165 research outputs found

    Estudio de los genes implicados en el metabolismo del arsénico en cultivos y en sistemas naturales

    Get PDF
    La presencia de arsénico en aguas potables y de riego es un problema económico, social y ambiental de extrema importancia, especialmente en varios países de América Latina (principalmente en el Norte de Chile y de Argentina). Los microorganismos respiradores que reducen As(V) a arsenito As(III) son diversos y pueden estar implicados en la movilización del arsénico del sedimento a fuentes de agua potable. Para entender cómo contribuye este metabolismo a la biogeoquímica del arsénico la presente tesis explora, por un lado, tanto la diversidad de comunidades microbianas en ambientes naturales salinos con presencia (p.ej. el Salar de Ascotán) o ausencia (Laguna Tebenquiche) de arsénico, como la distribución y diversidad de los genes involucrados en este metabolismo (arsenato reductasa arrA y arsC) y, por el otro, el aislamiento y caracterización de cultivos puros y su implicación en la formación de minerales sulfurosos de arsénico en estos ambientes salinos. Con la construcción de bibliotecas genéticas se pudo caracterizar la diversidad microbiana del gen ribosómico 16S rRNA, encontrando diferencias marcadas entre las bacterias presentes en ambientes salinos con y sin arsénico. La diversidad de genes involucrados en la reducción del As(V), se estudió con cebadores específicos descritos en estudios previos pero optimizando su aplicación a muestras naturales con contenidos elevados de arsénico. Se estudió el gen arrA presente en microorganismos que respiran arsenato y lo reducen a arsenito y el gen arsC que está ligado a la detoxificación del arsénico denle el citoplasma y su expulsión mediante bombas de excreción ligadas a la membrana. La mayoría de las secuencias recuperadas formaron grupos nuevos pero relacionados con los clones obtenidos en ambientes similares pero de menor concentración de arsénico reportados en la literatura, y emparentados con el grupo Firmicutes. Observamos que, tanto por el estudio de los genes 16S rRNA como de los genes funcionales de As, los grupos más abundantes siempre fueron Firmicutes y Gammaproteobacteria en muestras de agua y de sedimento del Salar de Ascotán. En un conjunto de muestras naturales con diferentes concentraciones de arsénico encontramos una relación entre la concentración de arsénico y la presencia, mediante la técnica del número más probable, de bacterias reductoras de arsénico muy abundantes a mayores concentraciones y ausentes a bajas concentraciones. La presencia del gen arrA se detectó a lo largo de todo el gradiente. En cambio, el gen arsC sólo fue encontrado en muestras con bajas concentraciones de arsénico. Estos datos indican la presencia en estos sistemas de bacterias relacionadas con la reducción del arsénico sugiriendo un papel importante en su movilización a fuentes de aguas naturales. Finalmente, los estudios de cultivos de enriquecimientos y aislamiento de cepas procedentes del Salar de Ascotán, nos permitió disponer de una nueva cepa del genéro Shewanella capaz de reducir As y sulfato en forma anaeróbica, una peculiaridad que la diferencia de otras Shewanella spp. aisladas previamente de ambientes contaminados con arsénico. Además, estos estudios nos ayudaron a comprender mejor el ciclo biogeoquímico del arsénico a nivel geológico, ya que se demostró que la presencia y actividad de bacterias reductores de arsenato está ligada a la formación de minerales sulfurados de arsénico a gran escala, confirmando el origen biológico de estos minerales.Presence of arsenic in drinking and irrigation waters is a serious concern of great economic, social, and environmental importance in numerous locations across South America (mainly in the Northern Chile and Argentina). As respiring microorganisms that reduce As(V) to As(III) are diverse and can be involved in the As mobilization from the sediment to drinking water sources. The present PhD thesis explores the links between the microbial metabolism and the biogeochemical cycling of As in saline systems of Northern Chile. On the one hand, the microbial diversity and the distribution and diversity of arsenic functional genes (i.e., arsenate reductases arrA and arsC) were studied in saline environments with high (e.g., Salar de Ascotán) and low (e.g., Laguna Tebenquiche) As concentrations. On the other hand, characterization of microbial enrichments and bacterial pure cultures were carried out to link bacterial activity and the origin of arsenic minerals in the environment. The 16S rRNA gene clone libraries showed consistent differences in bacterial community composition in saline environments with high and low concentrations of As. As functional genes were amplified with specific primers previously described in the literature and methodological improvements were conducted in this work to optimize the amplification in hypersaline, As-rich natural samples. The gen arrA is present in anaerobic microorganims that respire As (V) to As (III). The gen arsC, in turn, is used for detoxification trough membrane pumps. Most of the sequences found formed new clusters distantly related to previously known sequences obtained from environments with presence of As, within the Firmicutes. Both 16S rDNA and arsenic functional genes showed Firmicutes and Gammaproteobacteria as the predominant bacterial groups in water and sediment samples of Salar de Ascotán. Along a set of natural samples with increasing arsenic concentrations we found a positive relationship between arsenic concentration and abundance of arsenic reducing bacteria determined by MPN. The gen arrA was detected throughout the gradient. Conversely, the gen arsC was only found in the samples with the lowest arsenic concentrations. These data showed a widespread occurrence of bacteria related to the arsenic cycling, suggesting a key role of arsenic reducing bacteria in the arsenic mobilization to the aqueous phase

