112 research outputs found

    Obstáculos a la inclusión: cuestionando concepciones y prácticas sobre la evaluación psicopedagógica

    Get PDF
    El principal propósito de nuestra intervención este Congreso y en particular en esta mesa de ponencias, es alimentar lo que a nuestro juicio debería ser un debate improrrogable entre los orientadores y orientadoras en ejercicio (al igual que entre técnicos de la administración, académicos e investigadores en este ámbito), sobre las evaluaciones psicopedagógicas y por extensión, sobre la tarea de la orientación en las instituciones escolares, en particular en el caso del alumnado considerado con necesidades educativas especiales y a la luz del derecho que les asiste a una educación inclusiva (Echeita, 2013). Durante los últimos años, dichas labores están tendiendo a vincularse más a la justificación de opciones excluyentes (como forzar el cambio en modalidades de escolarización), próximas al criticado modelo médico de la discapacidad (Barton, 1998), que a la planificación de propuestas inclusivas para todo el alumnado, contradiciendo la legislación educativa nacional e internacional (Convención de los derechos de las personas con discapacidad, (UN, 2006). Por ello, sacar el debate del terreno de la burocracia y devolverlo al de la ética puede servirnos para replantear la lógica educativa que debe prevalecer en la orientación. ¡Porque no podemos descargar por más tiempo la lucha por la equidad en las escuelas, sobre todo, sobre los hombros del alumnado más vulnerable y sus familias! Para este cometido y complementariamente al objetivo de denuncia del actual estancamiento y debilidad del proceso hacia sistemas, culturas y prácticas más inclusivas, apuntamos algunas críticas y esbozamos una serie de propuestas alternativas para la evaluación psicopedagógica (Calderón y Habegger, 2012), con la sana intención de sostener el debate y no tanto para dar alternativas cerradas frente a tan dilemático proceso y, en todo caso, esperando que puedan contribuir, modestamente, a corregir la deriva actual y fortalecer los procesos de resistencia frente a las fuerzas excluyentes del sistema educativo. BARTON, L (1998) Discapacidad y sociedad. Madrid: Morata ECHEITA, G. (2013) Inclusión y exclusión educativa. De nuevo “voz y quebranto” REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación 2013 11(2). Disponible en http://www.redalyc.org/pdf/551/55127024005.pdf CALDERÓN ALMENDROS, I. y HABEGGER LARDOEYT, S. (2012). Educación, hándicap e inclusión. Una lucha familiar contra una escuela excluyente. Granada: Octaedro Andalucía. NACIONES UNIDAS (2006) Convención de los derechos de las personas con discapacidad. Disponible en: http://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdfUniversidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    The (inclusive) education of students with (dis)ability: Right or disposal?

    Full text link
    El sentido de esta comunicación es analizar y debatir sobre el derecho a una educación inclusiva, en este caso en particular, de las personas en situación de discapacidad, a partir de los marcos legales en los cuales aquella se basa (la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad, UN; 2006) y de las aspiraciones fijadas por el sistema de Naciones Unidas respecto a los ODS 2030. Por otra parte, se presentarán algunas evidencias sobre la evaluación del grado de cumplimiento de este derecho, que hacen pensar que no se cumple y que, por ello, pudiera estar siendo un desecho. Finalmente se pretende generar un debate sobre lo aprendido de otros movimientos en favor de los derechos humanos, aplicados a esta realidad y sobre su confluencia con otros movimientos educativos que tienen muchos denominadores con la inclusión, como es el caso de los estudios sobre Educación para la Justicia SocialThe main objective of this communication is to analyse and discuss the right to inclusive education, in this case in particular, of persons in situation of disability, starting from the legal frameworks on which it is based (the Convention on the Rights of People with Disabilities, UN, 2006). Also about the aspirations set out by the United Nations with respect to the 2030 ODS system. On the other hand will be presented some evidence on the evaluation of the degree of fulfilment of this human right. We think it fails. Finally, it aims to generate a debate on what has been learned from other movements in favour of human rights, applied to this reality and its confluence with other educational movements that have many common denominators with the inclusion, as it is the case of the studies on Education for Social Justice

