28 research outputs found

    Asociación entre nivel de conocimiento y prácticas de cuidadores de niños de 2 a 5 años sobre la alimentación infantil

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo de investigación fue determinar la asociación entre el nivel de conocimiento y las prácticas de cuidadores sobre alimentación infantil de niños de 2 a 5 años que acudían al Hospital Materno Infantil de Loma Pytá de la ciudad de Asunción en junio de 2019. Estudio observacional, analítico de corte transverso. La población a estudiar estuvo compuesta por cuidadores de niños de 2 a 5 años que consultaban en el Hospital Materno Infantil de Loma Pytá del Ministerio de Salud. Se aplicó un cuestionario en el cual se incluyeron preguntas en relación nivel de conocimientos y prácticas a los cuidadores sobre alimentación de sus niños, además de una frecuencia alimentaria. En cuanto al nivel de conocimiento sobre los hábitos alimentarios que tenían los cuidadores de los niños, la mayoría tenía un conocimiento medio (40%). En relación a las prácticas sobre los hábitos alimentarios que los cuidadores tenían respecto a los niños, 80% de ellos tenían un nivel inadecuado. En cuanto a la asociación entre el nivel de conocimientos y el nivel de práctica se encontró relación estadísticamente significativa entre estas variables con un valor de p<0,001 para la prueba de Chi Cuadrado. Esto significa que existía relación entre lo que sabían los cuidadores de estos niños y las prácticas que realizaban

    DEFECTOS DE LA PARED ABDOMINAL EN EL RECIÉN NACIDO.OPCIONES TERAPÉUTICAS

    Get PDF
    Tanto el onfalocele como la gastrosquisis son defectos de la pared abdominal que se presentan en el recién nacido. La etiología de ambas malformaciones congénitas no está bien definida y se cree que guarda relación con trastornos embriológicos en la rotación del intestino medio y el cierre de la pared abdominal. El onfalocele es un defecto de la pared del abdomen a nivel del anillo umbilical, de tamaño variable, con protrusión o hernia del contenido abdominal. El contenido eviscerado en el onfalocele (intestino, hígado, bazo y estómago) está cubierto por un saco avascular, translúcido, compuesto por peritoneo, gelatina de Wharthon y amnios. Por su parte, la gastrosquisis es un defecto de la pared abdominal en el cual el cordón umbilical del recién nacido se encuentra en posición normal, lateral al defecto, y generalmente a la izquierda de las vísceras expuestas. Dicho defecto abdominal no tiene saco y se evisceran las asas intestinales (las cuales se observan edematosas y acartonadas), el estómago y, con poca frecuencia, el hígado. El diagnóstico de ambos defectos es clínico. Resulta de gran importancia el diagnóstico prenatal de la gestante por ecografía, debido a que permite trazar estrategias en su manejo y tratamiento, por ejemplo, programar la vía de parto y crear las condiciones necesarias para el nacimiento. Ambos defectos de la pared del abdomen en neonatos requieren tratamiento médico de soporte vital neonatal, así como tratamiento quirúrgico de urgencias

    Uso de antibióticos en el Hospital General del Departamento de San Pedro – Paraguay

    Get PDF
    Introducción: Los antibióticos han constituido la herramienta más eficaz para la lucha contra enfermedades infecciosas y trasmisibles. Sin embargo, en los últimos tiempos su efectividad se ha visto afectada por la resistencia antimicrobiana, que a su vez es determinada en gran medida por el uso apropiado o inapropiado de antibióticos. Objetivo: Determinar la frecuencia puntual de uso de antibióticos en el Hospital General del Departamento de San Pedro Paraguay - Corea en el 2019. Metodología: Estudio observacional, descriptivo sobre el uso de antibióticos. Se incluyeron pacientes hospitalizados del 26 al 29 de agosto 2019. Se evaluó el motivo de indicación, clase de antibiótico y cumplimiento de guías terapéuticas. Los datos fueron cargados y analizados en la plataforma RedCap.  Resultados: Fueron incluidos 62 pacientes. El 53,23 % de los pacientes fueron del sexo femenino, de 21 a 27 años en un 19,35 %. La frecuencia puntual de uso de antibióticos fue del 91,94 %, de los cuales 38,60 % fue para una profilaxis y 61,40 % para uso terapéutico. El diagnóstico más frecuente fue neumonía (31,43%) y el prescriptor más frecuente fue el médico responsable (85,48%). Entre los casos terapéuticos, se observó que el 94,29 % fue de uso empírico. Las familias de antibióticos empleados con mayor frecuencia fueron: cefalosporina de primera y tercera generación 25,64 %. Se observó un 52,63 % de uso no adecuado de antibióticos. Conclusión: Se ha destacado la elevada frecuencia de uso de antimicrobianos y una importante proporción de uso inadecuado en el Hospital General Paraguay-Korea. Es importante establecer los programas de optimización de uso de antimicrobianos y fortalecer los comités de infecciones asociadas al cuidado de la salud. Palabras clave: Profilaxis Antibiótica; Farmacorresistencia Microbiana; automedicació