    La salud de los cuidadores familiares de pacientes dependientes

    Get PDF
    La permanencia del paciente en su domicilio conlleva efectos positivos y objetivables para su propia salud. El cuidado de dicho paciente en su entorno domiciliario, previene el deterioro cognitivo y el desarrollo de estados confusionales que pueden darse ante la falta de apoyo. Por otra parte se dignifica su situación de dependencia en el domicilio durante el transcurso de su enfermedad o desenlace. Pero, en forma contradictoria a lo mencionado con anterioridad, el impacto que produce sobre la salud del cuidador, el cuidar por un tiempo prolongado a un familiar-paciente dependiente, no solo se manifiesta como el daño físico sino también al daño psíquico, siendo este último el que cobra mayor importancia en los últimos años. Es por ello, que en este trabajo se intenta reconocer estos daños antes mencionados, de cara a poder poner en marcha medidas que tiendan a reducir la sobrecarga del cuidador, aliviar su sintomatología y mejorar su propia calidad de vida.Fil: Escudero, María Olga. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..Fil: Traslaviña, Lorena. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..Fil: Videla, Viviana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería.

    Joint Analysis of Three Flavour Neutrino Oscillations Combining the nu_e Appearance and nu_mu Disappearance Channels in the T2K Experiment

    Get PDF
    La física de partículas es la rama de la física dedicada al estudio de los componentes fundamentales de la materia y de las leyes que rigen sus interacciones. Entre ellos destacan los neutrinos, partículas neutras de espín 1/2 que participan únicamente en interacciones débiles, ya que su extraordinaria naturaleza ha contribuido a ampliar los conocimientos sobre partículas elementales y a actualizar las teorías que las describen. La existencia del neutrino tuvo que ser postulada por Wolfgang Pauli en 1930 para explicar los procesos de desintegración β, en los cuales la distribución energética del electrón emitido sugería la presencia de otra partícula de carga eléctrica neutra no detectada. Algunos años después, Hans Bethe y Rudolf Peierls demostraron que la probabilidad de interacción del neutrino con un núcleo era ínfima. De este modo, los neutrinos se consideraron indetectables durante un cuarto de siglo, hasta que Frederick Reines y Clyde Cowan consiguieron observarlos, más concretamente antineutrinos, mediante un experimento de desintegración beta inversa con antineutrinos producidos en reactores nucleares. Desde entonces se han desarrollado diversos experimentos para estudiar esta partícula, obteniendo en algunos casos resultados inesperados. El Sol y la atmósfera son dos importantes fuentes naturales de neutrinos y diferentes experimentos han proporcionado medidas de su flujo, observando en ambos casos un déficit respecto a la predicción de los modelos teóricos. Estas discrepancias se conocen como las anomalías solares y atmosféricas que, tras varios años de controversia y confirmaciones experimentales, solo pudieron ser explicadas a través del fenómeno denominado oscilaciones de neutrinos, el cual describe el cambio que experimentan los neutrinos tras haber recorrido una cierta distancia. Las oscilaciones de neutrinos son consecuencia de la existencia de mezcla de sabor en los neutrinos, cuyos autoestados de sabor o interacción no corresponden exactamente a los autoestados de masa o propagación, sino a una combinación lineal de ellos por medio de una matriz unitaria de mezcla. En el modelo de tres neutrinos activos, una parametrización estándar de esta matriz incluye tres ángulos de mezcla (θ12, θ13, θ23) y una fase δCP asociada a la violación de la simetría CP (más otras dos fases extra si los neutrinos son partículas de Majorana). Además, este fenómeno implica que las masas de los neutrinos no pueden ser nulas, requiriendo por tanto una modificación o extensión del Modelo Estándar, en el cual los neutrinos eran considerados partículas sin masa. Los experimentos de oscilaciones de neutrinos pueden medir las diferencias cuadráticas de masas ∆m21 y ∆m232 (donde ∆m2ij = m2i − m2j ), pero no las masas directamente, accesibles tan solo mediante medidas cosmológicas y experimentos de desintegración β y doble β sin neutrinos. A pesar de la certeza de que el neutrino es una partícula masiva, el