246 research outputs found

    Condiciones desiguales, prácticas desiguales. Un estudio sobre las condiciones escolares y las prácticas docentes de primaria en México

    Full text link
    Este artículo presenta los resultados de una investigación sobre las condiciones de la oferta educativa de la primaria en México y explora la relación que éstas guardan con las prácticas de los docentes para desarrollar la comprensión lectora en alumnos de 4º y 5º grados. Las condiciones de la oferta educativa comprenden la indagación de factores del aula, escuela y sistema educativo. Los factores que se estudian se encuentran dentro de la literatura en eficacia escolar asociados al logro educativo. Cabe mencionar que este estudio no hace vínculos con el logro académico. El estudio es representativo de escuelas y docentes de primaria en México. La muestra se estratificó para ser representativa de las modalidades de educación primaria urbana pública, rural pública, indígenas, comunitarias y urbana privada. Participaron en el estudio 905 escuelas y 5900 docentes. La información se recolectó a través de cuestionarios auto-administrados a docentes y de una entrevista dirigida a los directores de las escuelas. Participaron docentes de todos los grados, sin embargo el estudio explicativo de las prácticas docentes se realizó sólo con la información de los docentes de 4º y 5º grados. El estudio encuentra que el sistema educativo estructura oportunidades educativas desiguales para los estudiantes. Las escuelas que atienden a los alumnos más pobres reciben menos recursos materiales y humanos que los centros educativos cuyos alumnos se encuentran en situación más favorable. Esta desigualdad se manifiesta en una escalera donde las escuelas urbanas públicas tienen condiciones más favorables, seguidas por las rurales públicas, las indígenas y finalmente las primarias comunitarias. Las instituciones privadas representan una realidad completamente distinta, en la cual los recursos son abundantes. En consecuencia, los docentes que laboran en contextos más desfavorables, son justamente los que cuentan con condiciones menos favorables en el aula y en la escuela, y menor cantidad de apoyos del sistema educativo para desempeñar su trabajo. Además de esto, el estudio encuentra que las prácticas docentes para el desarrollo de la comprensión lectora se encuentran asociadas a cuatro factores: organización del trabajo docente, formación inicial y en servicio, hábitos de lectura y recursos disponibles. Esto significa que aquellos docentes que dedican más tiempo a actividades de planeación y evaluación, que fueron formados bajo el actual plan de estudios de educación normal (1997), han participado constantemente en cursos de actualización, que son lectores asiduos y que cuentan con recursos bibliográficos suficientes en el aula, son quienes tienen mayor probabilidad de desarrollar prácticas que favorezcan la comprensión lectora de sus alumnos. Estos hallazgos dan luz sobre posibles medidas de política educativa que se pueden desarrollar para reducir la desigualdad de oportunidades de aprendizaje de los alumnos, favorecer mejores prácticas docentes y por consecuencia, el logro de los estudiantes

    Las universidades públicas mexicanas en la era del conocimiento. Procesos de cambio a cien años de la reforma de Córdoba

    Get PDF
    El propósito de este escrito es abordar algunas de los principales rasgos en materia de políticas educativas de nivel superior en México, tomando como referencia algunos procesos globales recientes enmarcados en las nuevas narrativas del conocimiento. En la discusión se toma como referencia la relevancia de algunos preceptos emanados del movimiento de Reforma Universitaria de 1918 y sus eventuales ecos en diferentes partes de América Latina y en México. El escrito tiene una orientación conceptual, pero en su desarrollo se da referencia de algunos documentos y propuestas de política que sirven para dar sustento a las afirmaciones. El principal argumento a desarrollar es que las universidades públicas de México, como otras de América Latina se están de transformando en entidades híbridas que experimentan efectos de despolitización constantes, como resultado del intento por responder a los preceptos de autonomía de gobierno y gestión, a las políticas de los gobiernos locales y nacionales, y recomendaciones de agentes externos quienes, sin tener poder formal, poco a poco han introducido nuevas racionalidades que hacen sistema con discursos de igualdad, equidad y responsabilidad social

    Indirect effects of bullying on school mathematics achievement in Chile

    Get PDF
    Students who experience bullying at school present different negative outcomes, including lower academic achievement. However, the process by which bullying is connected to academic achievement is not clear. Using the Trends in International Mathematics and Science Study (TIMSS) dataset from Chilean schools in 2011, we sought to estimate the indirect effects of bullying on mathematics achievement via two key socio-motivational factors, namely school belonging and students’ engagement. Results of our multilevel latent covariate analyses showed that schools’ bullying rates were predictive of school differences in mathematics achievement, but these effects were explained by broader characteristics of the school environment such as perceived levels of safety and discipline. Crucially, the hypothesized indirect pathway was evident at the within-school level, showing that individual experiences of bullying are related to a poorer sense of belonging with the school as a whole, as well as poorer classroom engagemen

    Partial Reconfiguration of Control Systems using Petri Nets Structural Redundancy

