36 research outputs found

    Sistema de análisis de movimiento para caballos basado en videometría

    Get PDF
    In this work, we describe the development and use of a new motion analysis system to investigate and evaluate 2D kinematic of the equine gait. This system uses a motion capture software, mathematical calculations, and a graphic interface designed to evaluate locomotor patterns of the horses. From video sequences of equine motion recorded by high-speed cameras, we obtained the coordinates (x, y) using TEMA 3.0 software; then, we calculated kinematic variables such as length of body segments, joint’s angles, trajectories of each marker, and joint flexion-extension curves; and with a graphical interface developed in the Mathematica software, we generated a 2D simulation of the horses movement. This tool aims at helping to investigate and evaluate the equine gait, and analyze it in an objective way (qualitative and quantitative); However, it can be used in different fields of gait analysis. This tool removes the subjectivity of the diagnosis made by veterinarians, and allows to perform different analyses, evaluations, researches, and monitoring of the equine gait.En este trabajo se describe el desarrollo y el uso de un nuevo sistema de análisis de movimiento para investigar y evaluar la cinemática 2D de la marcha equina, el cual utiliza un software de captura de movimiento, unos cálculos matemáticos y una interfaz gráfica diseñada para evaluar el modelo locomotor de los caballos. A partir de secuencias de vídeo de la marcha equina, registradas por cámaras de alta velocidad, se obtienen las coordenadas (x, y) a través de software TEMA 3.0; luego, se calculan variables cinemáticas, tales como longitud de los segmentos corporales, ángulos de las articulaciones, trayectorias de cada marcador y curvas de flexión-extensión de las articulaciones, y con la interfaz gráfica desarrollada en el software Mathematica se genera una simulación 2D del movimiento de los caballos. Esta herramienta tiene como objetivo ayudar a investigar y evaluar la marcha equina y analizarla de forma objetiva (cualitativa y cuantitativa), aunque se puede utilizar en diferentes campos de análisis de la marcha. Se elimina la subjetividad del diagnóstico realizado por los veterinarios y permite hacer diferentes análisis, evaluaciones, investigaciones y el seguimiento de la marcha equina

    Cinemática 2D de caballos al trote mediante videometría y modelamiento matemático

    Get PDF
    Actualmente, el método de observación directa se utiliza para evaluar el movimiento de los caballos; sin embargo, este método es limitado dado que es totalmente subjetivo y muchos detalles de la funcionalidad del sistema músculo-esquelético no pueden ser detectados y evaluados, debido a que no son perceptibles a simple vista. El principal objetivo de este estudio fue desarrollar un modelo matemático que permita calcular, graficar y simular el movimiento angular, en dos dimensiones, de algunas articulaciones de los caballos. El aparato locomotor del caballo fue modelado como un sistema mecánico de cuerpos rígidos articulados por 15 juntas simples. La solución matemática del mecanismo se hizo desde el punto de vista del pasivo de la cinemática inversa (plana); se construyeron 15 ecuaciones de cadena, asociando los segmentos corporales del sistema en movimiento con la base inercial, y fue utilizado el método de optimización matemática basada en el cálculo de los mínimos cuadrados. En este estudio se obtuvieron las curvas cinemáticas de las principales articulaciones, las trayectorias (altura) de los marcadores sobre las bandas coronarias trasera y delantera (cascos) y una simulación del sistema mecánico. Esta herramienta elimina la subjetividad y permite a los veterinarios observar, evaluar (cualitativa y cuantitativamente), diagnosticar e investigar sobre diferentes fenómenos de la marcha de los caballos

    Diseño documental del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo de la empresa GENHOSPI SAS

