56 research outputs found

    Sistematización de Información para Asegurar la Calidad Educativa

    Get PDF
    Higher Education Institutions involved efforts to plan, measure and improve their educational quality. However, improving quality requires valid and reliable information systems that allow to make decisions So, the purpose of paper is to present the context that keeps the systematization information in the quality assurance on higher education institutions, as one of the main trends of accreditation processes in their academic programs. Therefore, a qualitative methodological perspective with an exploratory-descriptive design was determined, based on scientific literature review, empirical evidences, supported by the case study method; where a procedure was established to make evident the existence of the problem statement. The findings revealed the need for higher education institutions on management of systematization information for quality assurance on their academic programs. Finally, a series of conclusions and recommendations are presented in this study.El propósito de este trabajo es presentar el contexto que guarda la sistematización de información para asegurar la calidad educativa en IES, como una de las principales tendencias de procesos de acreditación en programas académicos (PA). De ahí que, se determinó una metodología de corte cualitativo con diseño exploratorio-descriptivo, mediante revisión de literatura científica, referentes empíricos, apoyada del método de estudio de caso; se estableció un procedimiento para sustentar la existencia del problema de investigación. Los hallazgos revelaron la necesidad de las IES en sistematizar la información para asegurar la calidad de sus PA. Finalmente, se exponen conclusiones así como las recomendaciones respectivas

    Desempeño Docente en Ambientes Virtuales de Aprendizaje Durante la Pandemia Covid-19 en Programas de Diseño

    Get PDF
    El propósito de este estudio es analizar el desempeño docente en ambientes virtuales de aprendizaje (AVA) durante la pandemia Covid-19 en el programa de la Licenciatura en Diseño Gráfico de una Universidad Mexicana.&nbsp

    Método de la Tetra Hélice: Evaluación de Procesos de Acreditación en Diseño para Instituciones de Educación Superior en México

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo es presentar el Método de de la Tetra Hélice. El modelo podría ser una alternativa para resolver procesos de calidad de certificación en la educación superior. Se analizan asimismo los impactos del sistema relacionados con el compromiso entre los sectores interesados; como industria, sociedad, gobierno versus academia. La hipótesis considera la revisión de un marco de calidad para la acreditación y la evaluación de las instituciones. En función de la metodología utilizada como modelo de evaluación, el texto expone variables de certificación de calidad que analizan universidades, escuelas y programas académicos

    Sistematización de Información para Asegurar la Calidad Educativa

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo es presentar el contexto que guarda la sistematización de información para asegurar la calidad educativa en IES, como una de las principales tendencias de procesos de acreditación en programas académicos (PA)

    Revisión Sistemática de Diseño Estratégico en los Sectores Productivos

    Get PDF
    Este artículo tiene como propósito hacer una búsqueda del término de diseño estratégico sobre la connotación que se usa en los diferentes sectores productivos: industria, gobierno, sociedad y academia; con la finalidad de identficar una aproximación conceptual, analizar las características y considerar sus procesos desde cada una de las esferas. The purpose of this article is to search for the term strategic design on the connotation used in the different productive sectors: industry, government, society and academia; in order to identify a conceptual approach, analyse the characteristics and consider its processes from each of the spheres. O objectivo deste artigo é procurar o termo design estratégico sobre a conotação utilizada nos diferentes sectores produtivos: indústria, governo, sociedade e academia; a fim de identificar uma abordagem conceptual, analisar as características e considerar os seus processos de cada uma das esferas

    Estrategias de vinculación académico - laboral

    Get PDF
    La Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad Autónoma del Estado de México instrumenta estrategias de vinculación enfocadas a promoción del servicio social y prácticas profesionales, programas de inducción al mercado laboral, ferias virtuales de empleo, bolsa de trabajo, programas de seguimiento de egresados y convenios. Mismas que no se traducen en acciones que permitan alto impacto en la vinculación académico laboral. Por ello, el objetivo de este trabajo es hacer una descripción general de la situación actual y problemática de vinculación con sectores productivos. Para finalmente presentar estrategias que fortalezcan vínculos mediante la sistematización de procesos para cada sector

    Propuesta para la sistematización de procesos de acreditación de Programas Académicos de Diseño

    Get PDF
    La sistematización de procesos de acreditación tiene gran importancia actualmente, sirven para asegurar y promover la calidad en Instituciones de Educación Superior y Programas Académicos que éstas imparten. Sus efectos están en dos niveles: interno, desarrollo de procesos de autoevaluación que conducen al conocimiento de la realidad, considerando fortalezas como debilidades que deben reforzarse; externo, la acreditación cuenta con mecanismos de certificación pública de calidad de PA e IES. Por consiguiente, este trabajo está orientado a desarrollar criterios que permitan plantear procesos de acreditación para IES, mediante sistematización de experiencias adquiridas en estos procesos, teniendo adecuada orientación para definir e implementar soluciones en PA