    Get PDF
    This paper deals with the partial reconfiguration of the discrete control systems due to resource failures using the structural redundancy of the global system model. The approach herein proposed introduces a new subclass of Interpreted Petri Nets (), named Interpreted Machines with Resources (), allowing representing both the behaviour of a system and the resource allocation. Based on this model, an efficient reconfiguration algorithm is proposed; it is based on finding the set of all redundant sequences using alternative resources. The advantages of this structural reconfiguration method are: (1) it provides minimal reconfiguration to the system control assuring the properties of the original control system, (2) since the model includes resource allocation, it can be applied to a variety of systems such as Business Processes, and FPGAs, among others, (3) it takes advantage of the implied features of Petri net models, such as structural analysis and graphical visualization of the system and control. The method is illustrated through a case study that deals with a manufacturing system controller, which includes both alternative resources and operation sequencesITESO, A.C.CINVESTA

    El modelo de Triple Hélice: sus posibilidades como generador de políticas públicas educativas y su aportación en el fortalecimiento de los programas educativos en nivel superior con impacto en la formación de egresados y su competitividad laboral

    Get PDF
    En este artículo se recupera el Modelo de la Triple Hélice para explorar la incursión del Sector Productivo en la construcción de propuestas curriculares de Instituciones de Educación Superior, así como el papel del Estado como generador de políticas públicas que faciliten la interacción entre ambos sujetos. Para esto se analiza información de un instrumento en el que se consideraron las variables de Sector Productivo, planes y programas educativos, sujetos en el diseño curricular y políticas públicas.Para el proceso de captura y obtención de gráficos, se utilizó el software SPSS, el cual es un Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales, y la correlación de variables, de tal forma que permitió la pertinencia de la propuesta realizada a la línea de investigación a participar.Se llevó a cabo un análisis de los referentes teóricos encaminados al estudio de la Triple Hélice, y con dicha revisión se contrastaron los resultados de la investigación de campo realizado. A partir de los resultados obtenidos del instrumento y contrastados con el referente conceptual se propone una versión del Modelo de la Triple Hélice bajo la mirada en la generación de políticas públicas con énfasis en la función del Estado en tanto sujeto que, en el caso mexicano debe incentivar la Red Trilater

    Exploring Commonalities and Differences in Regional and International Assessments

    Get PDF
    The global leaders of our world set 17 Sustainable Development Goals to improve the quality of people’s lives everywhere by 2030. In the context of the knowledge society, achieving the Sustainable Development Goal in education - Goal 4 thereafter SDG4 - seems critical to fulfill the overarching objective of this global agenda. SDG4 aims to promote inclusive and equitable access to quality education as well as to the promotion of development opportunities for all children and youth. Indicator 4.1.1 operationalizes this goal as the demand to “ensure that all girls and boys complete free, equitable, and quality primary and secondary education leading to relevant and effective learning outcomes” (UNESCO, 2016a, p. 7). The international community agreed upon measuring the progress of this target as the percentage of children and youth achieving a minimal level of competency in literacy and numeracy in three points over time and by sex: (a) in Grades 2/3; (b) at the end of primary; and (c) at the end of lower secondary. This paper aims to inform the debate on the possibilities and limitations of developing a global assessment strategy of Indicator 4.1.1, considering both the technical and political dimensions of cross-national assessments. In doing so, we compare different international, regional assessments, and foundational skills assessments of literacy and numeracy, provide the criteria to make comparison across assessments, address the comparability of all assessments analyzed, and identify the commonalities across assessments to explore the possibilities of linking assessments to measuring Indicator 4.1.1 and recommend strategies about process. Following this analysis, we discuss the implications of agreeing on a common definition of a minimal level of competency at the global scale. Here, we dive into the political intricacies of creating a common definition of the concept of “minimal competency” in reference to a broad variety of education realities between countries. Finally, we suggest four strategies oriented to measure Indicator 4.1.1 at a global scale, highlighting the advantages and disadvantages from both a technical and a political perspective

    EL SERVICIO SOCIAL UNIVERSITARIO Y EL CURRÍCULUM FLEXIBLE: RETOS PARA LA FORMACIÓN INTEGRAL

    Get PDF
    RESUMEN Este artículo analiza los resultados del Servicio Social en una de las universidades más grandes de México, y toma como referencia los objetivos de su modelo educativo, el cual está orientado a la formación integral del estudiantado. El artículo se basa en un marco conceptual sobre el cambio curricular, la formación integral y la vinculación entre universidad y sociedad; también en el análisis de documentos institucionales y en entrevistas y cuestionarios aplicados al personal y a estudiantes. Se muestra que la ubicación del Servicio en los planes de estudio, la diversidad de perspectivas sobre sus metas y resultados, así como también una política institucional poco consistente han limitado los resultados de esta experiencia formativa tanto para los estudiantes, como para la universidad.
    corecore