    Get PDF
    128 p.The general objective of this degree work is the documentary design of an Occupational Health and Safety Management System for the company GENHOSPI SAS, in compliance with the provisions of Decree 1072 of 2015, in order to prevent accidents of work and occupational diseases, thus contributing to a continuous improvement in terms of the productivity of the company, the reduction of accidents and absenteeism from work. In order to fulfill the main purpose of the work, an Initial diagnosis was made regarding safety and health at work, through information collection instruments applied to the company's personnel, with the results, the objectives, methodology and structure of the System were established. of Occupational Health and Safety Management. Using the Colombia Technical Guide, GTC 45 continues the investigation team with the identification of risks and dangers present in the company; The structural design of the Occupational Health and Safety Management System was then proceeded with the requirements and guidelines required in current regulations in Colombia under the Deming PHVA cycle, and finally, the necessary documentation was prepared for subsequent implementation and execution of the system by the company.Resumen. 4 Abstract 5 Introducción 13 1 Titulo 16 2 Planteamiento del problema 17 2.1 Descripción del probleman17 2.2 Formulación del problema 18 2.3 Sistematización 18 3. Objetivos 19 3.1 Objetivo general 19 3.2 Objetivos específicos.9 4. Justificación y delimitación 20 4.1 Justificación 20 4.2 Delimitación 23 4.2.1 Delimitación Temporal 23 4.2.2 Delimitación Espacial 23 4.2.3 Delimitación Operacional 24 4.3 Limitaciones 24 5. Marcos de referencia 25 5.1 Estado del arte 25 5.1.1 Referencias Nacionales 25 5.1.2 Referencias Internacionales 40 5.2 Marco Teórico 42 5.2.1 Antecedentes Salud y Seguridad en el Trabajo 42 5.2.1 Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo 46 5.2.2 Ciclo PHVA 48 5.2.3 Implementación SG-SST Metodología MiPymes 49 5.2.4 Organización del Sistema 52 5.3 Marco Legal 54 6. Marco metodológico 58 6.1 Tipo de Investigación 58 6.2 Enfoque o Paradigma 58 6.3 Método de Investigación 59 6.4 Fuentes de Información 59 .4.1. Fuentes primarias 60 6.4.2. Fuentes secundarias 60 6.5 Población 60 6.6. Muestra 60 6.7 Criterios de Inclusión 61 8 6.8 Criterios de Exclusión 61 6.9 Instrumentos de recolección de datos 61 6.10 Formato de los instrumentos 62 6.11 Fases de la Investigación 63 6.11.1 Fase 1 Diagnóstico63 6.11.2 Fase 2: Aplicación de la Metodología GTC 45- Identificación de peligros y evaluación de riesgos 65 6.11.3 Fase 3: Diseño documental 66 6.12 Consentimiento Informado 69 6.13 Cronograma de proyecto Pasos del proyecto con fechas de ejecución 70 7 Resultados 71 7.1 Fase 1 Diagnóstico inicial 71 7.12.1 Entrevista para el diagnóstico de condiciones de Seguridad y Salud 72 7.1.2 Encuesta de percepción y Morbilidad Sentida 75 7.1.3 Encuesta autoanálisis de Factores Psicosociales 78 7.1.4 Encuesta Reporte de Condiciones de salud COVID 19 82 7.1.5 Evaluación del SG-SST 86 7.1.5.1 Evaluación de cada Requisito del SG-SST 90 7.1.6 Inspección visual y registro fotográfico 96 7.2. Fase 2: Aplicación de la Metodología GTC 45- Identificación de peligros y evaluación de riesgos 101 9 7.2.1. Matriz de identificación de peligros, evaluación y valoración de riesgos 101 7.2.2 Valoración del riesgo 104 7.3 Fase 3: Diseño documental del SG-SST 106 8 Análisis financiero 115 9 Conclusiones y recomendaciones 118 9.1 Conclusiones 118 9.2 Recomendaciones 120 10 Referencias bibliográficas y webgrafía 123El objetivo general del presente trabajo de grado, es el diseño documental de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo para la empresa GENHOSPI SAS, dando cumplimiento a lo establecido con el Decreto 1072 de 2015, con el fin de prevenir los accidentes de trabajo y enfermedades laborales, contribuyendo así a una mejora continua en cuanto a la productividad de la empresa, la reducción de accidentabilidad y ausentismo laboral. Para cumplir con el propósito principal del trabajo se realizó un diagnóstico Inicial entorno a seguridad y salud en el trabajo, a través de instrumentos de recolección de información aplicados al personal de la compañía, con los resultados se establecieron los objetivos, metodología y estructura del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. Haciendo uso de la Guía Técnica Colombia va GTC 45 el equipo investigador continuo con la identificación de riesgos y peligros presentes en la empresa; se procedió luego al diseño estructural del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo con los requisitos y lineamientos exigidos en reglamentación vigente en Colombia bajo el ciclo Deming PHVA, por último, se elaboró la documentación necesaria para la posterior implementación y ejecución del sistema por la empresa