    Desafíos sociales y educación inclusiva

    Get PDF
    In this text we address some of the main challenges of modern society in relation to the development of inclusive education and that refer to fundamental spheres of the human being: the material, the relational and the evaluative or moral. Respectively denominated as: the technological challenge, the relational challenge: with the Earth and the people, and the ethical challenge. In the social context described, the school has to take a stand. From its understanding as inclusive education, it opts to place the values of democracy and equity on the horizon, and bets on the development of a transformative social project, developing the inclusive project in schools. Thus, it joins the social movement that recognizes the equal dignity of all people. We then focus our analysis on aspects that concern the conceptualization of inclusive education and its implementation: the way in which human diversity has been understood. We focus on two main perspectives from which the diversity of students has been and is being addressed from the educational system: the medical or essentialist perspective and the social or inclusive perspective, and we answer several questions.En este texto abordamos algunos de los principales desafíos de la sociedad moderna en relación con el desarrollo de la educación inclusiva y que remiten a esferas fundamentales del ser humano: a lo material, a lo relacional y a lo valorativo o moral. Respectivamente los denominamos: el desafío tecnológico, el desafío relacional: con las personas y con la Tierra, y el desafío ético. En el contexto social descrito, la escuela ha de tomar posición. Desde su comprensión como educación inclusiva opta por situar en el horizonte valores propios de la democracia y la equidad, y apuesta por el desarrollo de un proyecto social transformador, desarrollando el proyecto inclusivo en los centros escolares. Se suma así al movimiento social que reconoce la igual dignidad de todas las personas. Seguidamente centramos el análisis en aspectos que atañen a la conceptualización de la educación inclusiva y su puesta en acción: el modo en que se ha comprendido la diversidad humana. Nos centramos en dos grandes perspectivas desde las que se ha abordado y se aborda desde el sistema educativo la diversidad del alumnado: la perspectiva médica o esencialista y la perspectiva social o inclusiva y respondemos a varios interrogantes

    Las voces de los estudiantes sobre la justicia y la equidad: una experiencia en Secundaria

    Get PDF
    En este trabajo se presentan el proceso y los resultados de un trabajo exploratorio llevado a cabo en un centro de educación secundaria de Madrid, a partir de la estrategia de dar voz a los estudiantes en el proceso de desarrollo de políticas de mayor equidad en los centros escolares. Las voces de los propios alumnos y alumnas pueden ser un valioso instrumento a la hora de introducir mejoras en los centros educativos, tal y como se relata en esta experiencia realizada junto con 35 estudiantes de secundaria a través de un cuestionario diseñado ad hoc

    Los estudiantes de Educación Primaria como co-creadores del currículo

    Get PDF
    El trabajo que se presenta forma parte del proyecto europeo "Reaching the ‘hard to reach’: inclusive responses to diversity through child-teacher dialogue” (REHARE) (Erasmus+, 2017-2020) cuyo objetivo es mejorar las prácticas docentes creando espacios de diálogo entre el alumnado y los docentes con la finalidad de  contribuir al desarrollo profesional docente para mejorar la respuesta educativa a la diversidades de los estudiantes. En este sentido, se busca articular con mayor equidad la presencia, el aprendizaje y la participación de todo el alumnado en su centro. Se trata de un proyecto de investigación-acción colaborativo con docentes, investigadores universitarios y estudiantes. Estos últimos ejercen el rol de investigadores en los procesos de enseñanza-aprendizaje en sus propios centros, siendo también corresponsables de la planificación y evaluación de las lecciones junto con sus profesores. Se ha contado con la participación de tres centros educativos de educación Primaria (6-12 años). Los resultados muestran que incluir a los estudiantes en el diseño de las lecciones puede llegar a cambiar sustancialmente algunos aspectos didácticos y metodológicos de sus docentes y constituir una vía válida de desarrollo profesional docent

