12 research outputs found

    Rotational Spectra of Tetracyclic Quinolizidine Alkaloids: Does a Water Molecule Flip Sparteine?

    Get PDF
    Producción CientíficaSparteine is a quinolizidine alkaloid used as chiral auxiliary in asymmetric synthesis. We examine whether hydration by a single molecule can flip sparteine from the most stable trans conformation to the bidentate cis arrangement observed in catalytic complexation to a metal center. Sparteine and the dimer sparteine-water were generated in a supersonic jet expansion with H216O and H218O, and characterized by broadband chirped-pulse microwave spectroscopy. Despite the bidentate water dimer was predicted with larger binding energy, a single isomer was observed for the monohydrated cluster, with sparteine retaining the trans conformation observed for the free molecule. The absence of the bidentate dimer is attributed to kinetic control of the cluster formation, favoring the pre-expansion most abundant monomer. The structural properties of the O-H···N hydrogen bond in the dimer are compared with complexes of other secondary and tertiary amines.2018-07-21MINECO-FEDER (CTQ2015-68148-C2-2-P

    Reproductive Biology of Striated Heron (Butorides striata) in Argentina

    Get PDF
    The reproductive biology of the Striated Heron (Butorides striata) was studied in the lagoon of the Reserve of the Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, Argentina, during two breeding seasons: September 2012-February 2013 (n = 77) and September 2013-March 2014 (n = 125). All nests (n = 202) were built on waxy-leaf nightshade (Solanum glaucophyllum) at 0.99 ± 0.27 m above water level. The incubation period was 20-23 (21.71 ± 1.57) days; laying and hatching took place on successive days. An average of 2.63 ± 0.60 (Range = 2-4) opaque pale blue eggs were recorded per nest. Length, width and weight of eggs did not differ between seasons. Double (n = 43) and triple (n = 47) broods were recorded. A total of 631 eggs were monitored; no differences were detected in breeding, hatching, nesting, or fledging success between seasons. The time spent by chicks in the nest was 14.6 ± 2.16 days, and the average number of chicks per nest was 2.15 ± 0.55. Age-specific mortality rate for eggs was 22% and 38% and for chicks 47% and 35% for the first and second seasons, respectively. Sixty-one percent of nest failures were related to the disappearance of eggs or chicks from the nests, possibly due to predation or climatic factors.Fil: Olguin, Pamela Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto Nacional de Limnología. Universidad Nacional del Litoral. Instituto Nacional de Limnología; ArgentinaFil: Beltzer, Adolfo Hector. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto Nacional de Limnología. Universidad Nacional del Litoral. Instituto Nacional de Limnología; ArgentinaFil: Giraudo, Alejandro Raul. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto Nacional de Limnología. Universidad Nacional del Litoral. Instituto Nacional de Limnología; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias; ArgentinaFil: Regner, Silvia Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto Nacional de Limnología. Universidad Nacional del Litoral. Instituto Nacional de Limnología; ArgentinaFil: Juani, Marcelo Miguel. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias; ArgentinaFil: Vianco, Mercedes. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias; ArgentinaFil: Mariano, Emiliano. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias; ArgentinaFil: Lorenzón, Rodrigo Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto Nacional de Limnología. Universidad Nacional del Litoral. Instituto Nacional de Limnología; ArgentinaFil: Leon, Evelina Jesica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto Nacional de Limnología. Universidad Nacional del Litoral. Instituto Nacional de Limnología; Argentin

    Estudio comparativo de la densidad del complejo de orugas cortadoras en diferentes ambientes y cultivos antecesores

