406 research outputs found

    Examen de las realizaciones de la comisión de meteorología marina y de sus futuras tareas

    Get PDF

    Revisión bibliográfica sobre la situación nutricional y el consumo alimentario de la población pobre de Cali, en Colombia

    Get PDF
    El objetivo de este estudio es identificar a partir de la revisión bibliográfica científica y de los documentos institucionales y estadísticas, los problemas nutricionales y alimentarios de los pobres en la ciudad de Cali y alrededores, prestando especial atención a la población urbana y rural de Colombia. Pretendemos identificar las distintas causas descritas en la bibliografía así como las posibles controversias y los puntos que merecen ser tratados más profundamente. Las hipótesis que tenemos son las siguientes: H1: La transición alimentaria y nutricional que se caracteriza por el crecimiento rápido de los problemas de sobrepeso y de obesidad afecta a las poblaciones pobres y vulnerables de Cali. H2: Dicha transición nutricional se suma a una transición alimentaria con el cambio rápido de las dietas: más consumo de productos grasos y azucarados, más consumo de productos animales y menos consumo de frutas y verduras y de raíces y tubérculos. H3: Las poblaciones pobres se ven actualmente más afectadas que las poblaciones con más recursos económicos

    Magnetic resonance imaging of the neuroprotective effect of xaliproden in rats

    Get PDF
    RATIONALE AND OBJECTIVES: The neurotrophic effect of Xaliproden has been followed using sequential cerebral magnetic resonance imaging (MRI) in rats with vincristine-induced brain lesion as a model of Alzheimer disease. METHODS: Nineteen rats received an intraseptal injection of vincristine on day 0, followed by a daily gavage with either the vehicle (Tween-20 1%) (n = 10) or Xaliproden (10 mg/kg) (n = 9). Eight sham-operated controls received a daily gavage with either the vehicle (n = 4) or Xaliproden (n = 4). Brain MR imaging was performed at 4.7 T on a Biospec 47/30 MR system before surgery then 3, 7, 10, and 14 days after surgery. RESULTS: At day 3 following vincristine injection, an increase in MR signal intensity in the septum was observed on T2-weighted images. This increase was maximal at day 10, and remained stable until day 14. Daily treatment with Xaliproden delayed the appearance of hypersignals until day 7 and reduced by Ca. 50% the magnitude of the increase in signal intensity from day 10. No changes were observed in the hippocampus. CONCLUSION: Quantitative MRI objectifies noninvasively the neuroprotective effect of Xaliproden on rat brain anatomy

    The z-spectrum from human blood at 7T

    Get PDF
    Chemical Exchange Saturation Transfer (CEST) has been used to assess healthy and pathological tissue in both animals and humans. However, the CEST signal from blood has not been fully assessed. This paper presents the CEST and nuclear Overhauser enhancement (NOE) signals detected in human blood measured via z-spectrum analysis. We assessed the effects of blood oxygenation levels, haematocrit, cell structure and pH upon the z-spectrum in ex vivo human blood for different saturation powers at 7T. The data were analysed using Lorentzian difference (LD) model fitting and AREX (to compensate for changes in T1), which have been successfully used to study CEST effects in vivo. Full Bloch-McConnell fitting was also performed to provide an initial estimate of exchange rates and transverse relaxation rates of the various pools. CEST and NOE signals were observed at 3.5 ppm, -1.7ppm and -3.5 ppm and were found to originate primarily from the red blood cells (RBCs), although the amide proton transfer (APT) CEST effect, and NOEs showed no dependence upon oxygenation levels. Upon lysing, the APT and NOE signals fell significantly. Different pH levels in blood resulted in changes in both the APT and NOE (at -3.5ppm), which suggests that this NOE signal is in part an exchange relayed process. These results will be important for assessing in vivo z-spectra

    Identificación de los problemas alimentarios de la población vulnerable de Cali: análisis de las cadenas de abastecimiento y de producción