    Determinación de los coeficientes de partición de los iones Ca²⁺, Fe³⁺, Cu²⁺ y Pb²⁺ del arroyo Río Puerta Grande

    Get PDF
    El arroyo Río Puerta Grande corre en una cañada en la microcuenca Tarango de la CDMX, dentro de un Área de Valor Ambiental, recibe descargas residuales de tipo urbano. La contaminación de este arroyo es preocupación de grupos como: gobierno, empresas y sociedad civil, por lo que buscan su recuperación. El objetivo de este trabajo es presentar los resultados de los iones Ca²⁺, Fe³⁺, Cu²⁺ y Pb²⁺ en la fase disuelta y en la particulada, con el fin de determinar sus coeficientes de partición (µ), que están a su vez relacionados con el oxígeno disuelto, la DBO, la DQO y principalmente con los sólidos en suspensión, la mayor parte de los iones resultó sorbida a estos sólidos, donde la MO es el principal sorbente. Cobre y plomo resultaron con coeficientes de partición altos. Por la oxigenación el hierro se presenta como Fe³⁺, forma coloide y contribuye como una superficie de sorción.The Río Puerta Grande stream runs in a ravine in the Tarango micro-basin of CDMX, within an Area of Environmental Value, receives urban-type residual discharges. The contamination of this stream is the concern of groups such as: government, companies and civil society, which is why they seek its recovery. The objective of this work is to present the results of the Ca²⁺, Fe³⁺, Cu²⁺ y Pb²⁺ ions in the dissolved phase and in the particulate, in order to determine their partition coefficients (µ), which are related to oxygen. dissolved, the BOD, the COD and mainly with the suspended solids, most of the ions were absorbed to these solids, where the OM is the main sorbent. Copper and lead resulted with high partition coefficients. Due to oxygenation, iron appears as Fe³⁺, forms colloid and contributes as a sorption surface

    Enhancement of Tumor Cell Death by Combining gef Gene Mediated Therapy and New 1,4-Benzoxazepin-2,6-Dichloropurine Derivatives in Breast Cancer Cells

    Get PDF
    New treatment modalities are urgently needed to better manage advanced breast cancer. Combination therapies are usually more effective than monotherapy. In this context, the use of cyclic and acyclic O, N-acetals derivative compounds in combination with the suicide gef gene shown a potent anti-tumor activity and represent a new generation of anticancer agents. Here, we evaluate the use of the gef gene to promote and increase the anti-tumor effect of cyclic and acyclic O, N-acetals purine derivatives and elucidate their mechanisms of action. Among all compounds tested, those with a nitro group and a cyclic pattern structures (FC-30b2, FC-29c, and bozepinib) are the most benefited from the gef gene effect. These compounds, in combination with gef gene, were able to abolish tumor cell proliferation with a minimal dose leading to more effective and less toxic chemotherapy. The effect of this combined therapy is triggered by apoptosis induction which can be found deregulated in the later stage of breast cancer. Moreover, the combined therapy leads to an increase of cell post-apoptotic secondary necrosis that is able to promote the immunogenicity of cancer cells leading to a successful treatment. This data suggests that this novel combination therapy represents a promising candidate for breast cancer treatment.European Commission (AC-G Marie Curie Programme MERG-CT-2005-030616)Fundación Mutua Madrileña by the proyect FMM-AP16683-2017Consejería de Salud Junta de Andalucía (PI-0089-2017)Chair “Doctors Galera-Requena in cancer stem cell research