    Get PDF
    Con el objetivo de conocer si el cultivo antecesor y el ambiente dentro del lote inciden en la densidad de las larvas presentes en el momento de la siembra de los cultivos de verano, a mediados de septiembre de 2014, se realizó un estudio en el Departamento Maracó de la Provincia de La Pampa. Se seleccionaron lotes con rastrojos de cultivos de soja de primera, soja de segunda, girasol y maíz. Tres lotes de cada antecesor fueron muestreados en un radio de 7 km y evaluados en un lapso de 2 días. En cada lote se ubicaron ambientes con diferente posición en el relieve, identificados como Loma y Bajo. En cada lote y ambiente se tomaron 5 muestras de orugas recolectadas debajo del rastrojo y en los primeros centímetros del suelo en un cuadrante de 1 m2 , logrando un total de 120 muestras. No se observó interacción en la densidad de orugas entre antecesores en los ambientes evaluados (p= 0,1517). Se observaron diferencias altamente significativas en la densidad de orugas con diferentes antecesores (p< 0,0001). La densidad media de orugas m2 fue de 4,57, 1,95, 1,10 y 0,33 para soja de primera, soja de segunda, girasol y maíz respectivamente. Las diferencias en la densidad de orugas observadas entre ambientes no fueron significativas (p= 0,0607) La densidad de orugas m2 fue de 2,5 y 1,48 para los ambientes de Bajo y Loma respectivamente. La ausencia de diferencias significativas entre ambientes podría deberse al estrecho rango de posiciones en el relieve ambientes observado en algunos lotes seleccionados. El cultivo antecesor influye sobre la densidad de orugas cortadoras. Lotes con rastrojo de soja presentan mayor densidad de orugas cortadoras que rastrojo de girasol y maíz. La soja de primera presenta densidades de orugas más elevadas que la soja de segunda. La siembra sobre antecesor maíz presentaría el menor riesgo de daño por orugas cortadoras entre los antecesores evaluados. Los resultados del presente trabajo permitirían realizar un monitoreo más eficiente del complejo de orugas cortadoras dirigido sobre la base de antecesores y ambientes de mayor probabilidad de daño

    Análisis sobre prácticas de farmacología con animales de laboratorio: una mirada desde los estudiantes de la Universidad Nacional de San Luis, Argentina

    Get PDF
    Introduction: The subject Pharmacology in the Pharmacy program is theoretical and practical, lasts a semester, and is taught in the fourth year. Practical development involves six practical laboratory sessions (tpl) and four workshops. Three tpl are for in vivo animal experiments, two for computer programs and one for in vitro techniques, allowing students to evaluate the effect of drugs through experimentation, oriented towards biological and biomedical research, and to recognize pharmacological efficacy for the treatment of diseases. Our objective was to conduct a survey to obtain a guidance instrument that allows to increase teaching quality and to know perceptions and preferences about the practices concerned. Method: A cross-sectional, descriptive study was carried out and concluded in the first four-month period of the academic year 2015. Results: 90.48% reported that animal practices were useful for training, and two-thirds considered it necessary to implement alternatives to the use of animals in their education and training. 85.71% preferred in vivo experiments, 9.52% in vitro observations and 4.76% computer programs. 90.48% responded that they would work with laboratory animals again. Conclusions: We believe that it is appropriate to work with animals in this subject; it is important to consider this practical experience in pharmacology. Students expressed their interest in knowing and interpreting the effects and mechanisms of action of drugs through in vivo observations or organs manipulated by them.Introducción: la asignatura Farmacología en Farmacia es de carácter teórico-práctico, dura un cuatrimestre y se imparte en el cuarto año. El desarrollo práctico involucra seis trabajos prácticos de laboratorio (tpl) y cuatro talleres. En tres tpl se realiza experimentación in vivo con animales, en otros dos se trabaja con programas computacionales, y en el restante técnicas in vitro, permitiendo al estudiante valorar el efecto de los fármacos mediante la experimentación, orientado a la investigación biológica y biomédica, además de reconocer la eficacia farmacológica para el tratamiento de enfermedades. Nuestro objetivo fue promover una encuesta para obtener un instrumento orientativo que permita aumentar la calidad de la enseñanza y conocer las percepciones y preferencias sobre las prácticas en cuestión. Metodología: se realizó un estudio transversal y descriptivo, concluido el primer cuatrimestre académico del ciclo lectivo 2015. Resultados: el 90,48 % aludió que las prácticas con animales resultaron útiles para su formación, y las dos terceras partes consideró necesario implementar alternativas al uso de animales en aspectos relacionados a su educación y formación. El 85,71 % prefirió las observaciones in vivo; 9,52 % las in vitro y 4,76% los programas computacionales. 90,48 % respondió que volvería a trabajar con animales de laboratorio. Conclusiones: creemos que es pertinente trabajar con animales en esta asignatura, es importante pensar en esta experiencia práctica en la farmacología. Los estudiantes manifiestan su interés por conocer e interpretar los efectos y mecanismos de acción de los fármacos mediante observaciones in vivo o de órganos manipulados por ellos mismos

    Reducing the environmental impact of surgery on a global scale: systematic review and co-prioritization with healthcare workers in 132 countries