origen de dicha masa es aún desconocido, como lo es la propia mezcla (el valor exacto de los parámetros de mezcla) e incluso el número de especies de neutrinos. Nociones de física de neutrinos y el marco teórico para el modelo de tres neutrinos activos se presentan en el Capítulo 2. Las oscilaciones de neutrinos han sido confirmadas por los resultados de multitud de experimentos durante las pasadas décadas, los cuales han proporcionado medidas de los valores de los parámetros de oscilación mediante el estudio de neutrinos atmosféricos, solares y procedentes de reactores y aceleradores. Entre ellos, los experimentos de aceleradores a larga distancia que tienen acceso a oscilaciones de neutrinos en los tres sabores, son especialmente importantes, ya que pueden proporcionar medidas de los parámetros de oscilación atmosféricos θ23 y ∆m232, así como estimar el ángulo de mezcla θ13. Además, tras la reciente confirmación de que θ13 ̸= 0 por los experimentos con antineutrinos producidos en reactores nucleares, es posible investigar la violación de CP en el sector leptónico midiendo la fase δCP en los experimentos de oscilaciones de larga distancia, entre los cuales el experimento T2K ocupa una posición destacada. El experimento T2K (Tokai-to-Kamioka) en Japón es un experimento de oscilaciones de neutrinos de larga distancia y el primero de esta clase en usar una configuración fuera del eje (off-axis), en la cual la dirección del haz de neutrinos forma un ángulo de 2.5◦ con respecto a la dirección hacia el detector lejano. T2K utiliza un haz de neutrinos muónicos de gran pureza, producido mediante la desintegración de las partículas secundarias (esencialmente piones y kaones) originadas en las interacciones con el blanco de grafito del haz de protones de 30 GeV generado en el Japan Proton Accelerator Research Complex (J-PARC) en Tokai. Mediante su configuración fuera del eje, la energía del haz de neutrinos se ajusta al máximo de la probabilidad de oscilación (∼600MeV para la distancia de T2K), realzando de este modo el canal de interacción de corriente cargada cuasielástico (CCQE) y reduciendo los canales que contribuyen al ruido de fondo. El detector lejano del experimento T2K es Super-Kamiokande (SK), un detector Cˇerenkov de 50 kilotoneladas de agua situado a 1km de profundidad en la mina Kamioka, capaz de detectar los eventos candidatos a interacciones de neutrinos procedentes de su haz y de distinguir con gran eficiencia los eventos producidos por νμ y νe. Comparando estos eventos con la composición inicial del haz se puede determinar la fracción de neutrinos que han oscilado tras atravesar los 295 km de corteza terrestre que separan la fuente de neutrinos y el detector lejano. Para ello es necesario caracterizar con precisión el haz de neutrinos antes de oscilar, estudio que se realiza mediante un complejo de detectores cercanos, situados a 280 m del blanco, que se divide en un detector sobre el eje, INGRID, el cual monitoriza la dirección e intensidad del haz de neutrinos diariamente; y un detector situado fuera del eje (en la dirección hacia SK), ND280, que proporciona medidas de la probabilidad de los diferentes modos de interacción y mide el espectro energético y la composición en sabor del haz de neutrinos, y cuyos datos sirven para reducir algunos de los errores sistemáticos en los análisis de oscilaciones. La descripción del experimento T2K y sus detectores se encuentra en el Capítulo 3. El experimento T2K realiza dos tipos de análisis de oscilaciones: análisis de desaparición de neutrinos muónicos, mediante el cual se miden los parámetros de oscilación atmosféricos θ23 y ∆m232; y análisis de aparición de neutrinos electrónicos, que proporciona medidas del ángulo θ13 y de la fase δCP . T2K comenzó a tomar datos en enero de 2010 y desde entonces se han acumulado 6.57 ×1020 protones en el blanco (POT) y se han observado en SK 120 eventos candidatos a interacciones de νμ y 28 de νe. Con estos datos, que suponen tan solo un ∼8% de la estadística final esperada, T2K ha obtenido la medida más precisa del ángulo θ23 y la más sólida evidencia de aparición de νe’s en un haz de νμ’s hasta la fecha. Para llevar a cabo estos análisis es necesario simular detalladamente el flujo de neutrinos y las interacciones de estos en los diferentes detectores, usando datos externos para ajustar los modelos y reducir las incertidumbres