    Aproximación experimental

    Get PDF
    33 p.Esta sección se detiene en los resultados de aprendizaje de la composición arquitectónica, asociados con una concepción analógica de este. El interés en el examen de los resultados de aprendizaje reside en establecer en qué medida estos apoyan o contradicen los desarrollos conceptuales y qué ofrecen que no haya sido anticipado por la aproximación teórica. Una primera observación respecto a estos resultados es que no solo se re«eren al aprendizaje de los estudiantes participantes en los cursos, guiados por algunos de los supuestos a los que aluden las secciones agrupadas bajo el título “Aproximación conceptual”, sino que incluyen el adquirido por los docentes participantes. Antes de considerar el aprendizaje del grupo de estos últimos, conviene señalar cuáles fueron los supuestos sobre el aprendizaje de la composición arquitectónica en relación con su emplazamiento urbano, distinguir cuáles de ellos son susceptibles de ser contrastados con la experiencia y qué estrategias implican.La experiencia de aplicación de un método analógico de composición Estrategia de aprendizaje centrada en el emplazamiento y la tipología. Hacia una disciplina de la formación en Arquitectur

    Aprendizaje, composición y emplazamiento en el proyecto de arquitectura. Un diálogo entre las aproximaciones analógica y tipológica

    Get PDF
    192 p.En este libro se abordan tres aspectos que están presentes en el proceso de formación y ejercicio profesional de los arquitectos: el aprendizaje, la composición y el emplazamiento. En el primer apartado se presentan algunas consideraciones pedagógicas y didácticas, así como también aspectos asociados al análisis y a la estrategia de aprendizaje. El segundo apartado pone en diálogo dos aproximaciones a la composición arquitectónica; la primera indaga por la analogía como estrategia de aprendizaje y la segunda por la tipología, como una sintaxis entre relaciones formales y relaciones sociales. El tercer apartado da cuenta del emplazamiento bajo dos miradas: la primera presenta la relación entre composición y emplazamiento como proceso de creación y re-creación a partir de la transformación, y la segunda presenta la tensión existente entre la determinación formal y las cuestiones tipológicas. El libro concluye con una aproximación experimental, en la cual se recogen ejemplos de la aplicación, en el aula, de los instrumentos didácticos considerados en la aproximación teórica.Prólogo Introducción CAPÍTULO UNO. Consideraciones sobre el aprendizaje Introducción 1. Aprender a mirar Consideraciones pedagógicas y didácticas para el desarrollo de estrategias para el aprendizaje del proyecto arquitectónico El trasfondo de la analiticidad. Análisis y estrategia en el aprendizaje de la composición arquitectónica Conclusiones 1. Estructura formal: descubrimiento o creación CAPÍTULO DOS. La composición Introducción 2. Composición arquitectónica; aprender a mirar desde la autonomía de la disciplina Gramática y analogía para la composición y el análisis arquitectónico Tipología como una sintaxis entre relaciones formales y relaciones sociales Conclusiones 2. Dos caminos un mismo fin CAPÍTULO TRES. Emplazamiento Introducción 3. Recorrer dos caminos: composición y determinación formal Emplazamiento de trasposición-transformación Una composición entre la creación y la re-creación Emplazamiento: la tensión entre la determinación formal y las cuestiones tipológicas. Apuntes para construir una estrategia de aprendizaje Conclusiones 3. Emplazamiento, una relación entre composición y sitio CAPÍTULO CUATRO. Aproximación experimental La experiencia de aplicación de un método analógico de composición Estrategia de aprendizaje centrada en el emplazamiento y la tipología. Hacia una disciplina de la formación en Arquitectura Conclusiones Referencia