    Didáctica de la lengua castellana y el modelo Park y Oliver en la práctica docente

    Get PDF
    1 recurso en línea (páginas 41-55).This article analyze the conceptualization of the pedagogical knowledge of the content, established by Park and Oliver based on the hexagonal model, from of the practice of a primary school teacher of a private sector of Tunja (Boyacá) city, with the objective to understand the way how the teacher manages to originate, mobilize and generate the appropriation of knowledge in her students; for this was used qualitative research, it is based on an interpretive paradigm through content analysis and case study; As information gathering techniques, non-participant observation and instruments such as; the semi-structured interview and the documentary review. The above described revolves around each of the categories of (PCK) and the relationships that are established between some of them, presenting as a result more untied the use of instructional strategies to teach in this pedagogical practice specifically.En el presente artículo se analiza la conceptualización del conocimiento pedagógico del contenido, instaurada por Park y Oliver en su modelo hexagonal, a partir de la práctica pedagógica realizada por un docente de educación básica primaria del sector privado de la ciudad Tunja (Boyacá), con el objetivo de comprender la forma en que el maestro logra originar, movilizar y generar la apropiación de los saberes en sus estudiantes; para ello, se emplea la investigación cualitativa, basada en un paradigma interpretativo mediante el análisis de contenido y estudio de caso; como técnicas de recolección de información, se emplearon la observación no participante e instrumentos como; la entrevista semiestructurada y la revisión documental. Lo anteriormente descrito gira en torno a cada una de las categorías de (PCK) y las relaciones que se establecen entre algunas de ellas, presentando como resultado más destacado el uso de estrategias instructivas para enseñar en esta práctica pedagógica específicamente.Bibliografía y webgrafía: páginas 53-55

    La imagen y la narrativa como herramientas para el abordaje psicosocial en escenarios de violencia. Municipios de Cartago, Circasia, Dosquebradas y Marsella.

    Get PDF
    El proceso de acompañamiento en escenarios de violencia, debe estar constituido por una serie de pasos, que contribuyan al mejoramiento en la calidad de vida y bienestar del individuo o de la comunidad. Este trabajo, aborda los aspectos y detalles que destacan a la hora de realizar una intervención social; mediante un estudio de caso, el relato de Modesto Pacaya, en donde se realiza un análisis de su narrativa y de cada uno de los aspectos relevantes para determinar los impactos psicosociales que genera un suceso de violencia, las posiciones subjetivas que puede desarrollar la persona que lo sufre, los significados de cada uno de estos hechos y la capacidad resiliente que pueden llegar a tener sus protagonistas. Se plantean algunas preguntas con el fin de recolectar información relevante y que permita al protagonista descubrir la dirección para salir avante de su condición (Estratégicas), preguntas que le permitan realizar conexiones entre personas, acciones, percepciones, para descubrir el porqué de sus comportamientos (circulares), y por último, se realizan preguntas de carácter reflexivo, estas preguntas llevan al protagonista a pensar instrospectivamente acerca de sí mismo y de los sucesos generados. Tomando como base el estudio de caso de Peñas Coloradas y teniendo en cuenta la teoría, se proponen tres (3) estrategias de acompañamiento psicosocial, Contar para Sanar, con esta estrategia, se busca que las víctimas, puedan compartir de forma libre y espontánea, aquellos sucesos de dolor e identificar aquello que la ha dado valor a sus vidas; Reparación emocional, se busca que las víctimas, a través de herramientas psicosociales, puedan recuperarse dentro de sus contextos familiar, social y comunitario; Intervención en Crisis, se pretende facilitar la reincorporación de las víctimas a la vida social, para que tengan participación dentro de su comunidad. Finalmente, se presenta un informe analítico desarrollado a partir de la imagen y la narrativa, instrumentos de acción psicosocial, que se concreta en la foto voz como herramienta útil que permite interpretar la realidad por medio de la narrativa recreando sucesos que al ser evocados generan nuevas posibilidades de fortalecimiento y de reparación en la construcción del tejido social.The accompaniment process in scenes of violence must be made up of a series of steps that contribute to improving the quality of life and well-being of the individual or the community. This work addresses the aspects and details that stand out when carrying out a social intervention; Through a case study, the story of Modesto Pacaya, where an analysis of his narrative and of each of the relevant aspects is carried out to determine the psychosocial impacts generated by an event of violence, the subjective positions that the person who suffers it, the meanings of each of these events and the resilience that its protagonists may have. Some questions are posed in order to collect relevant information and that allows the protagonist to discover the direction to get ahead of his condition (Strategic), questions that will allow him to make connections between people, actions, perceptions, to discover the reason for their behaviors (circular), and finally, reflective questions are asked, these questions lead the protagonist to think and introspect about himself and the events generated. Based on the case study of Peñas Coloradas and taking the theory into account, three (3) strategies of psychosocial support are proposed, Express to Heal, with this strategy, it is intended that the victims can share freely and spontaneously, those events of pain and identify what has given value to their lives; Emotional reparation, it is sought that the victims, through psychosocial tools, can recover within their family, social and community contexts; Intervention in Crisis, the aim is to facilitate the victims' reincorporation to social life, so that they have participation within their community. Finally, an analytical report developed from the image and the narrative, instruments of psychosocial action, is presented, which is specified in the photo voice as a useful tool that allows to interpret reality through the narrative recreating events that when evoked generates new possibilities of strengthening and repairing in the construction of the social fabric