iniciales. Aplicando el análisis de los datos del detector cercano, se reducen de manera significativa las incertidumbres estimadas relacionadas con el flujo en el detector lejano y algunas secciones eficaces que son comunes para los detectores cercano y lejano. Por otro lado, los errores sistemáticos debidos a las eficiencias en la selección de eventos en SK son estudiados mediante muestras de control de neutrinos atmosféricos, muones procedentes de rayos cósmicos y electrones asociados a su desintegración. Estas predicciones y medidas necesarias para realizar los análisis de oscilación se describen en el Capítulo 4. Por lo general, los experimentos de oscilaciones de neutrinos realizan análisis independientes de desaparición de νμ’s y de aparición de νe’s, en los cuales se fijan los valores de los parámetros de oscilación que no se miden directamente en cada caso. Sin embargo, se ha demostrado que un cambio en los valores de estos parámetros fijos puede afectar de forma significativa los resultados obtenidos para los parámetros de oscilación medidos. Por lo tanto, es necesario desarrollar un nuevo tipo de análisis de oscilaciones que incluya correctamente todas las interdependencias entre los parámetros de oscilación: un análisis conjunto de oscilaciones de los tres sabores de neutrinos, combinando los canales de desaparición de νμ’s y de aparición de νe’s. En esta tesis se presenta el primer análisis conjunto de oscilaciones de los tres sabores de neutrinos llevado a cabo por el experimento T2K, basado en técnicas estadísticas frecuentistas. Este análisis determina de forma simultánea los parámetros de oscilación ∆m232, sin2 θ23, sin2 θ13 y δCP 2 empleando un modelo de oscilaciones de tres neutrinos en materia (asumiendo densidad de materia constante). Este análisis se describe a lo largo del Capítulo 5, comenzando con una visión general del proceso seguido para realizar los análisis de oscilación en la Sección 5.2. El modelo de oscilaciones de tres neutrinos en materia empleado se describe en la Sección 5.3, y en las Secciones 5.4 y 5.5 se explican respectivamente el cálculo de la predicción en SK y los errores sistemáticos considerados. Detalles sobre los métodos utilizados para hallar los valores de los parámetros de oscilación que producen el mejor ajuste a los datos y para construir los contornos en los diferentes espacios de parámetros se incluyen en la Sección 5.6. En la Sección 5.7.1 se presentan los resultados de este primer análisis de oscilación conjunto realizado por el experimento T2K, ajustando los datos correspondientes a un total de 6.57 ×1020 POT. Recientemente, experimentos con antineutrinos electrónicos producidos en reactores nucleares han obtenido una medida muy precisa del ángulo θ13. El ajuste a los datos de T2K se ha llevado a cabo también en combinación con la medida de sin2 θ13 proporcionada por estos experimentos, y los resultados obtenidos se presentan en la Sección 5.7.2. Cabe destacar que, aplicando la restricción para el ángulo θ13 obtenida por los experimentos con reactores, T2K ha obtenido la primera estimación del valor de la fase δCP , siendo el valor que mejor ajusta los datos de T2K consistente con -π/2, y las regiones excluidas al 90% CL: [0.146,0.825] π para jerarquía de masas normal y [-0.080,1.091] π para jerarquía de masas invertida. Al final del Capítulo 5 se incluye una pequeña introducción a futuras mejoras de este análisis, mientras que el Capítulo 6 describe los estudios de sensibilidad del experimentoT2K, por ejemplo a establecer que sinδCP ̸=0, la cual puede mejorar notablemente en combinación con otros experimentos futuros. Finalmente, las conclusiones se presentan en el Capítulo 7. Además se han incluido una serie de apéndices al final de este documento. En primer lugar, en el Apéndice A se presentan los últimos resultados de los análisis de oscilación independientes realizados con los datos más recientes del experimento T2K. Después, en el Apéndice B se resumen los estudios realizados para investigar el efecto producido por los parámetros de oscilación solares cuando estos son incluidos en el análisis. Los Apéndices C y D detallan los estudios de validación realizados para el análisis de oscilación conjunto presentado en esta tesis. Y finalmente el Apéndice E muestra la diferencia entre los valores de sin2 θ23 correspondientes a mezcla máxima y máxima desaparición de νμ