    Desarrollo de mecanismos para dispositivo de entretenimiento

    Get PDF
    The objective of this project is based on the design and manufacture of a mechanism for a didactic product, awakening the interest of those who have affinity to horses and their skills. It is intended for people between 20 and 50 years old. Ergonomic, functional, use, aesthetic, structural and mechanical aspects were taken into account. In addition, the mechanisms were verified through the Working Model and SolidWorks software, with their corresponding static and kinematic calculations of the mechanism. The purpose of the project was to design a toy in the shape of a racecourse where there were two horses in competition, these displacements being generated by a crank movement exercised by the user, which was determined by kinematic calculations with the use of polar coordinates, finally we developed a prototype in scale 1-1 where we observed the speed of movement, the trajectory and the time it takes to carry out the activity. We conclude that for the development of competitiveness it is necessary to use a train of gears, which allowed the reduction of speed and the linear movement of the horseEl objetivo de este proyecto fue el diseño y fabricación de un mecanismo para un producto didáctico, despertando el interés de quienes tengan afinidad a los caballos y a las competencias de estos. Está destinado a personas entre los 20 y los 50 años. Se tuvieron en cuenta aspectos ergonómicos, funcionales, de uso, estéticos, estructurales y mecánicos. Además, se verificó los mecanismos por medio del software Working Model y SolidWorks, con sus correspondientes cálculos estáticos y cinemáticos del mecanismo. La finalidad del proyecto fue diseñar un juguete en forma de hipódromo donde estuvieran dos caballos en competencia, siendo estos desplazamientos generados por un movimiento de manivela que ejerce el usuario, el cual fue determinado mediante cálculos cinemáticos con el uso de coordenadas polares, finalmente desarrollamos un prototipo en escala 1-1 en dónde se observó la velocidad de movimiento, la trayectoria y el tiempo que tarda en realizar la actividad. Concluimos que para el desarrollo de la competitividad es necesario el uso de un tren de engranajes, que permitió la disminución de velocidad y el movimiento lineal del caball

    Desarrollo de mecanismos para dispositivo de entretenimiento

    Get PDF
    The objective of this project is based on the design and manufacture of a mechanism for a didactic product, awakening the interest of those who have affinity to horses and their skills. It is intended for people between 20 and 50 years old. Ergonomic, functional, use, aesthetic, structural and mechanical aspects were taken into account. In addition, the mechanisms were verified through the Working Model and SolidWorks software, with their corresponding static and kinematic calculations of the mechanism. The purpose of the project was to design a toy in the shape of a racecourse where there were two horses in competition, these displacements being generated by a crank movement exercised by the user, which was determined by kinematic calculations with the use of polar coordinates, finally we developed a prototype in scale 1-1 where we observed the speed of movement, the trajectory and the time it takes to carry out the activity. We conclude that for the development of competitiveness it is necessary to use a train of gears, which allowed the reduction of speed and the linear movement of the horseEl objetivo de este proyecto fue el diseño y fabricación de un mecanismo para un producto didáctico, despertando el interés de quienes tengan afinidad a los caballos y a las competencias de estos. Está destinado a personas entre los 20 y los 50 años. Se tuvieron en cuenta aspectos ergonómicos, funcionales, de uso, estéticos, estructurales y mecánicos. Además, se verificó los mecanismos por medio del software Working Model y SolidWorks, con sus correspondientes cálculos estáticos y cinemáticos del mecanismo. La finalidad del proyecto fue diseñar un juguete en forma de hipódromo donde estuvieran dos caballos en competencia, siendo estos desplazamientos generados por un movimiento de manivela que ejerce el usuario, el cual fue determinado mediante cálculos cinemáticos con el uso de coordenadas polares, finalmente desarrollamos un prototipo en escala 1-1 en dónde se observó la velocidad de movimiento, la trayectoria y el tiempo que tarda en realizar la actividad. Concluimos que para el desarrollo de la competitividad es necesario el uso de un tren de engranajes, que permitió la disminución de velocidad y el movimiento lineal del caball

    Efecto de los parámetros de electrohilado en la morfología de las fibras de PVDF y PS

    Get PDF
    La morfología de las fibras electrohiladas permiten dilucidar características a nivel macro en filtros para tratamiento de aguas. En este estudio se utilizó un equipo de electrohilado de aguja y un colector plano, se variaron los parámetros: concentración, distancia aguja-colector y voltaje, para las soluciones poliméricas de fluoruro de polivinilideno (PVDF) y poliestireno-magnetita PS@Fe3O4. Posteriormente se determinó la morfología de las fibras y la porosidad a partir de micrografías obtenidas por MEB. En los resultados de PVDF se evidencia que la concentración del polímero influye en la formación de fibras homogéneas y que al aplicar un voltaje de 20.0KV, mantener una distancia aguja-colector de 10.0cm y una velocidad de 0.60ml/h se obtiene una disminución en el diámetro de más de un 20.0% en relación con las fibras obtenidas a la mitad de este voltaje, incidiendo en la alta porosidad de la membrana y por ende en la efectividad del filtro.The morphology of electrospun fibers makes it possible to elucidate characteristics at a macro level in filters for water treatment. In this study, a needle electrospinning equipment and a flat collector were used, the parameters were varied: concentration, needle-collector distance and voltage, for the polymeric solutions of polyvinylidene fluoride (PVDF) and polystyrene PS@Fe3O4. Subsequently, morphology and porosity were determined from micrographs obtained by SEM. The PVDF results show that the polymer concentration influences the formation of homogeneous fibers and that when applying a voltage of 20kv, maintaining a needle-collector distance of 10cm and a speed of 0.6ml/h, results in a decrease in diameter of more than 20% in relation to the fibers obtained at half this voltage, directly affecting the high porosity of the membrane

