1,441 research outputs found

    An Empirical Study on Android-related Vulnerabilities

    Full text link
    Mobile devices are used more and more in everyday life. They are our cameras, wallets, and keys. Basically, they embed most of our private information in our pocket. For this and other reasons, mobile devices, and in particular the software that runs on them, are considered first-class citizens in the software-vulnerabilities landscape. Several studies investigated the software-vulnerabilities phenomenon in the context of mobile apps and, more in general, mobile devices. Most of these studies focused on vulnerabilities that could affect mobile apps, while just few investigated vulnerabilities affecting the underlying platform on which mobile apps run: the Operating System (OS). Also, these studies have been run on a very limited set of vulnerabilities. In this paper we present the largest study at date investigating Android-related vulnerabilities, with a specific focus on the ones affecting the Android OS. In particular, we (i) define a detailed taxonomy of the types of Android-related vulnerability; (ii) investigate the layers and subsystems from the Android OS affected by vulnerabilities; and (iii) study the survivability of vulnerabilities (i.e., the number of days between the vulnerability introduction and its fixing). Our findings could help OS and apps developers in focusing their verification & validation activities, and researchers in building vulnerability detection tools tailored for the mobile world

    Broken planar Skyrmions — statics and dynamics.

    Get PDF
    The broken planar Skyrme model is a theory that breaks global O (3) symmetry to the dihedral group D N . It has been shown that the single soliton solution is formed of N constituent parts, named partons, that are topologically confined. The multisoliton solutions have already been computed for N = 3 and were shown to be related to polyiamonds. We extend this for larger N and demonstrate that this polyform structure continues (planar figures formed by regular N -gons joined along their edges, of which polyiamonds are the N = 3 subset). Furthermore, we numerically simulate the dynamics of this model for the first time. It will be demonstrated that the time dependent behaviour of these solutions can be broken down into the interactions of its constituent partons, with certain collisions exhibiting parton exchange. The results are then compared with those of the standard planar Skyrme model

    Laboratory Aspects of Venereal Disease

    Get PDF
    Introducing the laboratory aspects of venereal diseases, I would like to define the criteria according to which certain infectious diseases are considered to be sexually transmitted. The expression sexually transmitted disorder is less weighted with moral overtones than the term venereal and may therefore be more acceptable to both medical practitioners and the general public

    La eficacia del Instituto Nacional de Criminología

    Get PDF
    Trabajo final de graudación de 118 páginas en formato pdfA pesar de que la criminología podría brindar aportes relevantes en lo concerniente a la prevención de la violencia y tratamiento de la delincuencia, pareciera que, por parte de quienes detentan la potestad de participar en la formación de políticas criminales, esto es ignorado, con palabras lapidarias, Luis Rodríguez Manzanera declaraba: “El quehacer criminológico se ha visto, en los últimos tiempos, seriamente complicado, cuando no desconocido o ignorado; esto se debe a varios factores; uno de ellos es el desprestigio al que se ha llevado, consciente o inconscientemente, al aparato de justicia penal en general …” (RODRÍGUEZ, L., 2004). Es evidente, tal como lo expuso Nilo Batista, que si la criminología “…no cuestiona por qué o para qué se amenazan penalmente unas conductas y no otras, por qué alcanza a personas de determinada clase y no a otras, ella (la criminología) cumple un papel político legitimante de la orden establecida y negativo a los cambios…” (FURTADO, M., 2008, s.p.). En lo concerniente a la materia penitenciaria y las políticas que la rigen, siendo este ámbito donde el “ius puniendi estatal” presenta su máxima expresión, debe anotarse la necesaria participación de la criminología (desde un enfoque crítico) para, con ello, procurar el fin de la pena establecido por parte del ordenamiento; sin embargo, tal y como se anotara en líneas atrás, en la práctica esto no se concreta, poniendo de manifiesto como su quehacer se limita a la casuística, limitando su atención a situaciones inmediatas generadas por los privados de libertad.Universidad Estatal a Distancia de Costa Ric