    Joint analysis of three flavour neutrino oscillations combining the nu_e appearance and nu_mu disappearance channels in the T2K experiment

    Get PDF
    263 páginas. Tesis Doctoral del Departamento de Física Atómica, Molecular y Nuclear de la Universidad de Valencia, del Instituto de Física Corpuscular (IFIC) en Valenica y del Rutherford Appleton Laboratory Oxford.La física de partículas es la rama de la física dedicada al estudio de los componentes fundamentales de la materia y de las leyes que rigen sus interacciones. Entre ellos destacan los neutrinos, partículas neutras de espín 1/2 que participan únicamente en interacciones débiles, ya que su extraordinaria naturaleza ha contribuido a ampliar los conocimientos sobre partículas elementales y a actualizar las teorías que las describen. La existencia del neutrino tuvo que ser postulada por Wolfgang Pauli en 1930 para explicar los procesos de desintegración β, en los cuales la distribución energética del electrón emitido sugería la presencia de otra partícula de carga eléctrica neutra no detectada. Algunos años después, Hans Bethe y Rudolf Peierls demostraron que la probabilidad de interacción del neutrino con un núcleo era ínfima. De este modo, los neutrinos se consideraron indetectables durante un cuarto de siglo, hasta que Frederick Reines y Clyde Cowan consiguieron observarlos, más concretamente antineutrinos, mediante un experimento de desintegración beta inversa con antineutrinos producidos en reactores nucleares. Desde entonces se han desarrollado diversos experimentos para estudiar esta partícula, obteniendo en algunos casos resultados inesperados. El Sol y la atmósfera son dos importantes fuentes naturales de neutrinos y diferentes experimentos han proporcionado medidas de su flujo, observando en ambos casos un déficit respecto a la predicción de los modelos teóricos. Estas discrepancias se conocen como las anomalías solares y atmosféricas que, tras varios años de controversia y confirmaciones experimentales, solo pudieron ser explicadas a través del fenómeno denominado oscilaciones de neutrinos, el cual describe el cambio que experimentan los neutrinos tras haber recorrido una cierta distancia. Las oscilaciones de neutrinos son consecuencia de la existencia de mezcla de sabor en los neutrinos, cuyos autoestados de sabor o interacción no corresponden exactamente a los autoestados de masa o propagación, sino a una combinación lineal de ellos por medio de una matriz unitaria de mezcla.Peer reviewe

    Propuesta didáctica y su análisis según el modelo de cambio conceptual: Un viaje saludable por mi cuerpo ¿Es posible y viable?