    Clonal chromosomal mosaicism and loss of chromosome Y in elderly men increase vulnerability for SARS-CoV-2

    Full text link
    The pandemic caused by severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 (SARS-CoV-2, COVID-19) had an estimated overall case fatality ratio of 1.38% (pre-vaccination), being 53% higher in males and increasing exponentially with age. Among 9578 individuals diagnosed with COVID-19 in the SCOURGE study, we found 133 cases (1.42%) with detectable clonal mosaicism for chromosome alterations (mCA) and 226 males (5.08%) with acquired loss of chromosome Y (LOY). Individuals with clonal mosaic events (mCA and/or LOY) showed a 54% increase in the risk of COVID-19 lethality. LOY is associated with transcriptomic biomarkers of immune dysfunction, pro-coagulation activity and cardiovascular risk. Interferon-induced genes involved in the initial immune response to SARS-CoV-2 are also down-regulated in LOY. Thus, mCA and LOY underlie at least part of the sex-biased severity and mortality of COVID-19 in aging patients. Given its potential therapeutic and prognostic relevance, evaluation of clonal mosaicism should be implemented as biomarker of COVID-19 severity in elderly people. Among 9578 individuals diagnosed with COVID-19 in the SCOURGE study, individuals with clonal mosaic events (clonal mosaicism for chromosome alterations and/or loss of chromosome Y) showed an increased risk of COVID-19 lethality

    CARB-ES-19 Multicenter Study of Carbapenemase-Producing Klebsiella pneumoniae and Escherichia coli From All Spanish Provinces Reveals Interregional Spread of High-Risk Clones Such as ST307/OXA-48 and ST512/KPC-3

    Get PDF
    ObjectivesCARB-ES-19 is a comprehensive, multicenter, nationwide study integrating whole-genome sequencing (WGS) in the surveillance of carbapenemase-producing K. pneumoniae (CP-Kpn) and E. coli (CP-Eco) to determine their incidence, geographical distribution, phylogeny, and resistance mechanisms in Spain.MethodsIn total, 71 hospitals, representing all 50 Spanish provinces, collected the first 10 isolates per hospital (February to May 2019); CPE isolates were first identified according to EUCAST (meropenem MIC > 0.12 mg/L with immunochromatography, colorimetric tests, carbapenem inactivation, or carbapenem hydrolysis with MALDI-TOF). Prevalence and incidence were calculated according to population denominators. Antibiotic susceptibility testing was performed using the microdilution method (EUCAST). All 403 isolates collected were sequenced for high-resolution single-nucleotide polymorphism (SNP) typing, core genome multilocus sequence typing (cgMLST), and resistome analysis.ResultsIn total, 377 (93.5%) CP-Kpn and 26 (6.5%) CP-Eco isolates were collected from 62 (87.3%) hospitals in 46 (92%) provinces. CP-Kpn was more prevalent in the blood (5.8%, 50/853) than in the urine (1.4%, 201/14,464). The cumulative incidence for both CP-Kpn and CP-Eco was 0.05 per 100 admitted patients. The main carbapenemase genes identified in CP-Kpn were blaOXA–48 (263/377), blaKPC–3 (62/377), blaVIM–1 (28/377), and blaNDM–1 (12/377). All isolates were susceptible to at least two antibiotics. Interregional dissemination of eight high-risk CP-Kpn clones was detected, mainly ST307/OXA-48 (16.4%), ST11/OXA-48 (16.4%), and ST512-ST258/KPC (13.8%). ST512/KPC and ST15/OXA-48 were the most frequent bacteremia-causative clones. The average number of acquired resistance genes was higher in CP-Kpn (7.9) than in CP-Eco (5.5).ConclusionThis study serves as a first step toward WGS integration in the surveillance of carbapenemase-producing Enterobacterales in Spain. We detected important epidemiological changes, including increased CP-Kpn and CP-Eco prevalence and incidence compared to previous studies, wide interregional dissemination, and increased dissemination of high-risk clones, such as ST307/OXA-48 and ST512/KPC-3