    Epidemiología de las principales enfermedades transmitidas por vectores en Colombia, 1990-2016

    Get PDF
    Introduction: Vector-borne diseases account for more than 17% of all infectious diseases and annually they cause one million deaths worldwide. In Colombia, malaria, dengue, Chagas disease, and leishmaniasis are persistent endemo-epidemic events.Objective: To determine the behavior and transmission scenarios of vector-borne diseases in Colombia between 1990 and 2016.Materials and methods: We conducted a descriptive study on the epidemiological behavior of the main vector-borne diseases in Colombia between 1990 and 2016 based on information from official secondary sources.Results: During the study period, there were 5,360,144 cases of vector-borne diseases, 54.7% of which were due to malaria and 24.9% to dengue, accounting for 80% of the cumulative disease burden of vector-borne disease cases. The median incidence rates were 1,371 and 188 per 100,000 inhabitants for malaria and dengue, respectively. In addition, emerging events such as Chikungunya registered 774,831 cases since its introduction in 2014, while 117,674 Zika fever cases were reported since its emergence in 2015. In rural settings, parasitic vector-borne diseases such as malaria, leishmaniasis and Chagas disease predominated, while in urban scenarios dengue, chikungunya and Zika were predominant.Conclusions: Persistent epidemic and endemic transmission of vector-borne diseases in urban and rural settings in Colombia was observed mainly in the case of malaria, dengue, leishmaniasis and Chagas disease. Such transmission was focused and had variable intensity patterns. On the other hand, the conditions that have favored the emergence of new arboviruses persist.Introducción. Las enfermedades transmitidas por vectores representan más de 17 % de todas las enfermedades infecciosas y causan anualmente un millón de defunciones a nivel mundial. En Colombia, la malaria, el dengue, la enfermedad de Chagas y las leishmaniasis son condiciones endemoepidémicas persistentes.Objetivo. Determinar el comportamiento epidemiológico de las enfermedades transmitidas por vectores en zonas urbanas y rurales de Colombia entre 1990 y 2016.Materiales y métodos. Se hizo un estudio descriptivo del comportamiento epidemiológico de las principales enfermedades transmitidas por vectores en zonas urbanas y rurales de Colombia entre 1990 y 2016, con la información proveniente de fuentes oficiales secundarias.Resultados. En el periodo estudiado se registraron 5’360.134 casos de enfermedades transmitidas por vectores, de los cuales 54,7 % fueron de malaria y 24,9 % de dengue. Estos casos concentraron el 80 % de la carga acumulada de casos de enfermedades transmitidas por vectores. Las medianas de las tasas de incidencia fueron 1.371 y 188 por 100.00 habitantes para malaria y dengue, respectivamente. Además, los casos de chikungunya fueron 774.831 desde su introducción en el 2014 y, los de Zika, 117.674 desde su aparición en 2015. En las zonas rurales predominaron las enfermedades parasitarias transmitidas por vectores como la malaria, las leishmaniasis y la enfermedad de Chagas. A nivel urbano, predominaron el dengue, el chikungunya y el Zika.Conclusiones. La transmisión en Colombia de estas enfermedades es persistente en las zonas urbanas y en las rurales, y de tipo endemoepidémico en los casos de malaria, dengue, leishmaniasis y enfermedad de Chagas. Dicha transmisión se ha dado de manera focalizada y con patrones variables de intensidad. Asimismo, se mantienen las condiciones que han favorecido la transmisión emergente de nuevas arbovirosis
    corecore