    HAA (HB Ag) Evaluation-State of the Art

    Get PDF
    In conclusion, this study supports the claim that the RIA is the most sensitive of all assay methods for detection of HB Ag in use today. Because of the inability to verify the presence of HB Ag in those sera positive by RIA alone, however, this claim must be taken only at face value. Further studies are needed to confirm the specificity of these positive reactions

    Dinámica de la bifurcación de Hopf en una clase de modelos de competencia que exhiben la bifurcación zip

    Get PDF
    En el presente artículo de investigación se caracteriza el tipo de bifurcaciónde Hopf que se presenta en el fenómeno de la bifurcación de zip para un sistematridimensional no lineal de ecuaciones diferenciales que satisface las condicionesplanteadas por Butler y Farkas, las cuales modelan la competición de dos especiespredadoras por una presa singular que se regenera. Se demuestra que en todas lasvariedades bidimensionales invariantes del sistema considerado se desarrolla unabifurcación de Hopf supercrítica lo cual es una extensión de algunos resultados sobreel tipo de bifurcación de Hopf que se forma en el fenómeno de la bifurcación de zipen sistema con respuesta funcional del predador del tipo Holling II, [1

    Prevalencia de leptospira interrogans en población canina de la Universidad Tecnológica De Pereira – 2017

    Get PDF
    La leptospirosis es una de las enfermedades zoonoticas más importantes que existen. Los sitios donde confluyen gran cantidad de personas y animales, como las universidades públicas pueden ser un punto importante de contagio. Objetivo. Determinar la prevalencia de Leptospira interrogans en caninos de la Universidad Tecnológica De Pereira – 2017. Materiales y métodos. El presente estudio se realizó en la Universidad Tecnológica de Pereira que cuenta con 18000 estudiantes aproximadamente y está ubicada en la ciudad de Pereira – Risaralda, se determinó la población canina mediante un censo, una vez establecido el censo se procedió a un examen clínico, donde se establecieron factores como: sexo, edad presuntiva, estado general y variables fisiológicas. Después se tomó una muestra de sangre, se realizó centrifugación y se trasladó el suero al laboratorio del ICA en refrigeración, para su posterior análisis mediante la prueba de Microaglutinacion (MAT). Resultados. Se realizó el análisis para los principales serotipos de leptospira los cuales salieron todos negativos, dando como resultado una prevalencia del 0% en los caninos de la universidad Tecnológica de Pereira. Conclusiones. Estos resultados varían mucho de otras prevalencias realizadas en diferentes municipios de Colombia donde siempre han sido superiores al 20%, por lo que se deberían realizar estudios en otros sectores de la ciudad para determinar con mayor exactitud el estado de la población canina en el municipio

    Análisis de las barreras infraestructurales que enfrentan las personas con discapacidad para su aprendizaje en el Centro Univesitario Metropolitano (CUM) / Mario Ricardo Chaperón Caja

    Get PDF
    Da a conocer las barreras de accesibilidad que afectan el aprendizaje de las personas con discapacidad debido al interés de la población, por cursar estudios superiores en el Centro Universitario Metropolitano de la USAC. La investigación se realizó en la Escuela de Ciencias Psicológicas ubicado en el Centro Universitario Metropolitano – CUM 9ª Aa. 9-45 zona 11 de la ciudad de Guatemala. Se realizó durante los meses de enero a octubre de 2013. La población estuvo integrada por 9 personas: 3 con discapacidad motora y seis con discapacidad visual. Para recolectar datos se utilizaron las técnicas siguientes: observación y entrevista. Los instrumentos que se utilizaron fueron: cuestionario, lista de cotejo. Se realizó el análisis de resultados y se concluyó que: las barreras de infraestructurales son : falta de pasamanos, puertas de acceso a salones de clase y puertas de baños reducidas, falta de rampas, gradas no señalizadas, falta de ascensores, sanitarios no adecuados para personas con silla de ruedas, parqueos no señalizados con espacio para personas con discapacidad
    corecore