    Get PDF
    El trabajo de fin de grado presentado a continuación ha sido desarrollado para verificar si el modelo de cambio conceptual junto con planteamientos de indagación son eficaces a la hora de llevarlos a cabo en un aula de 4º de E.P.O. La unidad didáctica diseñada pretende presentar a los alumnos la temática de nutrición haciendo hincapié en contenidos relevantes como: la diferencia entre alimentación y nutrición, los diversos tipos de nutrientes, la clasificación de los alimentos según su función, la alimentación saludable y el cuidado de nuestra salud. Cada una de las actividades llevadas a cabo en el aula han sido revisadas y corregidas por la autora de este trabajo. El análisis de los resultados obtenidos confirma que recurrir al modelo de cambio conceptual e indagación en el aula fomenta el aprendizaje constructivista, eficaz y duradero, así como un alto grado de motivación y rendimiento en los alumno

    Manejo de zona donante de injertos cutáneos con polvo de quemados

    Get PDF
    Tipo de estudio: Prospectivo longitudinal. Propósito: difundir los resultados obtenidos en el manejo de zonas donantes de injertos de piel parcial tratados con polvo de quemados (PQ). Objetivos: Determinar el tiempo de reepitelización de zonas donantes de injertos de piel parcial tratados con PQ. Cuantificar el grado de dolor referidos por pacientes en que se empleó PQ en las zonas donantes. Metodología: se incluyeron 30 pacientes de la Unidad de Quemados del Hospital Luís Vernaza entre enero y marzo del 2004, con edades entre 18 y 50 años y que presentaron quemaduras que requirieron injertos de piel parcial, y en cuyas zonas donantes se empleó PQ. Se evaluó el tiempo de reepitelización en días y el nivel de dolor referido por el paciente a las 48 horas de post operatorio determinado por la escala de intensidad del dolor. Resultados: el promedio de reepitelización fue de 12.86 días y el del dolor referido a las 48h del postoperatorio fue de 4.13 sobre 10. No se presentaron complicaciones. Conclusiones: el PQ es un producto efectivo en el manejo de zonas donantes de injertos cutáneos, produciendo una rápida reepitelización, dolor tolerable y evitando complicaciones

    Reconocimiento de unión de hecho expediente N° 701-2014-0-0201-JR-PC-01

    Get PDF
    La unión de hecho, institución jurídica del derecho de familia y de trascendente implicancia social en estos tiempos modernos, es como lo hemos tratado en nuestro trabajo, la unión voluntaria entre un varón y una mujer libres de impedimento matrimonial para cumplir fines similares a los del matrimonio. El reconocimiento judicial de dicha unión, la aplicación del principio de Integración de la Norma, hecha por el juez para cumplir con el requisito que prescribe el Artículo 326, del Código Civil; la exigencia de la prueba escrita en los medios probatorios para la declaración judicial de la unión de hecho. Empero, a nivel normativo, los prejuicios que obedecieron al concepto cerrado de familia y al matrimonio han quedado de lado a partir de la Constitución de 1993, la cual, siguiendo la tendencia de los tratados internacionales, otorga tutela amplia aun cuando no medie una unión matrimonial. La sucesión de la legítima de los concubinos que establece la ley 30007 reconoce una situación jurídica social que va en aumento y que el Estado se encuentra obligado a proteger a los miembros de la unión de hecho propia, ya que genera vínculos afectivos, filiales y patrimoniales, materializándose el principio derecho de la igualdad entre el matrimonio y la unión de hecho, ambas como manifestación de otra institución importante como es la familia.Trabajo de Suficiencia Profesiona

    Estrogens modulate expression of cathepsin D and actin in a rat model of parkinson's disease