    Get PDF
    Cali Come Mejor” es un proyecto destinado a promover políticas locales y/o regionales que contribuyan eficazmente a reducir las desigualdades, a mejorar el bienestar alimentario de las poblaciones urbanas y rurales vulnerables, estrechando los vínculos entre éstas y los agricultores. Los conceptos esenciales usados movilizan el referencial de “sistema alimentario sostenible” y “transición nutricional y alimentaria” para caracterizar y analizar las condiciones y problemas encontrados en la población pobre de Cali (reporte 1). En une secunda parte movilizaron una revición de literatura científica sobre la alimentación, una encuesta participativa con los actores públicos y privados (reporte 3). Este reporte da cuenta de los análisis complementarios usando las bases de datos identificadas. Los resultados principales caracterizan dificultades mayores que encuentra la población vulnerable en el acceso a una alimentación suficiente y saludable. Un problema mayor se encuentra en los precios muy elevados de esos productos. El carácter elevado de esos precios se explica por la estructura oligopólica del sistema de distribución de alimentos que se concentra en las cadenas de supermercados. Otro problema reside en la falta de acceso a los mercados. Los elementos mayores de información y de conocimientos de este reporte han estructurado el programa y la organización del taller de restitución a los actores en la plataforma del 10 diciembre (reporte 5). Esta jornada permitió debatir y fortalecer una modelización de los sistemas de alimentación de la población vulnerable que se centra en los desafíos principales para las políticas públicas y en los objetivos de estudios complementarios necesarios (reporte 6

    Begeleiden en beoordelen van ontwerpgericht onderzoek in studio’s = Supervising and assessing design-based research in studios

    Get PDF
    In het vernieuwde vak “Educational Design Research (EDR)” van de universitaire lerarenopleiding, Master Educatie in de Bètawetenschappen werken studenten samen volgens de cyclus van EDR (McKeeney & Reeves, 2019) rondom thema’s die leven in scholen uit ons netwerk. Uit een verkennende fase, waarin praktijk en literatuur centraal staan, volgen eerste ontwerpprincipes. Het ontwerp wordt ontwikkeld en verantwoord. Ten behoeve van de implementatie en evaluatie wordt een plan gemaakt. Uit de implementatie en evaluatie volgt een eindverslag. Deze groepsproducten leiden tot een groepscijfer. Daarnaast hebben we in ons ontwerp van EDR een werkwijze ontwikkeld rondom de persoonlijke ontwikkeling van de studenten, die uiteindelijk meeweegt in de bepaling van het individuele cijfer. In deze Ontmoeting werken we aan de hand van het wereldcafé aan het bespreken van deze werkwijze; de manier waarop studiobegeleiders zowel begeleider als beoordelaar zijn; en de rol van studenten en scholen in dit geheel. Ieder onderwerp van discussie wordt aan de hand van drie opeenvolgende vragen besproken: knelpunten, oplossingen, randvoorwaarden. De opbrengst gaat in op het (door)ontwikkelen van dit proces. Daarnaast willen we andere lerarenopleidingen ondersteunen die met vergelijkbare processen werken en leren van/met deze ervaringen

    Organización y resultados de la plataforma de diálogo

    Get PDF
    “Cali Come Mejor” es un proyecto dirigido a promover políticas locales y/o regionales que contribuyan eficazmente a reducir las desigualdades, a mejorar el acceso y la disponibilidad a una alimentación saludable para la población vulnerable de Cali y fortalecer los vínculos con pequeños productores del Valle. El desarrollo del proyecto se encuentra estructurado en dos etapas fundamentales, la primera etapa (marzo-diciembre 2015) buscó analizar el sistema alimentario de Cali a través una revisión y recolección de los datos disponibles (canales de distribución, consumo de alimentos, mercados formales e informales, actores etc.); el proceso de finalización de esta primera fase consistió en la realización de una plataforma de diálogo donde participaron actores del sector público, privado y de la sociedad civil identificados a lo largo del estudio (ver anexo 1 y 2, lista de invitados y lista de participantes) . Este dialogo tuvo como objetivo compartir y socializar ideas y propuestas a favor de un sistema alimentario sostenible para Cali, tanto para la zona urbana como la rural. Su realización busco llegar a un consenso sobre los resultados del estudio y a generar algunas propuestas para optimizar el funcionamiento del sistema alimentario de Cali. Esta primera fase del proyecto, llevada a cabo desde marzo 2015, es condicional al desarrollo y toma de decisiones en la segunda etapa, a realizarse en el 2016. De esta manera, en el presente documento se encontraran los resultados del primer taller de la Plataforma de diálogo “Cali Come Mejor”, así como la descripción del proceso de desarrollo
    corecore