    Towards a more inclusive education: a school transformation

    Full text link
    La investigación en educación inclusiva apunta la necesidad de ampliar nuestra comprensión sobre los procesos de transformación escolar con horizonte inclusivo desde los contextos particulares, con enfoque emic. La investigación que presenta-mos busca contribuir en esa dirección. Se trata de un estudio de caso único de tipo instrumental con aproximación cualitativa. Tiene como objetivo principal conocer el desarrollo del proceso de transformación con horizonte inclusivo de un centro educativo, analizando los motivos que lo impulsaron y las estrategias seguidas para comenzar su proceso de cambio. Se emplearon como estrategias de recogida de información la entrevista, realizando un total de 37 a 27 miembros de la comunidad educativa, y el grupo de discusión, realizando tres a un total de 16 informantes. Desde un análisis temático de tipo inductivo extraemos los principales resultados relacionados con dos grandes dimensiones: la ruptura con lo preestablecido y las estrategias en el proceso de transformación. La primera de las dimensiones cuenta con dos bloques temáticos, donde se perfilan los motivos que llevaron a los profesionales de la comunidad educativa a emprender el proceso de cambio y el horizonte que siguieron. La segunda muestra las estrategias que pusieron en marcha relacionadas con los cambios en la estructura y la organización del centro, la conexión con la propia práctica profesional y el acompañamiento al profesorado en el cambio. Desarrollar una educación inclusiva puede significar una transformación personal relacionada con la percepción de uno mismo como agente de cambio y una transformación colectiva desde las estrategias grupales que se desarrollan y del propio cambio institucional que se necesitaResearch in inclusive education points out the need to broaden our understanding of school transformation processes with an inclusive horizon from particular contexts, with an emic approach. The research we present seeks to contribute in that direction. This is a single case study of an instrumental type with a qualitative approach. Its main objective is to know the development of the transformation process with an inclusive horizon of an educational center, analyzing the reasons that prompted it and the strategies followed to start its change process. We have used the interview as information gathering strategies, carrying out a total of 37 to 27 members of the educational community, and the discussion group, carrying out three with a total of 16 informants. From an inductive thematic analysis we extract the main results related to two large dimensions: the break with the pre-established and the strategies in the transformation process. The first of the dimensions has two thematic blocks, where the reasons that led the professionals of the educational community to undertake the process of change and the horizon that they followed are outlined. The second shows the strategies they put in place related to changes in the structure and organization of the center, the connection with their own professional practice and the accompaniment of teachers in the change. Developing an inclusive education can mean a personal transformation related to the perception of oneself as an agent of change and a collective transformation from the group strategies that are developed and the institutional change that is neededEste artículo se realiza con apoyo del Proyecto financiado por el Programa Estatal de Investigación, Desarrollo e Innovación Orientada a los Retos de la Sociedad. Ministerio de Economía, Industria y Competitividad con referencia EDU 2017-86739-R y de un contrato predoctoral para la Formación del Personal Investigador de la Universidad Autónoma de Madri

    A singular guidance department in a school that has collaboration as identity sign

