endófito de arroz y se han estudiado las propiedades que posee Azoarcus sp. CIB para promover el crecimiento de la planta. Además, se ha demostrado el papel de los pili tipo IV, el flagelo y el exopolisacárido en la colonización del arroz, y se han implementado las propiedades beneficiosas de la cepa CIB mediante la construcción de una cepa recombinante con actividad ACC desaminasa. Con el fin de entender los mecanismos moleculares implicados en el estilo de vida endofítico, se ha realizado un análisis transcriptómico global frente a extractos de raíz de arroz y se ha abordado el papel regulador que puede tener el di-GMPc en la interacción plantaendófito. Por otro lado, en esta Tesis también se ha investigado la adaptación de Azoarcus sp. CIB a otras condiciones ambientales que no habían sido estudiadas anteriormente y que revelan la gran versatilidad metabólica de esta bacteria. Así, se han abordado algunos de los mecanismos de resistencia a metales pesados (cadmio, níquel, zinc) y metaloides (selenito, telurito, arseniato y arsenito), que no habían sido previamente caracterizados en ninguna cepa del género Azoarcus. Un aspecto de gran relevancia biotecnológica ha sido el estudio de la capacidad de acoplar la resistencia a selenito y telurito a la formación de nanopartículas. Finalmente, se ha confirmado que la cepa CIB es capaz de resistir arseniato (genes ars) y de utilizar arsenito como fuente adicional de energía en condiciones anaeróbicas, caracterizándose el primer cluster arx, que codifica una arsenito oxidasa anaeróbica, en un organismo heterótrofo y que también está implicada en la resistencia al arsenito.The genus Azoarcus harbors a high diversity of bacteria that have been classified in two different ecophysiological groups: on one hand, a group of bacteria that can live as plant endophytes and, on the other hand, a group of bacteria specialized in the anaerobic degradation of a wide range of aromatic compounds. In this thesis, we have used Azoarcus sp. CIB, a facultative anaerobe studied by its ability to degrade aromatic compounds anaerobically, as a model. For the first time, this work proves the ability to develop an endophytic lifestyle of an Azoarcus strain belonging to the specialized group of aromatic compounds degraders in anoxic conditions and its plant growth promotion properties has been characterized. Furthermore, the role of type IV pili, flagella and exopolysaccharide during plant colonization has been elucidated and its plant beneficial properties has been improved by the construction of a recombinant strain with ACC deaminase activity. A global transcriptomic approach in response to rice root extracts has been also carried out in order to understand the molecular mechanisms involved in the endophytic lifestyle and the role of the global regulator c-di-GMP during plant-endophyte interaction has been addressed. On the other hand, in this thesis has also been investigated the adaptation of Azoarcus sp. CIB to environmental conditions that have never been studied before and that confirms the high metabolic versatility of this strain. Thus, the resistance to some heavy metals (cadmium, nickel, zinc) and metalloids (selenite, tellurite, arsenate and arsenite) has been determined representing the first report about heavy metal and metalloid resistance in a strain of the genus Azoarcus. In this sense, the fact that selenite and tellurite resistance is couple to nanoparticles formation have also a great biotechnological interest. Finally, it has been demonstrated that Azoarcus sp. CIB is able to resist arsenate (ars genes) and to use arsenite as supplementary energy source, under anaerobic conditions, and the putative arx cluster, coding the anaerobic arsenite oxidase, has been characterized for the first time in a heterotrophic strain, being related with the use of arsenite as energy source and in arsenite resistance.La investigación ha sido financiada mediante los proyectos BIO2012-39501 y BIO2016-79736

    Terapia génica en la distrofia muscular de Duchenne

    Get PDF
    La distrofia muscular de Duchenne es un trastorno genético grave y degenerativo que se diagnostica durante la infancia y provoca debilidad muscular progresiva, además de complicaciones respiratorias y cardiacas. Este desgaste del músculo es debido a la falta de distrofina e impide a los niños afectados llevar una vida normal conllevando a una muerte prematura. Esta enfermedad no tiene cura, por lo que para mejorar la calidad de vida de los pacientes y alargar su esperanza de vida se busca la producción de distrofina mediante distintas estrategias de terapia génica. El objetivo de este trabajo es la documentación y comparación de los distintos métodos de terapia génica comprobando su efectividad y que no conlleven efectos secundarios, para ello, se ha llevado a cabo una búsqueda bibliográfica en bases de datos científicas. El campo de la terapia génica para la distrofia muscular de Duchenne ha avanzado mucho durante los últimos años, estando actualmente aprobados dos fármacos, eteplirsen y ataluren. Además, se están llevando a cabo ensayos clínicos con otros compuestos que en un futuro podrían ser eficaces para la producción de distrofina. Sin embargo, no todos los ensayos clínicos tienen efectos terapéuticos para el paciente, por lo que se concluye que aún hace falta mucha investigación para dar con fármacos eficaces que puedan combatir la distrofia muscular de Duchenne
    corecore