    In-fan-cia : educar de 0 a 6 años : revista de la Associació de Mestres Rosa Sensat

    No full text
    La casa del cuento, es parte del Centro Cultural José Agustín Goytisolo, en la capital de la República de Bolivia, Sucre. Es un novedoso y acogedor espacio que tiene por finalidad estimular la lecto-escritura desde edades tempranas (3-4 años), teniendo en cuenta que en Bolivia el niño aprende a leer y a escribir a la edad de 6 años cumplidos. Se realizan actividades diarias de estimulación, que se desarrollan en las áreas de lecto-escritura, manualidades, pintura, charlas de formación en valores humanos y teatro-títeres. El centro cultural, forma parte a su vez de la Fundación Pachamama (madre tierra), con sedes en Barcelona-España y en Sucre-Bolivia, cuyo objetivo es compartir con niños, adolescentes y jóvenes de escasos recursos, alternativas educativas y socio-culturales de impacto en su formación, contribuyendo al desarrollo local y nacional.CataluñaMadrid (Comunidad Autónoma). Servicio de Formación del Profesorado. CRIF Las Acacias; Calle General Ricardos, 179; 28025 Madrid; Tel. +34915250893; Fax +34914660991; [email protected]

    “ASOCIACIÓN DEL CONTROL GLUCÉMICO Y EL TIEMPO DE EVOLUCIÓN DE LA DIABETES MELLITUS CON LA FUNCIÓN SEXUAL EN LAS MUJERES DE 20 A 49 AÑOS DE EDAD ADSCRITAS A LA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR NO. 64 DE TEQUESQUINAHUAC”

    No full text
    Resumen .- Antecedentes: En la literatura internacional se describen cambios en la función sexual femenina con respecto a los cambios climatéricos, sin embargo son pocos los estudios que realizan una asociación entre la presencia de diabetes mellitus con un cambio en la función sexual de la mujer en contraste con la abundante investigación en diabetes mellitus y función sexual masculina. Objetivo: Asociar el control glucémico y el tiempo de evolución de la diabetes mellitus con la función sexual en las mujeres de 20 a 49 años de edad adscritas a la Unidad de Medicina Familiar Número 64. Material y métodos: Se realizó un estudio de tipo observacional, prospectivo, transversal, analítico. La muestra constituida de 280 mujeres diabéticas de 20 a 49 años de edad, previo consentimiento informado se otorgó el instrumento de auto aplicación: Escala de experiencia sexual de Arizona ASEX. Análisis de datos: Para realizar estadística descriptiva se utilizó el programa estadístico SPSS 23, para calcular medidas de tendencia central a las variables cuantitativas, así como frecuencias y porcentajes para variables cualitativas, para el análisis bivariado de se calcularon X2 y V de Crammer. Resultados: Se encontró que la función sexual de las 280 participantes, el 44.3% de la muestra se clasifica con función sexual normal, mientras que 55.7% presentó disfunción sexual; En la asociación entre el control glucémico con la función sexual, se encontró que el 66% de las participantes con control glucémico adecuado presentó función sexual normal, mientras que el 34 % de ellas presento disfunción sexual. Con respecto a las pacientes con descontrol glucémico se obtuvo que 34.4% presentó función sexual normal, y el 65.6 % que presentó disfunción sexual se calculó X2 con una p= 0.000 y V de Cramer 0.295 con p=0.000; para la asociación entre el tiempo de evolución de la diabetes mellitus con la función sexual, se reporta que el 32% de las participantes con un tiempo de evolución de la enfermedad igual o mayor a 10 años presentó función sexual normal, mientras que el 68 % de ellas presento disfunción sexual. Con respecto a las pacientes con menos de 10 años de evolución de la diabetes mellitus se obtuvo que 48.7% presentó función sexual normal, y el 51.3 % que presentó disfunción sexual, calculando X2 con una p= 0.012 y V de Cramer 0.150 con p=0.000 Conclusiones: La función sexual de las mujeres diabéticas de 20 a 49 años de edad, presenta asociación con correlación significativa con el control glucémico, así como con el tiempo de evolución de la enfermedad. PALABRAS CLAVE: Función sexual, control glucémico y tiempo de evolución de la diabetes mellitus
    corecore