    Get PDF
    La educación inclusiva sigue siendo un reto de nuestra agenda educativa. Su construcción pasa necesariamente por procesos de colaboración entre diferentes agentes educativos e instituciones. Uno de los profesionales que puede tener un rol clave en este contexto es el orientador. Sin embargo, los estudios muestran que la colaboración entre los departamentos de orientación y otros agentes de la comunidad educativa es limitada. En concreto, el asesoramiento para la mejora del curriculum continúa siendo una tarea pendiente. Este trabajo es un estudio de caso único que muestra el modelo de trabajo de un departamento de orientación que ha reconfigurado de forma profunda su práctica con la intención de reducir los procesos de exclusión entre el alumnado y desarrollar un trabajo más colaborativo con los docentes y el asesoramiento en lo curricular. Las técnicas de recogida de información empleadas han sido: la entrevista, el grupo de discusión y la observación participante. Los resultados muestran que la reunificación de funciones entre los miembros del departamento de orientación, la docencia, el desarrollo de una orientación inclusiva y el trabajo para la mejora de la relación familia-escuela, son piezas fundamentales en el trabajo de estos profesionales.Inclusive education remains a challenge of our educational agenda. Its construction necessarily involves processes of collaboration between different educational agents and institutions. One of the professionals that can play a key role in this context is the counselor. However, studies show that collaboration between guidance departments and other agents of the educational community is limited. In particular, the advice for improving the curriculum continues to be an unresolved issue. This work is a unique case study that shows the working model of an guidancen department that has deeply reconfigured its practice with the intention of reducing the processes of exclusion among the students and developing a more collaborative work with the teachers and the curricular advice. The data collection techniques used were: the interview, the focus group and the participant observation. The results show that the reunification of functions among the members of the guidance deparment, the teaching, the development of an inclusive orientation and the work for the improvement of the family-school relationship, are fundamental pieces in the work of these professionals

    The professional performance of support teachers and their contribution to the development of inclusive education

    Get PDF
    Uno de los pilares sobre los que se sustenta la educación inclusiva exige, entre otras condiciones, el cuestionamiento del rol del profesorado de apoyo. En este marco, es necesario conocer las funciones que realizan los profesionales de apoyo en los centros y sus propuestas vinculadas con la educación inclusiva. El estudio que se presenta muestra este doble objetivo. Por un lado, identificar las tareas y funciones reales que viene realizando el profesorado de apoyo en los centros educativos y, por otro lado, describir las funciones y/o tareas que estos profesionales consideran tendrían que desempeñar para facilitar apoyos más eficaces desde la perspectiva inclusiva. El estudio se plantea desde una metodología mixta a través de cuestionarios y grupos de discusión. Los cuestionarios fueron cumplimentados por 119 docentes de centros públicos y concertados de la Comunidad de Madrid, de los que 37 participaron, además, en grupos de discusión. Entre las conclusiones más relevantes destacan que los maestros y maestras de apoyo demandan que el apoyo se realice dentro del aula y mayor tiempo de trabajo conjunto con los docentes.One of the pillars on which inclusive education is based demands, among other conditions, the questioning of the role of the supporting teaching staff. Within this framework, it is necessary to know the functions performed by support professionals in the schools and their proposals related to inclusive education. The study presented shows this double objective. On the one hand, to identify the “real” tasks and functions that have been carried out by support teachers in schools and, on the other hand, to describe the functions and/or tasks that these professionals consider they should perform in order to facilitate more effective support from an inclusive perspective. The study is based on a mixed methodology through questionnaires and discussion groups. The questionnaires were completed by 119 teachers from public and private schools in the Community of Madrid, 37 of whom also participated in discussion groups. Among the most relevant conclusions, it should be noted that support teachers demand support in the classroom and more time working together with teachers

    The Process of Confinement of Learners with Autism Spectrum Disorders in Ordinary Schools due to COVID-19: A Qualitative Analysis of its Impact and Future Needs of Learners and their Families