    La imagen y la narrativa como herramientas para el abordaje psicosocial en escenarios de violencia. Bogotá

    Get PDF
    La imagen y la narrativa como herramientas para el abordaje psicosocial en escenarios de violencia. Bogotá.En el presente trabajo se estudiaran situaciones reales de violencia ocurridas en el territorio nacional y que hacen referencia al conflicto armado y sociopolítico que tuvo lugar en Colombia en las últimas décadas, el cual actualmente se esta cerrando con los procesos que adelanta el estado en conjunto con los diferentes actores, como lo son las guerrillas, el ejército y por supuesto las víctimas, el propósito del análisis realizado es profundizar en la capacitación de estudiantes de psicología en la búsqueda del conocimiento para acompañar a las victimas de la violencia a través de procesos psicosociales, para tener éxito es necesario contextualizar y aprender de las situaciones que se han presentado a lo largo de estas décadas, de allí la importancia de conocer las historias presentadas en el curso y aplicar lo aprendido en los textos sugeridos, foros y demás herramientas ofrecidas. En un conflicto de tan larga duración, han surgido muchas victimas y de diferentes identidades, para poner un ejemplo la mujer colombiana ha tenido un papel desafortunado en esta diferencia ideológica y de terror que ha sufrido el país, ni hablar de la niñez o los campesinos que han tenido que vivir el desplazamiento forzado de sus tierras, en términos generales existen una gran variedad de culturas, identidades o subjetividades envueltas en el flagelo que la guerra, no por nada Colombia es uno de los países más diversos del mundo, es por este motivo que se requiere gran conocimiento para abordar este de manera multidisciplinar, particularmente es de vital importancia la participación de psicólogos capacitados en distintas especialidades que atiendan a la gran variedad de víctimas. (Linde, 2016) Una gran herramienta para abordar estos sucesos de guerra es aplicar el enfoque narrativo y análisis de relatos estudiados en esta fase, es conocido que este proceso ha tenido especial importancia y éxito en intervenciones psicosociales enfocadas en combatir la violencia, se aplicara entonces esta metodología para estudiar la historia escogida de José Ignacio Medina, un guerrillero que narra como llego a las filas de la violencia y como logro recuperar su vida, y posteriormente el caso de las comunidades de cacarica, en la cual se evidencia, como la guerra destruye comunidades. (Moreno, 2015)In the present work real situations of violence occurred in the national territory and that make reference to the armed and sociopolitical conflict that took place in Colombia in the last decades, which is currently being closed with the processes that the state advances in conjunction with the different actors, such as the guerrillas, the army and of course the victims, the purpose of the analysis is to deepen the training of psychology students in the search for knowledge to accompany the victims of violence through psychosocial processes To be successful, it is necessary to contextualize and learn from the situations that have arisen throughout these decades, hence the importance of knowing the stories presented in the course and applying what has been learned in the suggested texts, forums and other tools offered. In a conflict of such a long duration, many victims and different identities have emerged, to give an example the Colombian woman has played an unfortunate role in this ideological and terrorist difference that the country has suffered, not to mention children or peasants that have had to live the forced displacement of their lands, in general terms there is a great variety of cultures, identities or subjectivities involved in the scourge that war, not for nothing Colombia is one of the most diverse countries in the world, is for this reason that requires great knowledge to approach this in a multidisciplinary way, particularly it is of vital importance the participation of trained psychologists in different specialties that attend to the great variety of victims. A great tool to address these war events is to apply the narrative approach and analysis of stories studied in this phase, it is known that this process has had special importance and success in psychosocial interventions focused on combating violence, then apply this methodology to study the chosen story of José Ignacio Medina, a guerrilla who tells how he came to the ranks of violence and how to recover his life, and later the case of the communities of Cacarica, in which it is evident, how war destroys communities
    corecore