    Get PDF
    Abstract Background Healthcare cannot achieve net-zero carbon without addressing operating theatres. The aim of this study was to prioritize feasible interventions to reduce the environmental impact of operating theatres. Methods This study adopted a four-phase Delphi consensus co-prioritization methodology. In phase 1, a systematic review of published interventions and global consultation of perioperative healthcare professionals were used to longlist interventions. In phase 2, iterative thematic analysis consolidated comparable interventions into a shortlist. In phase 3, the shortlist was co-prioritized based on patient and clinician views on acceptability, feasibility, and safety. In phase 4, ranked lists of interventions were presented by their relevance to high-income countries and low–middle-income countries. Results In phase 1, 43 interventions were identified, which had low uptake in practice according to 3042 professionals globally. In phase 2, a shortlist of 15 intervention domains was generated. In phase 3, interventions were deemed acceptable for more than 90 per cent of patients except for reducing general anaesthesia (84 per cent) and re-sterilization of ‘single-use’ consumables (86 per cent). In phase 4, the top three shortlisted interventions for high-income countries were: introducing recycling; reducing use of anaesthetic gases; and appropriate clinical waste processing. In phase 4, the top three shortlisted interventions for low–middle-income countries were: introducing reusable surgical devices; reducing use of consumables; and reducing the use of general anaesthesia. Conclusion This is a step toward environmentally sustainable operating environments with actionable interventions applicable to both high– and low–middle–income countries

    Estudios farmacoepidemiológicos cuantitativos y cualitativos realizados en pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles en centros de atención primaria de la salud en Godoy Cruz, Mendoza, Argentina

    No full text
    El objetivo fue realizar un estudio de utilización de medicamentos en pacientes mayores de 15 años con enfermedades crónicas no transmisibles prevalentes que asistieron a Centros de Atención Primaria de la Salud de Godoy Cruz, Mendoza, Argentina. Se realizó un estudio descriptivo, observacional y transversal de prescripción-indicación durante dos períodos de 6 meses, uno en el año 2014 y otro en el año 2015. Las enfermedades crónicas no transmisibles más prevalentes fueron hipertensión arterial (14/1000) y diabetes mellitus (9/1000). El grupo etario que más concurrió fue entre 50–64 años. Los medicamentos más dispensados: enalapril (19%); insulina (13%), metformina (11%). Fármacos dispensados por paciente: 1-3 (86%). Fármacos incluidos en la Lista de Medicamentos Esenciales (71%) y Formulario Terapéutico Nacional (89%). Pacientes con potenciales interacciones farmacológicas (67%), graves (19%). La prescripción se consideró adecuada en el 84% de los casos, sin embargo, deben controlarse las interacciones farmacológicas. Los resultados obtenidos permitieron conocer los hábitos prescriptivos.Fil: Palomo, Viviana Beatriz. Gobierno de la Provincia de Mendoza. Ministerio de Salud Desarrollo Social y Deportes; ArgentinaFil: Manucha, Walter Ariel Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Medicina y Biología Experimental de Cuyo; Argentina. Universidad del Aconcagua. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Farmacología; ArgentinaFil: Giraudo, Emiliano. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; ArgentinaFil: Calderón, Claudia Patricia. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; Argentin

    Estudio comparativo de la densidad del complejo de orugas cortadoras en diferentes ambientes y cultivos antecesores

    Get PDF
    Con el objetivo de conocer si el cultivo antecesor y el ambiente dentro del lote inciden en la densidad de las larvas presentes en el momento de la siembra de los cultivos de verano, a mediados de septiembre de 2014, se realizó un estudio en el Departamento Maracó de la Provincia de La Pampa. Se seleccionaron lotes con rastrojos de cultivos de soja de primera, soja de segunda, girasol y maíz. Tres lotes de cada antecesor fueron muestreados en un radio de 7 km y evaluados en un lapso de 2 días. En cada lote se ubicaron ambientes con diferente posición en el relieve, identificados como Loma y Bajo. En cada lote y ambiente se tomaron 5 muestras de orugas recolectadas debajo del rastrojo y en los primeros centímetros del suelo en un cuadrante de 1 m2 , logrando un total de 120 muestras. No se observó interacción en la densidad de orugas entre antecesores en los ambientes evaluados (p= 0,1517). Se observaron diferencias altamente significativas en la densidad de orugas con diferentes antecesores (p< 0,0001). La densidad media de orugas m2 fue de 4,57, 1,95, 1,10 y 0,33 para soja de primera, soja de segunda, girasol y maíz respectivamente. Las diferencias en la densidad de orugas observadas entre ambientes no fueron significativas (p= 0,0607) La densidad de orugas m2 fue de 2,5 y 1,48 para los ambientes de Bajo y Loma respectivamente. La ausencia de diferencias significativas entre ambientes podría deberse al estrecho rango de posiciones en el relieve ambientes observado en algunos lotes seleccionados. El cultivo antecesor influye sobre la densidad de orugas cortadoras. Lotes con rastrojo de soja presentan mayor densidad de orugas cortadoras que rastrojo de girasol y maíz. La soja de primera presenta densidades de orugas más elevadas que la soja de segunda. La siembra sobre antecesor maíz presentaría el menor riesgo de daño por orugas cortadoras entre los antecesores evaluados. Los resultados del presente trabajo permitirían realizar un monitoreo más eficiente del complejo de orugas cortadoras dirigido sobre la base de antecesores y ambientes de mayor probabilidad de daño