    Get PDF
    El estudio que se presenta tiene como objetivo principal “dar voz” a familias que tienen hijos con Trastornos del Espectro Autista para conocer el impacto que tiene en el proceso de enseñanza y aprendizaje de estos la situación de confinamiento generada por la COVID-19. Para ello, se ha contado con la participación voluntaria de 19 progenitores con hijos TEA escolarizados en centros ordinarios desde las etapas de educación infantil hasta la educación superior de dos comunidades autónomas. Como estrategia de recogida de información se han llevado a cabo cuatro grupos de discusión. Los resultados obtenidos muestran los apoyos prestados por la escuela a sus hijos y que han contribuido a su aprendizaje. Asimismo, han hecho hincapié en las dificultades encontradas que lo han limitado, la participación social de sus hijos como dimensión fundamental para las familias, el impacto de las demandas realizadas por parte del centro en el bienestar familiar, así como sus preocupaciones en relación con la incorporación de estos a la escuela. Como se mostrará, esta situación ha puesto de manifiesto factores importantes tanto de las políticas como de las prácticas de centro relevantes para los centros que se preocupan por la inclusión.The main objective of the study is to “give voice” to families who have children with Autism Spectrum Disorders to understand the impact on the teaching and learning process that confinement has generated because of COVID-19. To this end, 19 parents who have children with ASD from two autonomous communities have been voluntarily participating. All of them are in ordinary schools from kindergarten to higher education. Four focus groups have been developed as an information collection strategy. The results obtained show the support provided to their children by the school and how this support has contributed to their learning. Furthermore, they underline the difficulties that have limited the learning process, and also the social participation of their children as a fundamental dimension for families. These results also show the impact of the demands made by schools on family well-being, as well as their concerns regarding the incorporation of their children into the school. As will be shown, this situation has highlighted important factors in both policies and practices that are important for schools concerned with inclusion.Psicologí

    El principio del Universal Design. Concepto y desarrollos en la enseñanza superior

    Get PDF
    Los principios, las prácticas y la investigación sobre diseño universal han sidoimplantados progresivamente en diferentes ámbitos, respecto al diseño y la preparación de entornos para la atención a las necesidades de las personas con discapacidad. En el contexto internacional, este desarrollo ha estado vinculado al avance en derechos sobre igualdad de oportunidades. En el contexto legislativo español, en la Ley 51/2003 se introducen definiciones sobre «accesibilidad universal» y «diseño para todos», con lo que se genera un marco que posibilita el análisis de fuentes conceptuales y de aplicación en nuestro contexto, de las aportaciones del diseño universal, así como su consideración para la fundamentación de prácticas de innovación e investigación en nuestros ámbitos universitarios. En este trabajo, a partir de una amplia revisión de fuentes y aportaciones de gran trayectoria en este campo, se presentan y analizan distintos enfoques, a través de los cuales se están desarrollando y aplicando prácticas de diseño universal en el ámbito de la enseñanza universitaria, y se plantean sus implicaciones educativas. Este análisis permite concluir que las aplicaciones del diseño universal parecen más prometedoras para el progreso hacia metas de inclusión en el entorno universitario que una perspectiva de «adaptación curricular»; aunque se pone de manifiesto la necesidad de que la investigación que se desarrolle en nuestros contextos aporte pruebas y elementos que favorezcan su implementa- ción. Aplicar prácticas docentes y de planificación en la enseñanza universitaria con bases en el diseño universal podría contribuir a superar, eliminar o evitar en un futuro barreras en el aprendizaje, no solo limitadoras del progreso de las personas con discapacidad, sino también del conjunto del alumnado. Asimismo, las conclusiones de este trabajo plantean aplicaciones y estimaciones de nuevas muestras empíricas como puntos de partida para futuras y posibles determinaciones de enfoques conceptuales.Universal design is one of the basic principles in national and international legislation in favour of people with disabilities. It is therefore included in recent Spanish legislation on higher education. This paper gives a broad review of sources and analyses the topic. Different perspectives on universal design are commented upon, and the implications for education are spelled out. Interestingly, it is precisely in higher education where there are more developments in universal design. It is concluded that universal design affords a more promising perspective for the promotion of inclusive education than curriculum adaptations do, but further research is necessary into the conditions and barriers that foster or prevent the implementation of universal design and the important results in terms of learning and participation for all students, not only those with disabilities
    corecore