    Get PDF
    Parkinson´s disease (PD) is a neurodegenerative disorder characterized by the progressive loss of dopaminergic neurons from substantia nigra parscompacta (SNc). A genetic study identified 24 loci that are associated with PD; 11 of them are involved in/or disrupt various functions of theautophagic-lysosomal pathway. Lysosomes participate in the degradation of macromolecules from endocytosis and autophagy processes.Epidemiological and clinical studies reveal a difference in the development of PD between genders, giving sex hormones a neuroprotective functionand making them an interesting therapeutic proposal. The objective of this study is to analyze the effect of estrogens on the expression of lysosomalproteins in a rat model with the PD phenotype. Two-month-old male Sprague-Dawley rats were subjected to stereotaxic surgery to administer 6-hydroxydopamine (6-OHDA) or artificial cerebrospinal fluid (V) to the left striatum. After 7 days, they received chronic treatment for 10 days with17-β-estradiol (E) or V. The groups were made up of C (V lesion); E (V + E injury); HP (6-OHDA injury) and HPE (6-OHDA + E injury). After thetreatments, the animals were sacrificed, and the substantia nigra and prefrontal cortex were extracted and homogenized. Membranous and cytosolicfractions of the prefrontal cortex were obtained by differential centrifugation. The samples were processed for immunoblotting using antibodiesagainst cathepsin D (CatD) and actin. Preliminary results show that chronic treatment with estrogens increases the expression of CatD and actin inthe substantia nigra, and in the prefrontal cortex both proteins are increased in the cytosolic fraction. Since CatD reduces the α-synucleinconcentration in PD, the results suggest that an increase of the lysosomal function would exert neuroprotective action on cells affected by the disease.Likewise, it is worth mentioning that estrogens could also modulate the organization of the cytoskeleton, as a stage in neuromodulation.Fil: Leiva, Natalia Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Nodo Simulaciones Numericas, Modelado y Sistemas Complejos.; ArgentinaFil: Bonaccorso Marinelli, María Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Medicina y Biología Experimental de Cuyo; ArgentinaFil: Carvelli, Flavia Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Histología y Embriología de Mendoza Dr. Mario H. Burgos. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Histología y Embriología de Mendoza Dr. Mario H. Burgos; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Sosa Escudero, Miguel Angel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Histología y Embriología de Mendoza Dr. Mario H. Burgos. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Histología y Embriología de Mendoza Dr. Mario H. Burgos; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Cabrera Kreiker, Ricardo Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Medicina y Biología Experimental de Cuyo; ArgentinaIV Reunión Conjunta de Sociedades de Biología de la República ArgentinaMendozaArgentinaSociedad de Biología de CuyoAsociación de Biología de TucumánSociedad de Biología de CórdobaSociedad de Biología de RosarioSociedad Argentina de Biologí

    Scaling of a standardized summary test (RESUMeV) for two primary school grades

    Full text link
    El objetivo del estudio fue el de mostrar evidencias de fiabilidad y validez para una prueba de resúmenes (RESUMev) que evalúa el grado de comprensión lectora en alumnos de cuarto y sexto de primaria. Participaron un total de 528 estudiantes de primaria, de los cuales 236 fueron estudiantes de 4º de primaria (9 y 10 años) y 292 a 6º de primaria (11 a 13 años). Todos estos alumnos procedían de 21 centros escolares. Para evaluar la consistencia interna, se calculó el alfa de Cronbach en los criterios de evaluación de resúmenes (contenido, coherencia y estilo) y su índice de homogeneidad (Hj). La validez se evaluó mediante la comparación entre niveles académicos. En cuanto a los resultados, se obtuvieron índices elevados significativos de fiabilidad y de validez. Los resultados proporcionan evidencia empírica para la validez de la pruebaThe purpose of this work was to collect construct and criterion-related evidence of validity for a summary test (RESUMeV) designed to assess students from fourth and sixth grade. The sample of this study consisted of 528 children, 236 from fourth grade and 296 from sixth grade. They were drawn from 21 different primary schools. Several criteria were used. To evaluate the internal consistency, Cronbach’s alpha was calculated for all summary evaluation criteria (content, coherence, and style); a homogeneity index (Hj) was calculated too. The validity was evaluated by comparing academic levels. As for the results, both reliability and validity indices were high and significant. These results provide empirical evidence for the validity of the summary testEste trabajo ha sido subvencionado por el MINNECO PSI2013 47219-
    • …
    corecore