    Construyendo una comunidad saludable: Proyecto de educación sobre el uso racional de los medicamentos en un centro educativo de nivel primario y secundario de la República Argentina

    No full text
    Educational activities, developed with different teaching materials, were directed to issues related to the use of medicines, in order to teach and educate about their rational use in the project “Building a Healthier Community”. A workshop on “Rational Use of Medicines” was implemented with elementary (4th to 6th grade) and secondary (1st to 6th year) school students of an education center in Argentina. The theoretical aspects approached were applied through several games played by the students, such as dominoes, analysis of situations presented in a cartoon and discernment between positive and negative attitudes related to the use of medicines. Students showed great involvement with the activities proposed and a great change in the perception of medicines was seen with more awareness of the importance of proper use of medicines. These activities aimed at helping to change the scenario of irrational use of medicines that currently exists in several areas of our population.En el marco del proyecto “Construyendo una comunidad saludable”, se plantearon actividades educativas en aspectos relacionados con medicamentos, en enseñar y educar sobre su uso racional, utilizando diferentes materiales didácticos; se implementó un taller sobre “Uso Racional de Medicamentos”. Estuvo dirigido a estudiantes de nivel primario (4º a 6º grado) y secundario (1º a 6º año) de un centro educativo. Se impartieron conceptos teóricos que los estudiantes aplicaron en los diversos juegos propuestos: dominó, análisis de las situaciones planteadas en una historieta, discernimiento entre las actitudes positivas y negativas relacionadas al uso de los medicamentos. Los estudiantes demostraron gran adherencia a las actividades propuestas, se logró un gran cambio en la percepción acerca de los medicamentos, señalando la importancia de un buen uso de ellos. Estas actividades pretenden contribuir a modificar el escenario de irracionalidad en el uso de los medicamentos que existe actualmente en distintos ámbitos de nuestra población

    Investigación a escolares de nivel secundario respecto al uso de medicamentos con el objeto de establecer acciones formativas

    No full text
    The educational level of population may determine many characteristics and particularities of consumption. This study analyzed, through surveys carried out with students of secondary level of an educative establishment, the knowledge about medicines which established the topics of the actions to be developed in the extension activities. The results demonstraded that there is almost no knowledge about medications use; the high consumption of medications (mostly NSAIDs); that approximately three out of five respondents used drugs in the last three months and seven out of ten were female. Besides, four out of ten students alluded to resort to medications recommended by relatives or close friends to deal with passing discomfort and the vast majority expressed the need to be informed about the medicines they take. A training offered to students during their early educative stages could change their future atittudes as consumers, avoiding the possibility of interference of factors that counteract the proper use of medicines.El grado educativo de una población determina muchas características y particularidades del consumo. En el presente trabajo, mediante encuestas a alumnos del nivel secundario de un establecimiento educativo analizamos el grado de formación respecto a los medicamentos, permitiéndonos diseñar los tópicos de actuación en las actividades extensionistas a desarrollar. Los resultados demostraron el poco conocimiento sobre el uso de medicamentos, el elevado consumo de medicamentos (mayormente AINEs); aproximadamente tres de cada cinco encuestados utilizaron medicamentos en los últimos tres meses, y siete de cada diez fueron del sexo femenino. Además, cuatro de cada diez alumnos aludieron recurrir a medicamentos recomendados por familiares o miembros cercanos ante malestares pasajeros; la gran mayoría expresó la necesidad de informarse sobre los medicamentos que consumen. Una capacitación ofrecida en tempranas etapas educativas puede modificar actitudes futuras como consumidores, soslayando la posibilidad de interferencias por factores que contrarresten la utilización adecuada de los medicamentos
    corecore